Glosario de Términos Históricos: Siglos XVI-XIX

Conceptos Clave de la Historia Moderna

Antiguo Régimen

Sistema político, económico y social que se da en Europa entre los siglos XVI y XVIII y que se caracteriza por tener una monarquía absoluta, una economía agraria y señorial y una sociedad estamental.

Monarquía Absoluta

Monarquía o forma de gobierno en la que el rey ejerce todos los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial), sin ninguna limitación porque considera que su autoridad le ha sido otorgada por Dios.

Sociedad Estamental

Tipo de sociedad propia del Antiguo Régimen formada por estamentos o estados (nobleza, clero y tercer estado) a los que, salvo en el caso del clero, se pertenecía por nacimiento. Cada estamento tenía un régimen jurídico propio.

Burguesía

Clase media acomodada y clase media alta de la sociedad, que posee cierto capital cultural y financiero, y es la clase social dominante en el sistema capitalista. Hacía referencia a los que vivían en la ciudad (burgo) en la Edad Media.

Tercer Estado

Estamento básico de la sociedad propia del feudalismo o del Antiguo Régimen. Es la gran parte de la población carente de privilegios jurídicos y económicos, derechos y sujeta al pago de tributos e impuestos y, por lo tanto, no privilegiada.

Estamentos Privilegiados

Eran dos: nobleza y clero. Basaban sus privilegios en su función. Tenían varios privilegios por el hecho de nacer en esa clase social, por la concesión de un superior o por su propia capacidad y circunstancia.

Ilustración

Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos XVIII y XIX, activo en Inglaterra, Francia y Alemania, que llevó a cabo una profunda crítica al Antiguo Régimen basada en la razón y la lógica.

Despotismo Ilustrado

Sistema político durante la segunda mitad del siglo XVIII, que nació de la aplicación de algunas ideas de la Ilustración por parte de varios monarcas absolutos europeos. Trataron de educar al pueblo.

Decretos de Nueva Planta

Son un conjunto de decretos promulgados entre 1707 y 1716 por el rey Felipe V de Borbón, vencedor de la Guerra de Sucesión Española (1701-1715), por los cuales quedaron abolidas las leyes e instituciones propias de diversos reinos, poniendo así fin a la estructura compuesta de la Monarquía Hispánica de los Austrias. Fueron aplicados en Aragón y Castilla.

Liberalismo

Es una filosofía política, moral y económica que defiende la libertad y la tolerancia individual, la limitación del poder del Estado, así como la igualdad ante la ley.

Declaración de Independencia de los Estados Unidos

Es un documento redactado por el Segundo Congreso Continental, en la Cámara Estatal de Pensilvania, en Filadelfia, el 4 de julio de 1776, que proclamó que las Trece Colonias norteamericanas, en guerra con el Reino de Gran Bretaña, se habían autodefinido como trece nuevos Estados soberanos e independientes y ya no reconocían el dominio británico. Formaron una nueva nación.

Estados Generales

En la Francia del Antiguo Régimen, eran una asamblea excepcional, en la que acudían los tres estamentos, y su reunión solía significar la respuesta a una crisis política o financiera que obligaba a conocer la opinión de los representantes de los principales poderes del país para confirmar una decisión real o también para juzgar al rey, bajo la acusación de abusos inauditos contra la Iglesia.

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

Aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789. Es uno de los muchos documentos fundamentales de la Revolución francesa en cuanto a definir los derechos personales y los de la comunidad, además de los universales.

Sufragio Censitario

Fue un sistema electoral vigente en distintos países entre finales del siglo XVIII y el siglo XIX, basado en la dotación del derecho a voto solo a la parte de la población que contara con ciertas características imprecisas que les permitieran estar inscritas en un censo electoral.

Sufragio Universal

Consiste en el derecho a voto de toda la población de un Estado, independientemente de su procedencia, raza, sexo, edad, creencias o condición social.

Toma de la Bastilla

Se produjo en París el martes 14 de julio de 1789. A pesar de que la fortaleza medieval conocida como la Bastilla solo custodiaba a siete prisioneros, su caída en manos de los revolucionarios parisinos supuso simbólicamente el fin del Antiguo Régimen y el punto inicial de la Revolución Francesa. No solo por su carácter político, sino por su legado para los derechos de libertad, seguridad y propiedad.

Convención Jacobina

(1793-1794): Enfrentó los momentos más críticos del proceso revolucionario y a los grupos contrarrevolucionarios, por lo que estableció el Comité de Salvación Pública, el Comité de Seguridad Nacional y el Tribunal Revolucionario, como parte de un régimen basado en el Terror para reprimir a los rebeldes, contener la intervención extranjera y extender la Revolución. Muchos cambios tuvieron lugar durante este suceso.

Convención Girondina

(1792-1793): Proclamó la República en septiembre de 1792 y en enero ordenó la ejecución de Luis XVI. Su problema fundamental fue la guerra contra las potencias europeas que intentaban detener la Revolución. La inflación, la amenaza europea y la insurrección realista de La Vendée dieron pie a que los jacobinos, apoyados por los sans-culottes, pusieran fin al predominio de los girondinos.

Directorio

Tiene sus inicios tras la ejecución de Robespierre el 28 de julio de 1794 y se consolida con la Constitución de 1795. Con el fin de evitar los abusos de poder, establece un nuevo régimen político integrado por un Consejo de Estado (compuesto por 7 personas) y un Congreso destinado a ejercer funciones legislativas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *