Sociedad de Clases: Características y Transición del Antiguo Régimen
Con la proclamación de la igualdad jurídica de todos los ciudadanos como consecuencia de las revoluciones liberales, la sociedad estamental del Antiguo Régimen dio paso a una nueva sociedad de clases. Esta se diferencia de la sociedad estamental en tres aspectos esenciales, además de la igualdad jurídica:
- Las clases sociales no se definen por la originaria función de sus componentes respecto a la comunidad, sino por criterios económicos o de posición social.
- Las clases sociales son abiertas, pues la pertenencia de un individuo a una clase social concreta no viene determinada por su nacimiento, sino por la posición económica y social que alcanza en su vida adulta.
- En la sociedad de clases existe una mayor movilidad vertical.
La Expansión Colonial y la Era del Imperialismo (Siglos XIX-XX)
La expansión colonial se dividió en tres grandes fases:
- Desde finales del siglo XVII hasta los años 20 del siglo XIX: América dejó de ser el principal espacio colonial europeo, tras la independencia de Estados Unidos, de Brasil y de las posesiones españolas, salvo Cuba y Puerto Rico.
- Entre 1830 y 1880: La explotación colonial, encabezada principalmente por Reino Unido y Francia, se concentró en enclaves estratégicos de África y Asia.
- Entre 1880 y 1914: Coincidiendo con la Segunda Revolución Industrial y la tendencia del capitalismo a expandirse, la novedad consistió en la ocupación efectiva de África y gran parte de Asia, que fueron sometidas a la dominación económica, política y militar de las grandes potencias europeas. A este periodo se le suele denominar como Era del Imperialismo.
Causas del Imperialismo Colonialista
- Económicas: La Segunda Revolución Industrial y el consiguiente desarrollo del gran capitalismo exigían la conquista de nuevos territorios con una triple finalidad:
- Abastecerse de materias primas.
- Convertirlos en nuevos mercados.
- Invertir en ellos los excedentes de capital.
- Políticas: En un marco de rivalidad entre grandes potencias, cada una de ellas perseguía con la ocupación colonial dos objetivos complementarios:
- Aumentar los dominios y el poder.
- Evitar la expansión de los países rivales.
- Ideológicas: Las exaltaciones nacionalistas y la creencia en la superioridad cultural, e incluso racial, de los occidentales impulsaron el imperialismo colonialista:
- Los nacionalistas alentaron la conquista y dominación de otros pueblos por un afán de prestigio internacional.
- La creencia en la superioridad de los occidentales, apoyada en el darwinismo social.
Otros factores o circunstancias favorables
- Las expediciones geográficas.
- Las misiones religiosas.
- La superioridad militar y tecnológica.
- Los avances médicos.
- El crecimiento demográfico en Europa.
La Guerra de Secesión de Estados Unidos (1861-1865)
Las tensiones entre el Norte y el Sur se habían acentuado con el tiempo, debido a intereses opuestos:
- El Norte: Tenía una moderna economía capitalista, una sociedad urbana muy diversificada y políticamente defendía una unión federal de estados.
- El Sur: En cambio, tenía una economía básicamente agraria de grandes plantaciones y propugnaba una confederación de estados.
Por otra parte, la expansión hacia el Oeste había agudizado aún más las tensiones, pues se debía establecer en los nuevos estados el modelo: el esclavista o el capitalista de trabajadores libres. La Guerra de Secesión estalló en 1861, con la elección como presidente de Abraham Lincoln. Siete de estos estados decidieron separarse de la Unión y formar una Confederación de Estados del Sur.
Causas Principales de la Guerra de Secesión
- La Esclavitud: Que era esencial para la economía del Sur.
- El modelo político de Estado: El Sur defendía la confederación, que otorgaba más independencia a cada estado particular que la unión federal defendida por el Norte.
- La política respecto al comercio exterior: El Sur era partidario del librecambismo y el Norte, en cambio, apoyaba el proteccionismo para favorecer sus industrias.
La victoria final de los unionistas del Norte supuso la abolición definitiva de la esclavitud y el triunfo del modelo de estado federal que sigue vigente hasta nuestros días. La segregación racial se mantuvo en Estados Unidos hasta la segunda mitad del siglo XX, sobre todo en el Sur, donde surgieron violentas organizaciones racistas, como el Ku Klux Klan.
La Europa de Bismarck: La Paz Bajo Arbitraje Alemán (1870-1890)
Bismarck aplicó una política pragmática y realista que giraba en torno a tres ejes de actuación:
- El aislamiento internacional de Francia, su principal enemigo, para protegerse de su posible afán de revancha tras la guerra franco-prusiana y evitar una alianza contra Alemania.
- Las buenas relaciones con Reino Unido, para que se mantuviera lo más alejada posible de los asuntos europeos.
- El apoyo al Imperio Austrohúngaro, de numerosa población germana, en su expansión por los Balcanes a costa del «enfermo» Imperio Turco.
La Carrera Armamentista y la Paz Armada
Desde finales del siglo XIX, la preparación para la guerra en Europa era patente:
- Los gastos militares crecieron constantemente.
- También aumentó el tamaño de los ejércitos; excepto en Reino Unido, donde permaneció estable, en los demás países se duplicó.
- El equipamiento militar mejoró de forma notable, gracias a la aplicación de los grandes avances tecnológicos a la industria militar.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
El Detonante y la Cadena de Declaraciones
El 28 de junio de 1914, el heredero de la corona austrohúngara, el archiduque Francisco Fernando, visitaba Sarajevo. Él y su esposa sufrieron un atentado del que se libraron, pero hubo un segundo atentado y ahí es donde murieron. Su autor fue un joven serbobosnio perteneciente a la sociedad secreta Mano Negra, organización terrorista partidaria de construir una Gran Serbia. Austria-Hungría acusó a Serbia como instigadora del atentado, aunque su gobierno no tuvo nada que ver. El asesinato del archiduque de Austria fue el detonante de la guerra, que provocó una guerra en cadena:
- Austria envió un ultimátum a Serbia (23 de julio), exigiéndole la adopción de una serie de medidas que suponían una intromisión humillante en sus asuntos internos. Austria declaró la guerra a Serbia (28 de julio), contando con el apoyo de Alemania.
- Rusia decretó la movilización general, en defensa de Serbia (30 de julio).
- En los días siguientes, la guerra se extendió por toda Europa: Entre el 1 y el 3 de agosto, Alemania declaró la guerra a Rusia y Francia (que eran aliadas) e invadió la neutral Bélgica, para atacar a Francia por el norte. Reino Unido declaró la guerra a Alemania por la invasión de Bélgica, y así sucesivamente.
La guerra mundial duró más de cuatro años.
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias Demográficas
- Más de 65 millones de hombres movilizados, más de 40 millones en el bando de los aliados.
- Más de 9 millones de soldados muertos, más de 20 millones de heridos y más de 8 millones de desaparecidos.
- Un número indeterminado de bajas civiles.
- 6 millones de muertos que solo en Europa provocó la gripe española de 1918.
Consecuencias Económicas
Las pérdidas materiales fueron también considerables, en especial en los frentes europeos. En los países beligerantes europeos, no fue menos importante la reconversión del aparato productivo para adaptarlo a una economía de guerra, es decir, la producción al servicio de las necesidades bélicas. Esto tuvo consecuencias muy negativas:
- Se redujo al mínimo la producción de otros bienes, como los de consumo.
- Las potencias exportadoras se convirtieron en importadoras.
- El aumento de los gastos militares y de las importaciones provocó el endeudamiento de los Estados.
Japón también salió beneficiado.
Consecuencias Sociales
El empobrecimiento general de la población. Sin embargo, una reducida minoría consiguió amasar cuantiosas fortunas. En consecuencia, ya desde la última fase de la guerra cundió el descontento y aumentaron las tensiones sociales. Se produjo un mayor reconocimiento del papel de las mujeres, la lucha por la igualdad de hombres y mujeres y el sufragio femenino, aunque en algunos casos con carácter limitado.
Consecuencias Políticas
La crisis económica y el malestar social repercutieron en una inestabilidad política. Fue la desaparición de los regímenes imperiales. Sin embargo, una de las principales consecuencias políticas fue el nuevo mapa de Europa que surgió de los tratados de paz.
Consecuencias Psicológicas
En poco más de cuatro años se había pasado de un periodo de prosperidad a una guerra que adquirió carácter planetario, tuvo efectos devastadores y se prolongó en el tiempo mucho más de lo que nadie había previsto. Por tanto, no sorprende que una gran parte de la población europea cayera en un estado de ánimo marcado por un profundo desconcierto, pesimismo y desengaño.
La Dictadura de Stalin y la Construcción del Socialismo en la URSS
Lenin, que estaba enfermo, se retiró de la política y dejó a dos figuras principales, de ideas y talantes opuestos:
- Trotsky: Partidario de una mayor democracia interna en el partido y defensor de la tesis de la revolución permanente.
- Stalin: Partidario de un estado fuerte controlado por la cúpula de un partido sin fisuras y defensor de la tesis del socialismo en un solo país.
Stalin era desde 1922 secretario general del partido comunista. Al morir Lenin, Stalin quiso hacerse con el control total del poder y empezó a eliminar a sus adversarios; el principal era Trotsky.
La tesis estalinista del socialismo en un solo país exigía un proceso de industrialización acelerada para superar el atraso de la Unión Soviética.
Los Planes Quinquenales y la Industrialización Acelerada
Desde 1928 se implantó la planificación imperativa por parte del Estado, que fijaba qué se debía producir, cómo y cuánto, mediante planes quinquenales. El objetivo era superar el atraso industrial del país y crear en poco tiempo una fuerte industria pesada y militar. La URSS se convirtió en la tercera potencia industrial del mundo, pero tuvo dos debilidades:
- La industria de bienes de consumo se sacrificó en favor de la industria pesada.
- La agricultura quedó también subordinada al desarrollo industrial.
La Dictadura del Terror Estalinista
Desde su posición como secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), Stalin ejerció de hecho la jefatura real del Estado. El régimen dictatorial de Stalin se construyó sobre dos bases fundamentales:
- El culto a la personalidad del líder supremo mediante una intensa labor de propaganda que lo presentaba como padre de la nación.
- Una política de brutal represión y de terror contra cualquiera que se apartara mínimamente de sus planteamientos.
Los instrumentos fueron esencialmente tres:
- El NKVD (policía secreta).
- El GULAG (campos de trabajo forzado).
- Las Purgas contra sus adversarios, tanto dentro del partido como fuera de él.