Explotación ultramarina

EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL
Imperio COLONIAL (SIGLOS XVI Y XVII)

INTRODUCCIÓN:


Desde la conquista de las Islas Canarias, los castellanos habían abierto rutas en el
Atlántico, aunque sin lugar a dudas eran los portugueses los pioneros en viajes y
descubrimientos, los que dominaban las rutas marítimas con personajes como el príncipe
Enrique el Navegante que recorríó la costa africana intentando llegar a la India.
Se lograron estos descubrimientos gracias a la aparición de avances técnicos
como la carabela, que permite viajes de largo recorrido o instrumentos como astrolabios,
brújulas o cartas de navegación
Cristóbal Colón defendía la esfericidad de la tierra y pretendía abrir una nueva ruta
por el oeste para llegar a Asía, su proyecto primero fue presentado a los portugueses y
tras la negativa de estos siguió buscando apoyo económico por los Reyes Católicos. En
1486 había tenido respuestas negativas, aunque tras insistir a Isabel de Castilla
finalmente aceptó y puso las condiciones necesarias para que Colón pudiera iniciar el
viaje.
1492 será la fecha más recordada para los Reyes Católicos por la conquista de
Granada, el decreto de expulsión de los judíos de la península ibérica y el descubrimiento
de América.
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA. LA POLÉMICA DE LOS <>
TÍTULOS>>
DESCUBRIMIENTO
A Cristóbal Colón se le concede origen genovés, en la década de los ochenta del
Siglo XV recorríó las cortes de Portugal y España con el proyecto de alcanzar las Indias
por la ruta occidental. Con dificultad acabó convenciendo a Isabel la católica y los Reyes
católicos firmaron en 1492 un contrato con Colón en lo que pasó a denominarse Las
Capitulaciones de Santa Fe. El contrato estipulaba la aportación económica de los Reyes
y los beneficios de los territorios descubiertos para la corona, a cambio Colón sería
nombrado Almirante y Virrey de estas tierras.
La expedición partíó del puerto de Palos el 3 de Agosto por una flota compuesta
por tres naves: la Pinta, la Niña y la Santa María, con marineros como los hermanos
Pinzón y el cosmógrafo Juan de la Cosa. Recalaron en Canarias y tras 33 días de

navegación, el 12 de Octubre llegaron a la Isla de Bahamas denominada por los nativos
que Colón bautizó como San Salvador. Más tarde, la flota recorríó las Islas de Juana
(Cuba) y la Española donde fundaron el primer enclave: el fuerte navidad. Volvíó a la
Península y los RR.CC. Le reciben en Barcelona. En Septiembre de 1493 inicia la
segunda expedición mucho más numerosa, aunque Colón volverá en dos expediciones
más a Las Antillas y la desembocadura del río Orinoco. Murió en 1506 convencido de
haber llegado a Asía.
Con el descubrimiento el Papa Alejandro VI (el Valenciano Rodrigo de Borgia)
concedíó bula papal (Inter caetera) a Castilla para dominar las tierras descubiertas con la
obligación de evangelizar a sus habitantes. Esto suscitó las protestas de Portugal y se
suscribíó el tratado de Tordesillas que establecíó la línea de división del territorio a
trescientas leguas al oeste de Cabo Verde, lo que permitíó a los Portugueses hacerse con
el actual Brasil.
CONQUISTA
Tras la exploración de las Antillas y la comprobación de que América era un nuevo
continente se inició el proceso de conquista, centrado en las capitulaciones o acuerdos
entre los conquistadores y la Corona, por la que los primeros pagaban los gastos del viaje
y ponían sus hombres, mientras que la Corona legitimaba la empresa y recibía la
soberanía de los nuevos territorios y parte de los beneficios. Las Antillas se convirtieron
en el centro de operaciones de la conquista.
Hubo dos grandes etapas: una capitaneada por Hernán Cortés y la segunda por
Francisco Pizarro.
Entorno a 1519, Hernán Cortés partíó con apenas ochocientos hombres y tres
años después ya había doblegado al Imperio azteca y dominado la meseta central
mexicana. Fundó la ciudad de Veracruz y convirtió en rehén al emperador azteca
Moctezuma en 1519. Finalmente se apoderó de un gran territorio que denomino Nueva
España. La última zona que Cortés conquistó fue la península del Yucatán, centro de la
civilización maya. Cortés se adentró en la selva tropical hasta alcanzar Honduras. En
1528 la corona acabó desposeyendo a Cortés del gobierno de las tierras conquistadas.
A partir de 1531 Francisco Pizarro inició la segunda etapa de conquista partiendo
desde Panamá y dirigíéndose a la costa de Ecuador, para iniciar al conquista del Imperio
Inca que abarcaba el actual Perú, Ecuador y parte de Bolivia. Pizarro avanzó hacia el sur
y aprovechó los enfrentamientos entre los propios incas para imponerse sobre ellos y
ajusticiar al caudillo Atahualpa en 1532. Un año más tarde, los de Pizarro llegaron a
Cuzco capital del Imperio. Sin lugar a dudas, la leyenda del Dorado permitíó que muchos
conquistadores soñaran con riquezas y no cesaran en el empeño conquistador.
A su vez, Cabeza de Vaca exploraba américa del Norte: Florida, Tejas y California.
Orellana recorríó el sur: Amazonas. Almagro y Vadivia conquistaron Chile y Pedro de
Mendoza fundó Buenos Aires. Legazpi y Urdaneta conquistan Filipinas.
Además entre los años 1519 y 1522 tuvo lugar la gesta de la primera vuelta al
mundo que realizó el Portugués Fernando Magallanes y culminada por el marino vasco
Juan Sebastián Elcano, demostrando la esfericidad de la tierra.
LA POLÉMICA DE >
Al poco tiempo de iniciarse la conquista surgíó la pregunta de si era legítima o no
la presencia castellana en Indias. El inicio de este interrogante se había debido al
dominico Fray Antonio de Montesinos quien denunciaba los abusos y excesos que los
españoles estaban cometiendo con los nativos, tratándolos como si no fueran hombres.
La reacción de los conquistadores fue la denuncia de las palabras pronunciadas
por el fraile dominico, por ver en ellas la negación del derecho de España a conquistar y
dominar los territorios ultramarinos recién descubiertos y a someter a sus habitantes. Se
había iniciado la controversia sobre si era legítima la presencia castellana en el Nuevo
Mundo. La cuestión planteada inquietó a la corona y se estudió y reflexiónó de forma
profunda en las aulas universitarias. El problema de los justos títulos llevó a adoptar
diversas posturas doctrinales favorables o contrarias a la conquista.
En 1512, a instancias del rey Fernando, se reunía en Burgos una junta de
políticos, teólogos y juristas con el fin de dictaminar si los títulos aducidos por España
para la conquista y colonización de las Indias eran justos o no. Las tesis que defendían se
resumían en lo siguiente: primero, sólo en el Papa, como Vicario de Cristo y cabeza de la
Iglesia, reside el poder sobre los infieles; segundo, todos los reinos están obligados a
acatar la soberanía del Papa; tercero, la Iglesia por sí misma, o a través de algún príncipe
católico, puede hacer la guerra a los infieles y dominarlos si no se acepta la autoridad del
papado; los reyes de España, gracias a las bulas alejandrinas, tenían el derecho de
dominar, esclavizar y exigir todo tipo de servidumbres y bienes a los infieles indios. Así
pues, este planteamiento justifica el derecho de los reyes castellanos sobre América, por
delegación de la autoridad papal. Del mismo modo, se convocó la Junta en Valladolid y se
estipuló al requerimiento como solución a los problemas.
Frente a este planteamiento legitimador, se alzara la postura radicalmente opuesta
de fray Bartolomé de las Casas, denunciando los abusos cometidos contra los indígenas
en su obra Brevísima relación de la destrucción de las Indias, terminada hacia 1542. El
fraile dominico rechaza todos los planteamientos aducidos para justificar la presencia
española en América. Los postulados lascasianos sostienen que los indios son seres
plenamente humanos, racionales y libres que, una vez colonizados, había que considerar
como súbditos de pleno derecho de la Corona Española, siendo sus deberes los mismos
que los de cualquier español, no pudiendo ser reducidos a la condición de esclavos; para
Las Casas las bulas papales sólo conceden a los reyes el derecho a organizar la
evangelización, que debe ser pacifica y aceptada voluntariamente, sobrando toda práctica
violenta que usurpara tierras y bienes que ya tenían dueño. A las teorías defendidas por
Las Casas, se opondrían las doctrinas que decían que había dos tipos de hombre unos
racionales y otros no.
Los interrogantes, polémicas y debates sobre los justos títulos se extendieron
también a las aulas universitarias españolas. La llamada Escuela de Salamanca, llegó a
reconocer que junto a los derechos de los españoles también era evidente la condición
humana de los indios, el derecho a ser bautizados y a disponer libremente de sus bienes
públicos y privados. La polémica en torno a los justos títulos aún perduraría unos años
más, pero el núcleo doctrinal para su resolución ya estaba elaborado.

LA COLONIZACIÓN AMERICANA

Tras la conquista se inició la colonización y explotación de los recursos de los
nuevos territorios sometidos:
El comercio se monopolizó a través de la Casa de Contratación de Sevilla, desde
este puerto llegaron todo tipo de productos a América y desde América principalmente se
pretendían enviar metales preciosos aunque también exportaron cacao, tabaco o patata.
El oro se extrajo en muy poco tiempo, en 1525 ya se había extraído la mayor parte, pero
la plata pronto tomó posición entre los metales más codiciados.
Para lograr los recursos se desarrolló una explotación de la mano de obra
indígena. Se desarrolló un reparto de tierras entre los colonizadores, mientras que las
minas eran propiedad real y su exportación se concedíó a particulares. La reina Isabel
prohibíó esclavizarlos, pero los colonos utilizaron el sistema de repartimientos (reparto
entre colonos y encomenderos), para utilizar a los indígenas. El primer sistema de trabajo
fue el Requerimiento, que pedía a los indios que obedecieran al Papa como representante
de Cristo, y se sometieran al rey español para poder explotarles. Las Leyes de Burgos
fueron redactadas en 1512 regularon el sistema de encomienda: sistema de explotación
que encomendaba a los colonos la evangelización de los indígenas a cambio de su
trabajo. Otra forma de trabajo fue la mita, de origen inca, que consiste en obligar a un
porcentaje de trabajadores de cada pueblo a prestar servicios en minas a cambio de un
salario. Pero los abusos y las denuncias por malos tratos supuso que en 1542 se
decretaran las Leyes Nuevas que establecen el fin del sistema, aunque las revueltas de
los encomenderos dejaron sin efecto la mayoría de las disposiciones.
Los nuevos territorios supusieron una importante fuente de ingresos para Castilla
al reservarse lo que se denomina Quinto Real, una quinta parte de los materiales
preciosos y un gravamen de un 7,5% sobre todo producto importado o exportado.
En el nuevo mundo se organizó una sociedad piramidal donde se podían distinguir
los siguientes grupos sociales:
La minoría peninsular que ejercíó preponderancia económica y política.
Los criollos descendientes de peninsulares, discriminados por ocupar altos cargos
políticos.
Los mestizos cuya posición social dependía del grado de mezcolanza.
Los indígenas eran mayoría y vivían sometidos. Desde la llegada de los españoles
esta población disminuyó por los excesos conquistadores y la propagación de
enfermedades europeas.

GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN

La administración y gobierno de América se llevó a cabo con instituciones
presentes en la Península y en la propia América.
En España hay que destacar.
La Casa de Contratación (en Sevilla desde 1503 y en Cádiz desde 1690),
regentaba el monopolio de comercio, la emigración a las colonias y organizaba el sistema
de flotas con América.
El Consejo de Indias también radicaba en Sevilla y era un consejo especializado
formado por juristas. Era la principal instancia jurídica y legal de América por debajo del
rey (redactó las Leyes Nuevas de 1542).
Patronato de Indias en 1496 Alejandro VI concede a los Reyes Católicos el
control de la Iglesia y el nombramiento de obispos.
Sistema de flotas implantado desde 1561 para que cada seis meses un grupo de
barcos fuera escoltado por galeones para evitar piratería
En las colonias se encontraban.
Los virreyes eran los máximos representantes del rey en las colonias y, por tanto,
tenían una importante autonomía y poder dada la lejanía de sus territorios. Considerados
como Alter ego del monarca. Esta institución tenía su origen en la Corona de Aragón y en
principio se formaron dos virreinatos:
Nueva España (México) y Perú (américa del sur).
Las Gobernaciones eran las circunscripciones administrativas en que se dividían
los virreinatos. Su número fue aumentando hasta una treintena a medida que
progresaban las conquistas. En las fronteras o lugares poco pacificados se situaban las
Capitánías Generales con carácter militar.
Como en España, existían los corregidores como agentes reales en los
principales municipios o cabildos. Sin embargo, en América los corregimientos eran
menores en número y lógicamente más grandes que en la Península.
Las Audiencias eran las circunscripciones judiciales y la última instancia de
apelación, tenían como en España funciones de tribunales de justicia superior, sin
embargo, también actuaban como organismos de gobierno. Su número llegó a diez en el
Siglo XVI y los actuales países de Latinoamérica se han formado grosso modo a partir de
ellas.

EL IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA Y Europa

Es difícil entender el verdadero alcance de la colonización americana en España y
en Europa.
En los siglos XVI y XVII América fue una especie de continuación de la Reconquista
Medieval y parte de la población española emigró hacia las colonias llevando su
economía y cultura. No ocurríó, sin embargo, al revés. Es cierto que algunas especies
llegaron de América (maíz, patata), pero su cultivo no se generalizó hasta los siglos XVIIIXIX.
En un principio, las aportaciones más importantes de América se produjeron en
forma de metales preciosos:
Oro y sobre todo plata. La producción de plata crecíó
enormemente a partir de 1550 cuando se pusieron en explotación las ricas minas de

Potosí


La plata se llevaba desde el Alto Perú y Méjico hacia los puertos del Caribe
(Portobello, Cartagena de Indias, Nombre de Dios, Veracruz), desde allí se llevaba a
Cuba donde se formaba la Flota de la Plata (había dos grandes flotas al año). El sistema
de flotas permitía defenderse de los ataques de piratas holandeses, franceses y
británicos, asimismo era el mejor modo de mantener el monopolio sevillano vía
inspección.
Estas aportaciones de metales preciosos llamados Caudales de Indias supusieron
una importante fuente de ingresos para la Hacienda Real, especialmente en los reinados
de Carlos I y Felipe II. Estas riquezas fueron muy mal empleadas, en gastos suntuarios y,
sobre todo en la costosa política imperial en Europa y no fueron adecuadamente
invertidas para generar riqueza en España.
Además, según los monetaristas, la llegada de grandes cantidades de plata fue uno
de las principales causas de la Revolución de los Precios en Europa, pero sobre todo
en España. Los precios crecieron a un ritmo acelerado en el Siglo XVI. España fue la más
perjudicada por la inflación, pues sus precios crecían más rápido que los del resto de
Europa. Esto perjudicó a la economía española y, especialmente a las actividades
artesanales que resultaban poco competitivas frente al exterior.
Los Caudales de Indias parecen decrecer en el Siglo XVII, esto no se debíó a un
descenso importante de la producción, sino a un aumento del contrabando y la piratería.
Holandeses y británicos aprovecharon la debilidad española durante el período de los
Austrias Menores y se aprovecharon directamente de las riquezas americanas. España
tuvo que volver a conquistar América con los Borbones en el Siglo XVIII.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *