Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Mediterráneas
En la Península Ibérica, antes de la llegada de Roma, convivieron:
Íberos
Situados en el sur y este peninsular (Guadalquivir, Levante, valle del Ebro). Eran pueblos no indoeuropeos, con economía agrícola y sociedad jerarquizada. Destaca su arte, como la Dama de Elche.
Celtas
Ubicados en el noroeste y norte peninsular. Su economía se basaba en la ganadería y la metalurgia del hierro. Pueblos destacados: astures, galaicos y vascones.
Celtíberos
Situados en la submeseta norte: mezcla celta e íbera, pueblos guerreros y metalúrgicos.
Además, se dieron las colonizaciones de fenicios, griegos y cartagineses.
La Monarquía Visigoda (476-711)
La monarquía visigoda surge tras la caída del Imperio Romano (476). Se establecieron en el sur de las Galias y la Península Ibérica. La Capital fue Toledo.
Unificación del Reino Visigodo
Unificación Territorial
- Leovigildo conquista el reino suevo (585).
- Suintila expulsa a los bizantinos (624).
Unificación Legislativa
Se fusiona el derecho visigodo y romano en el Liber Iudiciorum (o Fuero Juzgo). Este permitió el matrimonio entre visigodos e hispanorromanos.
Sistema Político y Religión
El sistema político se basaba en la Monarquía electiva.
Instituciones Visigodas
- Aula Regia: Consejo del rey.
- Asamblea Mixta: Encargada de elegir al rey.
- Concilios de Toledo: Reunían el poder político y religioso.
En el ámbito religioso, Recaredo I se convierte al catolicismo (III Concilio de Toledo, 589). El IV Concilio confirma la monarquía electiva.
Sociedad, Economía y Cultura
Se inició un proceso de feudalización: los campesinos entregaban tierras a nobles e Iglesia a cambio de protección. Esto provocó el crecimiento del poder noble y el debilitamiento de la monarquía.
En la cultura, destaca San Isidoro de Sevilla. La arquitectura se caracterizó por el uso del arco de herradura y las bóvedas, además de la orfebrería y los relieves decorativos.
El fin del reino llegó por una crisis interna (nobleza enfrentada, caso de Don Rodrigo) y la Conquista musulmana en 711.
Al-Ándalus: Evolución Política (711-1492)
La conquista musulmana de la Península Ibérica fue rápida, iniciándose a partir de 711 con tropas bereberes. Al-Ándalus dependió primero de Ifriqiya y del Califato Omeya oriental.
Waliato (711-756)
Gobierno por walíes dependientes del Califato. Capital en Córdoba. Periodo de conflictos entre árabes y bereberes y entre Omeyas y Abasíes.
Emirato de Córdoba (756-929)
Fundado por Abderramán I. Logró la independencia política respecto a los abasíes. Se caracterizó por revueltas internas y el fortalecimiento militar con mercenarios y esclavos.
Califato de Córdoba (929-1031)
Proclamado por Abderramán III. Representó el máximo poder político, religioso y militar. Se destacó la dictadura de Almanzor, aunque el califa mantuvo autoridad religiosa. Su crisis tras la muerte de Almanzor llevó a la desaparición del califato.
Reinos de Taifas (1031-1085)
Fragmentación política en numerosos reinos independientes (como Zaragoza, Toledo y Badajoz). Su debilidad militar obligó al pago de parias a Castilla tras la toma de Toledo en 1085, y a solicitar ayuda a los almorávides.
Dominación Almorávide (1085-1195)
Imperio norteafricano que frenó a los cristianos y venció en Sagrajas. Se impusieron por la debilidad de las taifas. Periodo de creciente corrupción e inestabilidad.
Dominación Almohade (1195-1238)
También norteafricanos. Lograron una victoria inicial en Alarcos, pero sufrieron la derrota final en la batalla de Las Navas de Tolosa en 1212, lo que permitió el avance cristiano.
Reino Nazarí de Granada (1238-1492)
Último estado musulmán en la península. Sobrevivió mediante pactos y vasallaje hasta su conquista por los Reyes Católicos en 1492.
Los Reinos Cristianos: Evolución de la Reconquista y Organización Política
Evolución de la Reconquista
Primera Etapa (Siglos VIII-X)
Formación y consolidación de núcleos cristianos en el norte. Victoria de Don Pelayo en Covadonga en 722 y origen del reino astur, que evolucionará al reino de León. Independencia y consolidación de Navarra, Aragón y los condados catalanes.
Segunda Etapa (Siglos X-XIII)
La fragmentación de Al-Ándalus en taifas favorece el avance cristiano. Castilla ocupa Toledo en 1085. Aragón conquista Zaragoza. Derrota de los almohades en Las Navas de Tolosa en 1212.
Tercera Etapa (Siglos XIII-1492)
Expansión definitiva de los reinos cristianos aprovechando la debilidad de las terceras taifas. Fin de la Reconquista en 1492 con la toma de Granada por los Reyes Católicos.
Organización Política de los Reinos Cristianos
- Monarquía con amplios poderes.
- El rey asistido por la Corte, compuesta por nobles.
- Cancillería Real encargada de la documentación oficial y del Consejo Real.
- Cortes: Formadas por representantes de los estamentos para aprobar impuestos.
- Municipios: Con autonomía mediante concejos y magistrados locales.
Modelos de Repoblación y Organización Social Medieval
Modelos de Repoblación
- Presura: Ocupación espontánea por campesinos libres.
- Modelo Conceji: Creación de villas y ciudades con cartas puebla.
- Repartimientos: Grandes tierras entregadas a
Estructura Social
Sociedad dividida en estamentos por origen y religión.
- Nobleza y Clero en la cima: alta y baja nobleza; alto y bajo clero.
- Estado Llano: Campesinos libres, arrendatarios y siervos; aparición de la burguesía y gremios.
Existían conflictos sociales por abusos señoriales.
Los Reyes Católicos (1474-1516)
Unión Dinástica
Matrimonio entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Pertenecen a la dinastía Trastámara.
- Fue una unión dinástica, pero no territorial: cada reino conserva leyes e instituciones propias.
- La Concordia de Segovia estableció que Isabel reinaría en Castilla y Fernando en Aragón, con un gobierno coordinado.
Acceso al Poder
- Isabel accede al trono tras la Guerra de Sucesión Castellana (1474-1479) contra Juana la Beltraneja.
- El Tratado de Alcáçovas (1479) confirma a Isabel como reina y fija las relaciones con Portugal.
- Fernando hereda la Corona de Aragón a la muerte de su padre.
Reformas Institucionales
El objetivo fue el refuerzo de la autoridad real y la construcción del Estado moderno.
- Reforma del Consejo Real y creación de consejos especializados (Órdenes Militares, Hacienda, Inquisición).
- Santa Hermandad como fuerza de orden público.
- Chancillerías como tribunales supremos.
- Creación de cargos dependientes del rey: corregidores en Castilla, virreyes y Justicia Mayor en Aragón.
- Reforma del ejército, dando importancia a la infantería.
Política Religiosa y Exterior
- Política religiosa: Objetivo de unidad religiosa. Creación de la Inquisición para controlar la ortodoxia católica. Reforma eclesiástica dirigida por Cisneros.
- Política exterior: Alianzas matrimoniales con Portugal, Inglaterra y los Habsburgo para aislar a Francia. Nacimiento de Carlos I como heredero de la unión dinástica.
Guerra de Granada (1481-1492)
Objetivo final de la unificación territorial cristiana.
- Fases: toma de Alhama, guerra civil en Granada, conquista de Málaga, capitulación de Granada.
- Granada fue integrada en Castilla.
- Consecuencia: Sublevación mudéjar y posterior conversión forzosa o expulsión.
Los Austrias del Siglo XVI
Carlos I (V de Alemania)
Carlos I unió un gran imperio europeo y americano heredado de los Reyes Católicos y de los Habsburgo. Afrontó revueltas internas (Comunidades y Germanías) y defendió la hegemonía católica luchando contra Francia, turcos y protestantes hasta la Paz de Augsburgo.
Felipe II
Felipe II consolidó la monarquía hispánica, reforzó el catolicismo y la administración. Se enfrentó a conflictos internos (revuelta morisca y crisis en Aragón) y externos:
- Rebelión en Flandes.
- Guerra contra turcos (victoria de Lepanto).
- Fracaso de la Armada Invencible contra Inglaterra.
Además, incorporó Portugal al imperio.
Sociedad, Economía y Cultura de los Siglos XVI y XVII
Sociedad
La nobleza y el clero se mantuvieron en la cima, aunque la baja nobleza y el bajo clero se empobrecieron en el siglo XVII. El Estado Llano, formado por burguesía y campesinos, fue el más afectado por la crisis y los altos impuestos.
Economía
- Siglo XVI: Impulsada por los metales americanos y la colonización.
- Siglo XVII: Marcado por la inflación y crisis debido a guerras, malas cosechas y caída de ingresos de América.
Las medidas adoptadas (más impuestos y devaluación monetaria) provocaron hiperinflación.
Cultura: El Siglo de Oro
- Siglo XVI: Humanismo y Renacimiento, novela picaresca, El Greco.
- Siglo XVII: Siglo de Oro y Barroco. Destacan autores como Cervantes y Lope de Vega, y pintores como Velázquez y Murillo.
La Nueva Monarquía Borbónica y sus Reformas
Instauración del Absolutismo
La llegada de los Borbones tras la Guerra de Sucesión instauró una monarquía centralizada y absolutista, sustituyendo los consejos por secretarías y reforzando el poder del rey.
Los Decretos de Nueva Planta abolieron los fueros de la Corona de Aragón, impusieron leyes castellanas y reorganizaron el territorio en provincias con intendencias, audiencias y capitanías generales. Se impulsaron reformas militares, económicas y administrativas, modernizando el Estado y abriendo el comercio colonial.
Reformas Borbónicas en los Virreinatos Americanos
Estas reformas buscaron un mayor control administrativo, crecimiento económico y mejor defensa colonial.
- Reorganización territorial con nuevos virreinatos y capitanías generales.
- Creación de intendencias para mejorar la recaudación.
- Sustitución del Consejo de Indias por la Secretaría de Indias.
- Reforma económica: Fin del monopolio comercial, libre comercio entre puertos españoles y América, eliminación del sistema de flotas y de la Casa de Contratación.
- Fortalecimiento militar y naval, servicio militar obligatorio.
- Resultado: mayor control administrativo, crecimiento económico y mejor defensa colonial.
