Franquismo y Transición Democrática en España: Un Recorrido Histórico Completo

El Franquismo: Dictadura y Transformación de España (1939-1975)

Franco instauró una dictadura personal y autoritaria, influenciada por diversos sectores conocidos como las «familias del régimen», sin llegar a ser completamente fascista ni totalitaria.

Principales Pilares Ideológicos del Franquismo

  • Ejército: Nacionalismo, anticomunismo, centralismo, disciplina.
  • Falange: Nacionalismo imperialista, exaltación del líder, sindicatos verticales, adoctrinamiento.
  • Iglesia Católica: Nacional-catolicismo; legitimó la dictadura como una cruzada religiosa.
  • Familias Políticas del Régimen:
    • Monárquicos: Apoyaron a Franco, aunque con divisiones internas. En 1969 se nombró a Juan Carlos de Borbón como sucesor.
    • Tecnócratas: Vinculados al Opus Dei, modernizaron la economía desde los años 60.
    • Franquistas Puros: Fidelidad absoluta a Franco, representados por Carrero Blanco.

Etapas Políticas del Franquismo

  1. Etapa Azul (1939-1945)

    • Predominio falangista.
    • Apoyo a Hitler (División Azul).
    • Leyes Fundamentales como la Ley de Cortes (1942).
  2. Nacional-catolicismo (1945-1957)

    • Aislamiento internacional tras la II Guerra Mundial.
    • Acuerdos con EE.UU. y el Vaticano (1953).
    • Entrada en la ONU (1955).
    • Nuevas Leyes Fundamentales como el Fuero de los Españoles (1945) y la Ley de Sucesión (1947).
  3. Desarrollismo Tecnocrático (1957-1969)

    • Reformas económicas con el Plan de Estabilización (1959).
    • Modernización y crecimiento económico.
    • Ley Orgánica del Estado (1967).
    • Enfrentamientos internos (escándalo Matesa).
  4. Crisis Final (1969-1975)

    • Separación de Jefatura del Estado y Gobierno.
    • Carrero Blanco asesinado por ETA (1973).
    • Fracaso de la apertura con Arias Navarro (1974).
    • Crisis económica, revolución en Portugal, conflicto del Sáhara (Marcha Verde).

La muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) marcó el fin de la dictadura y la proclamación de Juan Carlos I como Rey.

Economía Franquista: Fases Clave

  1. Autarquía (1939-1951)

    Aislamiento, escasez, racionamiento, mercado negro.

  2. Primeras Aperturas (1951-1956)

    Ayuda de EE.UU., fin del racionamiento.

  3. Plan de Estabilización (1959)

    Apertura al exterior, liberalización, éxito económico.

Represión y Oposición al Régimen Franquista

El régimen utilizó leyes represivas, jurisdicción militar y depuraciones. La pena de muerte y la represión fueron constantes contra la izquierda, los nacionalismos y cualquier intento de democracia.

  • Oposición Interior: Comunistas, socialistas, monárquicos, maquis (guerrilla), huelgas.
  • Oposición Exterior: Gobierno republicano en el exilio; falta de unidad.

Impacto Socioeconómico y Oposición Tardía (1959-1975)

Desarrollo Económico (1959-1973)

El Plan de Estabilización (1959) provocó inicialmente recesión (caída del consumo, paro). A partir de 1961 se produjo un fuerte crecimiento económico, conocido como el milagro español.

Bases del Crecimiento:
  • Expansión industrial gracias a capital extranjero y bajos salarios.
  • Aumento del turismo como motor económico.
  • Planes de Desarrollo desde 1963 para regular el crecimiento.
Transformaciones Sociales y Demográficas:
  • Éxodo rural hacia ciudades industriales (Madrid, Cataluña, País Vasco).
  • Emigración hacia Europa occidental (Francia, Alemania…).
  • Mecanización del campo y despoblamiento del interior.
  • Aumento de la población (baby boom) con infraestructuras insuficientes.

Cambios Sociales

Modernización y cambio de mentalidad:

  • Auge del consumo (ejemplo: SEAT 600).
  • El turismo europeo influyó en las costumbres españolas.
  • Incorporación progresiva de la mujer al trabajo.
  • Aumento y consolidación de las clases medias urbanas.

La Crisis de 1973

La crisis del petróleo provocó subida de precios, inflación y aumento del desempleo. Coincidió con el final del franquismo, debilitando aún más el régimen.

Auge de la Oposición al Régimen (1959-1975)

La oposición política y social creció significativamente:

  • Congreso de Múnich (1962): grupos opositores piden democracia.
  • Crecieron las protestas obreras, estudiantiles y nacionalistas.
  • Rechazo al sindicato oficial y petición de libertades políticas.
Organización de la Oposición:
  • El PCE fue liderado por Santiago Carrillo.
  • El PSOE fue liderado por Felipe González desde 1974.
  • La Junta Democrática (1974) y la Plataforma de Convergencia Democrática (1975) unificaron esfuerzos contra el franquismo.

Existía una gran esperanza en el cambio, esperando la muerte de Franco para establecer una democracia.

La Transición Española a la Democracia (1975-1982)

Gobierno de Adolfo Suárez (1976-1981)

Elecciones de 1979

  • Ganó la UCD (168 escaños), seguida por el PSOE y el PCE.
  • La izquierda (PSOE y PCE) ganó las principales ciudades en las elecciones municipales gracias a pactos.

Proceso Autonómico

  • Se aprobaron los Estatutos del País Vasco y Cataluña.
  • El gobierno intentó frenar el ritmo autonómico, lo que provocó protestas (especialmente en Andalucía).

Problemas Internos y Dimisión

  • La UCD estaba muy dividida internamente, dificultando el liderazgo de Suárez.
  • Felipe González (PSOE) presentó una moción de censura (sin éxito), que aumentó su popularidad.
  • Suárez presentó su dimisión el 29 de enero de 1981.

El Golpe de Estado del 23-F (1981)

Hechos

  • Durante la votación de investidura de Calvo Sotelo, el teniente coronel Tejero asaltó el Congreso.
  • El general Milans del Bosch sacó tanques en Valencia; se ocuparon medios de comunicación en Madrid.

Fracaso del Golpe

  • El rey Juan Carlos I, como jefe de las Fuerzas Armadas, defendió la democracia en un mensaje televisado.
  • La ciudadanía respondió con manifestaciones masivas a favor de la democracia.

Gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo (1981-1982)

Medidas Destacadas

  • Aprobación de la Ley del Divorcio (1981).
  • Entrada de España en la OTAN (1982), rechazada por la izquierda.
  • Pactos autonómicos con el PSOE y aprobación de la LOAPA para racionalizar el proceso autonómico.

Crisis de la UCD y Elecciones Anticipadas

  • Abandonos internos, incluyendo a Adolfo Suárez, que fundó el CDS.
  • Convocatoria de elecciones anticipadas en octubre de 1982.

Triunfo del PSOE (1982)

  • Obtuvo 202 escaños y más de 10 millones de votos.
  • El PSOE gobernaría hasta 1996.

La Constitución Española de 1978

Elaboración

Redactada por una comisión de 7 miembros de distintos partidos (los “padres de la Constitución”). Fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978 con el 88% de votos afirmativos.

Principios Fundamentales

  • España se define como un Estado social y democrático de derecho.
  • Monarquía parlamentaria.
  • Soberanía nacional en el pueblo.
  • Reconocimiento del derecho a la autonomía de nacionalidades y regiones.
  • Reconoce libertades, derechos sociales y civiles (educación, huelga, empresa, libertad religiosa, etc.).

Instituciones

  • Jefatura del Estado: El rey (función simbólica y moderadora).
  • Poder Legislativo: Cortes Generales (Congreso y Senado).
  • Poder Ejecutivo: Gobierno (presidente y ministros).
  • Poder Judicial: Jueces y magistrados, con el Tribunal Constitucional como garante de legalidad.

Estado de las Autonomías

  • 17 Comunidades Autónomas y 2 ciudades autónomas (Ceuta y Melilla).
  • Reconocimiento a nacionalidades históricas: Cataluña, País Vasco, Galicia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *