Historia de España: Caída de la Monarquía, Segunda República y Orígenes del Conflicto Armado

La Crisis de la Restauración y el Ascenso de Nuevos Regímenes en España (1902-1936)

La Crisis de la Restauración: Intentos de Reforma Insuficientes (1902-1923)

El reinado de Alfonso XIII se inició en 1902, bajo el amparo de la Constitución de 1876, que definía a España como una Monarquía Parlamentaria. Se mantuvo el sistema de poder bipartidista, aunque con nuevos líderes como José Canalejas y Antonio Maura. La permanencia del turnismo coexistió con un mayor protagonismo de los grupos de oposición, que exigían reformas y regeneración tras la grave crisis de 1898. Sus principales demandas eran:

  • Poner fin al caciquismo y al fraude electoral.
  • Reducir la influencia de la Iglesia en la vida pública y la educación.

Mayor Protagonismo de la Oposición

Diversos movimientos políticos y sociales comenzaron a desafiar el sistema:

  • Los republicanos crearon coaliciones como la Unión Republicana y el Partido Republicano Radical de Lerroux.
  • El obrerismo afianzó el socialismo a través del PSOE y la UGT, aunque en 1921 se produjo una escisión de militantes que dio origen al Partido Comunista de España.
  • Los nacionalismos consolidaron su ascenso electoral, destacando la Liga Regionalista en Cataluña y el Partido Nacionalista Vasco.

Momentos Clave de Crisis del Sistema

Tres grandes momentos pusieron en jaque al sistema de la Restauración:

  • 1909: Semana Trágica de Barcelona, provocada por el reclutamiento de soldados para la guerra de Marruecos.
  • 1917: Crisis generalizada, resultado de una huelga general obrera y de la petición de autonomía catalana.
  • 1919-1923: Conflictividad social que entró en una espiral de violencia, con numerosas huelgas obreras y campesinas.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Tras el Desastre de Annual (1921) y el temor al Expediente Picasso, que investigaba las responsabilidades militares, se fraguó un golpe de Estado militar. En 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado, presentándose como una alternativa provisional al sistema parlamentario. El nuevo régimen:

  • Suspendió la Constitución.
  • Disolvió las Cortes.
  • Prohibió partidos políticos y algunos sindicatos.

La dictadura impulsó un programa de obras públicas y monopolios para reactivar la economía. Sin embargo, la Crisis de 1929 debilitó el régimen. En 1930, el rey Alfonso XIII sustituyó a Primo de Rivera por el general Berenguer. Tras el fracaso de los gobiernos subsiguientes, Alfonso XIII abandonó el país y se convocaron elecciones municipales para el 12 de abril de 1931.

La Proclamación de la Segunda República Española (1931)

Elecciones Municipales que Trajeron la República

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 se convirtieron en un referéndum entre monarquía y república. Aunque las elecciones otorgaron un número mayor de concejales a los partidos monárquicos en el ámbito rural, el triunfo republicano en las grandes ciudades fue interpretado como un claro deseo de cambio político. El 14 de abril, se proclamó la II República Española.

Se formó un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora, que convocó elecciones a Cortes Constituyentes. La victoria republicana por mayoría en estas elecciones llevó a la formación de un nuevo gobierno, con miembros de partidos de izquierda y nacionalistas, bajo la presidencia de Manuel Azaña. Este gobierno impulsó la aprobación de una nueva Constitución, que entró en vigor en diciembre de 1931.

Nuevas Cortes, Nueva Constitución (1931)

La Constitución de 1931 se caracterizó por su carácter democrático y progresista. Establecía los siguientes principios:

  • Un Estado integral con posibilidad de gobiernos autónomos regionales.
  • El poder legislativo residía en las Cortes.
  • El poder ejecutivo recaía en el Consejo de Ministros y el Presidente de la República.
  • La aconfesionalidad del Estado.
  • Amplios derechos individuales y libertades públicas.

Igualdad de las Mujeres

Un avance significativo de la Segunda República fue el reconocimiento de la igualdad de las mujeres. Se aprobaron medidas como:

  • El matrimonio civil.
  • El divorcio.
  • La igualdad de acceso a puestos oficiales.
  • El acceso al voto femenino.

Bandos Enfrentados en la Guerra Civil Española (1936-1939)

El Golpe de Estado Militar

Se fraguó un golpe de Estado militar con el apoyo de la extrema derecha. El general Francisco Franco lo inició el 17 de julio de 1936 en Canarias y las plazas africanas, extendiéndose a la Península el 18 de julio. Tras el fracaso de la insurrección en gran parte del territorio, el país quedó dividido en dos grupos, dando inicio a la Guerra Civil Española.

Bando Sublevado: Hacia una Dictadura Militar

El ejército asumió el poder en la zona donde triunfó el golpe. Sus objetivos eran la victoria militar y la organización de un nuevo Estado de inspiración fascista. Francisco Franco fue nombrado generalísimo y jefe de gobierno por la Junta de Defensa Nacional. En 1938, se creó en Burgos el primer gobierno sublevado, convirtiendo a Burgos en la capital de la zona nacional. Sus medidas incluyeron:

  • La prohibición de partidos y sindicatos.
  • La supresión de la Constitución y los Estatutos de Autonomía.
  • La recuperación del catolicismo como religión oficial.

Se estableció la Falange Española Tradicionalista y de las JONS como partido único, con un uniforme característico (camisa azul, boina roja de carlistas y saludo fascista).

Bando Republicano: La Revolución Social

La República contó con el apoyo de diversos sectores de la población, incluyendo socialistas, nacionalistas de izquierda y comunistas. El sector más radical de la izquierda quiso aprovechar su fuerza para impulsar una revolución social. Para imponer un nuevo orden revolucionario, se crearon comités obreros y se desató un violento anticlericalismo (sacerdotes hostigados, manifestaciones religiosas consideradas antirrevolucionarias, persecución de todo símbolo aristocrático o religioso).

Para controlar la situación, se creó un gobierno presidido por Largo Caballero, que intentó encauzar el proceso revolucionario y mantener la legalidad constitucional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *