Historia de España Contemporánea: Del Franquismo a la Consolidación Democrática

El Régimen Franquista (1939-1975)

La Posguerra y los Fundamentos del Franquismo (1939-1959)

En 1939 terminó la Guerra Civil, pero antes de su término, Franco dictó la Ley de Responsabilidades Políticas y la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo. Por estas leyes fueron perseguidos los comunistas e incluso los socialistas, y con ellas se desmantelaban los partidos políticos y sindicatos. Además, se constituyeron los Tribunales Especiales, en los que era el acusado quien tenía que demostrar su inocencia. Durante este periodo, hubo muchos encarcelados y asesinados.

Consecuencias de la Guerra Civil

Las consecuencias de la guerra fueron:

  • Demográficas: pérdida de mucha población debido a las muertes por enfermedades, etc.
  • Económicas: supuso la ruina del país debido a los gastos, al descenso de la producción, etc.
  • Sociales: carencia de alimentos (hambre); depuraciones (pérdida de empleos); exilio (expulsión de republicanos).

Los efectos de la guerra también se sintieron en otros ámbitos:

  • En la cultura: Los intelectuales se vieron sometidos a dos peligros: la toma de partido y el miedo a la depuración. La guerra potenció una creatividad que se vio reprimida por el miedo, debido a los asesinatos de importantes intelectuales.
  • En la enseñanza: Estaba sometida a un fuerte adoctrinamiento de la Iglesia, lo que creó un agobiante nacional-catolicismo que pretendía abarcarlo todo, junto con la censura de libros.

Además, el exilio supuso una gran pérdida demográfica y económica.

Ideologías y Pilares del Régimen

Las ideologías del régimen fueron:

  • El Fascismo: que por oportunismo imitó el sistema de Mussolini, pero fracasó.
  • El Anticomunismo: que era la justificación de la existencia del régimen.
  • El Catolicismo: la convivencia con la Iglesia fue casi perfecta, por lo que esta controlaba fundamentalmente la enseñanza.

España en el Contexto Internacional

En la Segunda Guerra Mundial, España se mantuvo en un primer momento neutral debido a la debilidad del régimen. Después ayudó a Alemania porque era la más poderosa y más tarde volvió a ser neutral porque Alemania perdió importancia. En resumen, España tenía un neutralismo oportunista e interesado.

Acabada la Segunda Guerra Mundial, España quedó aislada (no fue admitida en la ONU y se le cerraron las puertas a Europa) y se produjo un estancamiento. Cuando comenzó la Guerra Fría, España se alió con EE. UU. (rompiendo su marginación) para salvaguardar su imagen y conseguir una posición estratégica para el país. Más tarde, firmó acuerdos con otros países. Gracias a esto, España fue admitida en la ONU y en el Fondo Monetario Internacional.

La Autarquía y sus Efectos

Para acabar con el estancamiento se tomaron las siguientes medidas:

  1. Se limitaron las importaciones (cierre del mercado interno).
  2. Organización de la producción y distribución de cereales.
  3. Racionamiento de productos de consumo (para evitar el hambre).
  4. Creación del Instituto Nacional de Industria (para impulsar la industrialización del país).
  5. Creación de RENFE.

Pero estas medidas trajeron como consecuencias: el descenso de la renta per cápita, el retroceso de la producción industrial, una elevada inflación, déficit comercial, el descenso del nivel de vida y la aparición del mercado negro. Para evitar estas consecuencias, Franco eliminó algunas medidas autárquicas y, para combatirlas, se implementó el Plan de Estabilización (medidas legislativas de reforma económica) cuyos objetivos eran abandonar la autarquía y modernizar, liberar, racionalizar y sanear la economía nacional. Esto evitó la bancarrota, pero el número de desempleados creció.

Características del Estado Franquista

Las notas diferenciales del Estado franquista eran:

  1. La concentración de todos los poderes en manos de Franco.
  2. Rechazo de los principios democráticos (negación del sufragio universal y el pluralismo político).
  3. Restricción de libertades individuales.
  4. Ausencia de Constitución.

Leyes Fundamentales del Franquismo

Como no se elaboró una Constitución, Franco promulgó algunas leyes:

  1. Ley de Cortes: las restablecía, pero sin poder legislativo, por lo que Franco dictaba las órdenes y estas tenían que aprobarlas obligatoriamente.
  2. Fuero de los Españoles: declaración de derechos que solo fueron una fachada, pues aparentaban una imagen democratizadora ante las potencias europeas y estaban en contra de los principios del régimen.
  3. Ley de Referéndum Nacional: establecía una forma de voto directo para textos legales importantes.
  4. Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado: restablecía la monarquía, pero Franco decidía quién sería el rey.
  5. Ley de Principios del Movimiento Nacional: reafirmaba los antiguos valores del régimen.
  6. Ley Orgánica del Estado.
  7. Legislación de contenido social: se creó una organización sindical para evitar los conflictos socio-laborales y un sistema de seguros (enfermedad, etc.).

La Oposición al Franquismo en la Posguerra

La oposición franquista estaba compuesta por: los guerrilleros (dentro de España) y los republicanos (en el exilio).

El Desarrollismo y la Crisis Final del Franquismo (1959-1975)

España había experimentado la autarquía con malos resultados. Por ello, Franco cambió a los ministros y, al observar que España comenzaba a desarrollarse, el Gobierno creó los Planes de Desarrollo dedicados a estimular la producción.

El «Milagro Económico» Español

Las causas del rápido desarrollo económico fueron:

  1. Buena coyuntura económica internacional.
  2. Inversiones de capital extranjero y multinacionales (debido a la mano de obra barata).
  3. Ingresos del turismo.
  4. Envíos de dinero de emigrantes a sus familias en España (por ejemplo, desde Venezuela).
  5. Bajos costes laborales y bajos salarios.
  6. Grandes inversiones en obras públicas.

Problemas del Desarrollo Económico

Los problemas de este desarrollo fueron:

  1. Desigual crecimiento de los diferentes sectores productivos (alta en industria y servicios, baja en agricultura).
  2. Emigración de trabajadores a Europa.
  3. Aumento de desequilibrios regionales (diferentes niveles de renta entre provincias).
  4. Deficiente sistema de prestaciones sociales y servicios (sanidad, educación, etc.).
  5. Crecimiento desordenado de las principales ciudades (aparición del chabolismo).
  6. Mantenimiento de un sistema fiscal regresivo e injusto (gran fraude fiscal que beneficiaba a los ricos).
  7. Desastres ecológicos debido a vertidos descontrolados.

La Crisis de 1973 y sus Repercusiones

A finales de 1973 comenzó la Crisis de 1973, debida al aumento de los precios del petróleo. Afectó principalmente a los sectores siderúrgico, textil y del calzado. Sus efectos fueron el descenso del PIB, altas tasas de paro, inflación, déficit exterior y la caída de las inversiones. Esto fue muy grave para el país debido a:

  1. Enorme dependencia económica del exterior.
  2. Disminución del número de turistas (caída de ingresos).
  3. Descenso de las exportaciones.
  4. Interrupción de las migraciones.

Transformaciones Sociales y Culturales

El Plan de Estabilización hizo que España pasara de ser agraria a ser industrial, apareciendo así el éxodo rural, lo que provocó que el número de campesinos disminuyera y generó grandes problemas urbanísticos (debido a la concentración de población en las ciudades). La industrialización del país provocó el aumento de la clase obrera y del sector servicios, así como de la clase media (obreros cualificados). Debido a esto, se incorporó la mujer al mundo laboral. También la sociedad se hizo más secularizada, abierta y tolerante (se introdujo el divorcio) y se pasó al consumismo. La escolaridad se hizo obligatoria, lo que combatió el analfabetismo.

En esta época apareció la Edad de Plata con relevantes personalidades, en la que cabe destacar a F. Lázaro Carreter (filología), Cela y Umbral (Literatura); en Arte, a Miró y Dalí (Pintura); y a Bardem, Berlanga y Buñuel (Cine).

Evolución Política y Leyes Clave

Franco no quería una Constitución, por lo que iba promulgando leyes según las iba necesitando. Este promulgó la Ley de Orden Público, con la cual se perseguía legalmente a los contrarios al régimen. Cuando Franco estaba enfermo, consiguieron convencerlo para que nombrara un vicepresidente, formándose un nuevo gobierno el cual eliminó un poco la censura (en periódicos), pero no podía contravenir al régimen.

Apareció la Ley Orgánica del Estado, que era una especie de Constitución franquista. Juan Carlos fue proclamado sucesor de Franco y Carrero Blanco, presidente del Gobierno, pero fue asesinado por ETA y sustituido por Arias Navarro.

Grupos de Apoyo al Régimen

Los grupos de apoyo de Franco eran:

  • Los militares: Apoyaron a Franco para que este fuera el Jefe del Estado. Aquellos que le hacían sombra eran alejados del poder. Les otorgó gran prestigio, pero poco poder real.
  • Los falangistas: Se sirvió de su ideología y símbolos para acumular su poder personal, pero no tenían poder de decisión.
  • Los monárquicos: Recibió ayuda en la guerra tanto de los carlistas como de los Borbones (se daba esperanza a ambos bandos) y después pidieron la restauración de la monarquía, pero Franco los apartó del poder hasta que formuló la Ley de Sucesión.
  • Los católicos: Lo apoyó en un primer momento, obteniendo beneficios, pero se fueron alejando a medida que caía el régimen franquista.

La Oposición al Franquismo en la Etapa Final

Se produjeron numerosos movimientos estudiantiles; estos no creaban peligro al régimen, pero tenían un gran valor simbólico (eran estudiantes educados en el régimen de Franco) y fueron reprimidos. Las manifestaciones que coincidieron con huelgas obreras hicieron que el régimen proclamara el estado de excepción.

Los estudiantes convencieron a la oposición política que quiso actuar desde el exterior dentro del país, creándose el Frente de Liberación Popular. Se estableció una reunión en Múnich para acabar con la dictadura, la cual se tomó como una provocación al régimen y terminó con la detención de sus organizadores.

La Iglesia se unió a los obreros, formándose un movimiento social reivindicativo que fue suprimido, pero sus miembros formaron CCOO. Más tarde, el régimen permitió elecciones sindicales en las que el PSOE y UGT no participaron, y el PCE las promovió. CCOO obtuvo más poder que otros grupos sindicales. A finales de los años del franquismo se multiplicaron las huelgas y hubo una represión más violenta.

Las principales organizaciones políticas opuestas al régimen fueron:

  • PCE: Realizaron numerosas huelgas y, como la huelga de los obreros asturianos tuvo éxito, convocaron una huelga general que fracasó e hizo que muchos dirigentes fueran expulsados. Tenían más fuerza verbal que real.
  • PSOE: Hubo una profunda división debido a la cuestión monárquica. Unos querían el republicanismo sin comunistas, y otros una monarquía parlamentaria con la participación de cualquier partido.

Las acciones contra el régimen fueron:

  • Nació ETA y su primer atentado mortal fue el asesinato de Carrero Blanco.
  • Se recrudeció el terrorismo del FRAP.

Las propuestas en contra del régimen fueron:

  • Se formó la Junta Democrática y, como predominaba en ella el PCE, el PSOE animó a la formación de la Plataforma de Convergencia Democrática. Ambas querían asegurar una posición favorable a la muerte de Franco, por ello formaron la Coordinación Democrática, que no llegó a funcionar.

La Transición Española a la Democracia (1975-1982)

Del Franquismo a la Democracia: Causas y Alternativas

Tras la muerte de Franco, el sistema político no pudo mantenerse porque este había concentrado todos los poderes estatales, lo que lo llevó a una crisis por varias causas:

  • Institucionales: Franco tenía el poder absoluto y la monarquía estaba sometida a sus leyes; por lo tanto, cuando este desapareció, se produjo un gran vacío de poder.
  • Políticas: La nación se quedó sin sus poderes básicos y los partidos clandestinos obstruían el antiguo régimen, por lo tanto, era necesario cambiarlo.
  • Socioeconómicas: (El texto original no desarrolla este punto, se mantiene como estaba).
  • Exteriores: presiones de EE. UU. y la CEE, caída de regímenes autoritarios y la separación de la Iglesia del fascismo para reformarse.

Alternativas Políticas tras la Muerte de Franco

Ante la muerte del dictador, se presentaban varias alternativas políticas:

  • La continuidad: defendida por el búnker (los partidarios de la represión).
  • La ruptura y desaparición brusca: defendida por el PCE.
  • La ruptura pactada: defendida por el PSOE.

Triunfó esta última, ya que era la más lógica; de ahí que triunfara la reforma, la cual estaba encabezada por el rey, quien aprovechó las leyes franquistas. El pueblo no se opuso a dicha reforma, ya que no estaba informado y aún sentía miedo por el anterior régimen, y quería cambiar todo aquello. Se nombró a Arias Navarro, pero aumentó la tensión entre él y el Rey debido a los cambios que se producían, y el presidente tuvo que dimitir, dejando camino libre a la Transición. Entonces, el Rey eligió como nuevo presidente a Adolfo Suárez, pero este fue mal visto porque era falangista y tuvo que constituir un gobierno de “segundones”, el cual se creía que no iba a funcionar, pero lo hizo gracias al apoyo de Gutiérrez Mellado.

El Gobierno de Adolfo Suárez y la Reforma Política

La primera acción realizada por Suárez fue la Ley para la Reforma Política, con la que desaparecían las estructuras franquistas y se reformaban las Cortes. Dicha ley fue aprobada por las Cortes y por el pueblo, por medio de un referéndum. La ley obligaba a convocar elecciones, pero antes se tuvieron que legalizar los partidos; se legalizaron muchos, pero en un primer momento no se incluyó al PCE. Una vez legalizado el PCE, se convocaron elecciones. Antes de ello, se tomaron algunas medidas democratizadoras (supresión de los tribunales especiales, legalización de centrales sindicales y se restablecieron algunas comunidades autónomas como Cataluña, el País Vasco y Galicia).

Tras la convocatoria electoral, se formaron varias coaliciones: la UCD (liderada por Suárez), AP (liderada por Fraga), la Democracia Cristiana, los socialistas divididos en PSOE (histórico), PSOE, PSP, el PCE de Santiago Carrillo, candidaturas de extrema derecha, izquierda y regionalistas. Surgieron grupos de presión como CCOO y UGT, la CEOE (que defendía los intereses de los patronos ante el gobierno) y la CEPYME, a la que se unieron los sindicatos de trabajadores.

Tras la aprobación de la libertad de expresión, surgieron los medios de radiodifusión y la prensa escrita (como El País). Celebradas las elecciones, los sectores más ligados al franquismo o los partidarios de la ruptura fracasaron. Ganó la UCD y el PSOE se consolidó como el principal partido de la oposición.

La Consolidación Democrática y la Constitución de 1978

El Proceso Constituyente

Las nuevas Cortes tuvieron que redactar una Constitución. Tras un anteproyecto, se llegó a un consenso para que los partidos vieran reflejadas sus principales ideas democráticas. Aprobada la Constitución, se llevó a referéndum popular, siendo aprobada y entrando en vigor en 1978. Antes de ser aprobada, España ya se encontraba en una fase preautonómica; mediante su aprobación, esta se constituyó como un Estado democrático.

Principios y Estructura de la Constitución

La Constitución se sustenta en una serie de valores y principios que definen a España como un Estado social democrático de derecho; es decir, la acción de los gobernantes queda determinada por el derecho y se hace hincapié en la obligación del Estado de asegurar a todos sus ciudadanos unas condiciones de vida dignas.

La Constitución está formada por:

  • Un preámbulo: donde se mencionan los valores y principios que defiende la Constitución (se recoge la voluntad del pueblo español para establecer la justicia, la libertad, la seguridad, es decir, garantizar una convivencia democrática).
  • El Título Preliminar: que proclama la soberanía nacional, la monarquía parlamentaria, reconoce el derecho a la autonomía, acepta los sindicatos y asociaciones, y asigna al ejército la seguridad del país. Está formado por los nueve primeros artículos.
  • El Título I: es la parte dogmática que define los derechos y deberes.
  • Los Títulos II al X: se encuentra la parte orgánica, que define los órganos del poder: la Corona, las Cortes Generales, el Gobierno y el Tribunal Constitucional. Hace referencia a la cuestión autonómica, a la economía y a la hacienda.

La Organización del Estado

La organización del Estado era:

  • La Corona: donde el rey es el jefe del Estado. Sus atribuciones son la representación simbólica de la nación, la sanción de las leyes aprobadas en Cortes y el mando supremo de las Fuerzas Armadas.
  • Las Cortes Generales: formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado. Sus funciones son: la elaboración de las leyes, el control de la actividad del Gobierno, etc. Los representantes son elegidos por sufragio universal.
  • El Gobierno: formado por el presidente y los ministros. Ejerce la función ejecutiva y la dirección de la política interior y exterior.
  • El Tribunal Constitucional: controla que toda ley cumpla la Constitución y resuelve los conflictos entre el Estado central y las Comunidades Autónomas.

El Estado de las Autonomías

El establecimiento de la autonomía política como forma de organización territorial del poder del Estado supuso el reconocimiento de las aspiraciones de autogobierno nacionalistas y el fin del centralismo. El Estado de las Autonomías, recogido en la Constitución, fue sin duda el aspecto más conflictivo, y por el cual la Constitución estuvo a punto de ser derogada, pero finalmente se llegó al consenso gracias a que todos cedieron en mayor o menor medida. Esto se debió a que los artículos se redactaron de una manera muy ambigua para que posturas muy distintas se encontraran identificadas con lo mismo. La UCD reconoció este derecho, pero solo para dos comunidades, lo que provocó el crecimiento del sentimiento regionalista en otros territorios. La Constitución consagró un Estado, más que centralista, de carácter federal.

Evolución Política y Económica de la Transición

Primeras Elecciones y Gobiernos de UCD

Aprobada la Constitución, se convocaron las primeras elecciones con carácter legislativo (1979), ganando la UCD, seguida por el PSOE y el PCE. AP fracasó, y además aparecieron Herri Batasuna y la extrema derecha. En las elecciones municipales, el PSOE y el PCE gobernaron en las grandes ciudades. Comenzó un desarrollo legislativo mediante Leyes Orgánicas y se aprobaron los estatutos de autonomía vasco y catalán.

El Intento de Golpe de Estado del 23-F

La UCD comenzó a descomponerse y Adolfo Suárez dimitió, proponiéndose a Calvo Sotelo como sucesor. En el momento de su nombramiento, el Congreso de los Diputados sufrió un intento de golpe de Estado que fue dominado por el rey. Calvo Sotelo fue confirmado como presidente; bajo su mandato se aprobaron algunos Estatutos de Autonomía y se solicitó la entrada de España en la OTAN, que el PSOE prometió someter a referéndum si llegaba al gobierno.

La Crisis Económica y los Pactos de la Moncloa

Los dos grandes cambios del sistema político español (la Segunda República y la restauración democrática) han coincidido con dos graves crisis económicas: la de 1929 y la de 1973. Los diferentes gobiernos las ignoraron por ser débiles; es decir, faltó voluntad política para enfrentarse a ellas, provocando desequilibrios económicos. Para evitar el retraso español, se firmaron los Pactos de la Moncloa. Pero cuando la economía se equilibró, apareció una nueva crisis debido a la subida del precio del petróleo, lo que conllevó un aumento del paro. Al no haber inversiones para acabar con el paro, Calvo Sotelo firmó el ANE con los sindicatos, pero la inflación y el déficit exterior se agudizaron.

La Liberalización Económica y la Reforma Fiscal

Al llegar el PSOE al poder, este tuvo que intervenir debido a la grave situación económica, por lo que comenzó un reajuste, pero el crecimiento fue escaso y el paro siguió aumentando. Más tarde, España se incorporó a la CEE, lo que significó el fin de la política proteccionista. Esto fue positivo porque se controló la inflación y coincidió con la bajada del precio del petróleo. En el trienio 1987-1989 se produjo un boom en la economía española, incorporándose la peseta al SME, pero esto produjo perjuicios al sector productivo. La solución era realizar una política presupuestaria rigurosa, que no se llevó a cabo porque el gobierno estaba debilitado. El resultado fue un elevado déficit en la balanza comercial y un aumento de la deuda exterior.

En resumen, el cambio más importante en la economía española ha sido su liberalización. La resistencia a la pérdida de la protección económica llevó al Estado a ejercer una protección social a costa de un endeudamiento público mayor que el crecimiento económico del país. La liberalización conllevó una dura reconversión industrial para la modernización y mejora de empresas, pero se mantuvieron privilegios para unas pocas y las PYMES casi no recibieron ayudas, por lo que tuvo menos éxito del esperado. En cuanto a la reforma fiscal, se implantó el IVA y más tarde se reguló el IRPF para aumentar los ingresos en la Hacienda Pública y combatir el fraude, que disminuía a medida que la presión fiscal aumentaba. El Partido Socialista había renunciado a la nacionalización de la banca, y el Banco de España tuvo que hacerse cargo de otras entidades que tenían importantes deudas. Temiendo una expropiación, se produjo una reconversión, creándose grupos bancarios con mayores recursos y originándose una gran actividad bancaria. Hubo algunos escándalos en Ibercorp y Banesto, y el Banco de España intervino. Finalmente, quedaron consolidados solo cuatro grandes grupos: Santander (con Banesto), Argentaria, BBVA y BCH.

La España Democrática y su Integración Internacional (1982-1996)

Los Gobiernos Socialistas y la Modernización del País

Mientras, la UCD se iba fragmentando y, al no poder gobernar, se convocaron elecciones en 1982, en las que el PSOE (liderado por Felipe González) obtuvo la mayoría absoluta. Durante su gobierno, prosiguió con las negociaciones para integrar a España en la CEE; esta integración agudizó algunos problemas agrarios, pesqueros e industriales. El Gobierno convocó un referéndum para ratificar la permanencia en la OTAN, ya que se creía que así se rompería el aislamiento internacional. La campaña fue tan costosa que surgieron empresas fantasma para recaudar fondos (asunto Filesa) que se habían desviado. Se convocaron elecciones en 1986 y el PSOE mantuvo la mayoría absoluta.

Integración en la CEE (Unión Europea)

España intentó ingresar en 1962, pero como no era un país democrático, se le dieron largas. Restablecida la democracia, comenzaron las negociaciones. El país fue admitido en el Consejo de Europa, lo que significaba su homologación democrática, indispensable para la entrada en la CEE. El principal obstáculo fue la actitud de bloqueo de Francia, a la que se le suspendieron las compras de armamento, y de Gran Bretaña, por su contribución a los fondos comunitarios. González consiguió el desbloqueo de la entrada de España en la CEE y el control de ETA gracias a una entrevista. Entonces se fijó una fecha de ingreso y se siguieron debatiendo temas como la agricultura y la pesca. Finalmente, las negociaciones acabaron en 1985 y España ingresó en la CEE un año más tarde.

La Cuestión de la OTAN

La entrada de España en la CEE iba casi ligada a la entrada en la OTAN y el PSOE pensó que, formando parte, se acabaría con el aislamiento internacional y sería más seguro para el país. Antes de convocar un referéndum para tratar la situación de la OTAN, el gobierno de González se remodeló, sobre todo en Economía y Exteriores, apartando a los no atlantistas y a los que poseían ambiciones políticas. El PSOE pasó de campañas en contra de la integración en la OTAN a ratificar la permanencia en ella, aprovechando el éxito conseguido con la incorporación a la CEE y convenciendo al Parlamento mediante un consenso que persuadiría a la opinión pública; tras su aprobación, las relaciones con EE. UU., Israel y Alemania mejoraron. Pero la aprobación no fue nada fácil debido a la abstención de AP y otros sectores de izquierda adheridos a la Plataforma anti-OTAN.

Cambios Sociales y Culturales

Los cambios sociales y culturales fueron muy grandes. En el aspecto social, disminuyó la natalidad, aumentó la corrupción, el paro, la inmigración, etc. Culturalmente, destacó el interés por la ecología, la cultura de masas y las televisiones privadas. En el campo educativo, la escolaridad obligatoria aumentó, lo que, junto con el aumento de la renta per cápita, hizo que muchos jóvenes continuaran estudios superiores.

Relaciones con la Iglesia

En cuanto a la Iglesia, las relaciones entre esta y el Gobierno se fueron deteriorando.

La Alternancia Política y la Consolidación Democrática

Las tensiones entre grupos políticos aumentaron y las elecciones se adelantaron a 1989, donde el PSOE perdió la mayoría absoluta y el PP se consolidó como la oposición. Lo mismo ocurrió en las elecciones de 1993. Pero la debilidad del gobierno y las acusaciones por el asunto Filesa y los GAL hicieron adelantar las elecciones a 1996, y el PP logró la victoria. La democracia podía considerarse consolidada. Pero este proceso no fue fácil, debido principalmente al terrorismo (ETA) y al intento de golpe de Estado de Tejero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *