Historia de España: De la República a la Guerra Civil (1931-1939)

La Segunda República Española (1931-1936)

La **Segunda República** fue, en gran parte, consecuencia del fracaso del régimen de la **Restauración** para integrar a las masas en la vida política. Muchos de los problemas a los que se enfrentó la Segunda República, y que a la postre contribuyeron a su fin, tenían su origen en las décadas anteriores.

El **14 de abril de 1931** se proclamó pacíficamente la República tras los resultados de las elecciones municipales. Se formó un **Gobierno Provisional** presidido por **Niceto Alcalá Zamora**, que convocó elecciones a **Cortes Constituyentes** y puso en marcha una política de **reformas urgentes**.

A pesar del apoyo inicial, la Segunda República tuvo que hacer frente a la oposición de diversos sectores: la **oligarquía**, la **jerarquía católica** y parte del **ejército** (que planearon conjuras contra la República), y los **anarquistas** (que provocaron insurrecciones reprimidas por las fuerzas del orden).

En junio de 1931 se celebraron las elecciones a Cortes Constituyentes, en las que triunfó la **conjunción republicano-socialista**.

La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista (1931-1933)

La **Constitución de 1931** introdujo importantes novedades: definía a España como una República «democrática de trabajadores de toda clase» y como «Estado Integral», reconociendo la posibilidad de **autonomía para las regiones**. Establecía una estricta **separación Iglesia-Estado**, lo que generó gran controversia y provocó la dimisión de Alcalá Zamora como presidente del Gobierno Provisional. También destacaba la estructura de **Cortes unicamerales** y la distinción entre el **Presidente de la República** y el **Presidente del Gobierno**. Entre los derechos reconocidos destacaban el **sufragio universal** (incluido el **voto femenino**) y el **derecho a la educación**. A pesar de sus avances, una debilidad del texto constitucional fue que se aprobó sin un amplio consenso político.

Una vez aprobada la Constitución, las Cortes Constituyentes se convirtieron en Cortes ordinarias. El Gobierno Provisional se disolvió. **Niceto Alcalá Zamora** fue elegido Presidente de la República y **Manuel Azaña** Presidente del Gobierno, formando un gabinete con republicanos de izquierda y el PSOE. Su objetivo principal fue continuar e intensificar la **labor reformista**.

Principales Reformas del Bienio Reformista:

  • Reforma Militar: Pretendía modernizar el ejército, asegurar su lealtad al poder civil y reducir el excesivo número de oficiales. Se abolió la **Ley de Jurisdicciones** y se creó la **Guardia de Asalto**.
  • Reforma Laboral: Impulsada por **Largo Caballero**, incluyó la **Ley de Jurados Mixtos**.
  • Reforma Territorial: Las Cortes aprobaron el **Estatuto de Autonomía de Cataluña** (Estatuto de Nuria), y en las elecciones autonómicas venció **Esquerra Republicana de Catalunya**. El **País Vasco** también elaboró un proyecto de estatuto.
  • Reforma Agraria: Fue la más trascendente y de mayor calado, con un doble objetivo: técnico (mejorar la productividad) y social (mejorar las condiciones de vida de los campesinos). El eje central de la reforma fue la **Ley de Bases de la Reforma Agraria** (1932), destinada a acabar con los **latifundios**. La institución encargada de ejecutarla, expropiando y entregando tierras, fue el **Instituto de Reforma Agraria (IRA)**. Sin embargo, sus resultados fueron limitados debido a la complejidad de la ley, la falta de presupuesto y la fuerte **resistencia de los propietarios**.
  • Política Educativa: Se crearon miles de **escuelas públicas** para erradicar el analfabetismo y se impulsaron las **Misiones Pedagógicas**. Estas medidas, al promover una educación laica, generaron oposición en los sectores católicos.
  • Política Religiosa: Buscaba una estricta **separación Iglesia-Estado**. El gobierno estableció la **libertad de cultos**, el **divorcio**, el matrimonio civil y disolvió la **Compañía de Jesús**. Estas medidas despertaron una gran oposición y generaron una fuerte corriente contraria a la República entre los grupos católicos.

Oposición al Bienio Reformista

Desde el principio, el gobierno reformista encontró una fuerte **oposición**. La derecha intentó un **golpe de Estado** en **agosto de 1932**, dirigido por el general **Sanjurjo** (‘La Sanjurjada’), pero fracasó. Su fracaso, sin embargo, impulsó la reorganización de la derecha política, culminando en la creación de la **CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas)** por **José María Gil Robles**. El objetivo de la CEDA era defender la religión, la familia y la propiedad, y reformar la Constitución para detener las reformas.

Por otro lado, la **CNT** impulsó **insurrecciones anarquistas**, lo que llevó al gobierno a aprobar la **Ley de Defensa de la República** (1931) para controlar el orden público. Esta creciente conflictividad, sumada a la oposición de Alcalá Zamora a ciertas políticas, llevó al Presidente de la República a forzar la dimisión de Azaña, disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones para **noviembre de 1933**.

El Bienio Conservador (1933-1935)

Las **elecciones de 1933** fueron las primeras en la historia de España en las que pudieron votar las mujeres. El resultado fue el **triunfo de la CEDA** y la derrota de la conjunción republicano-socialista. Aunque la CEDA fue el partido más votado, Alcalá Zamora encargó formar gobierno a **Alejandro Lerroux**, líder del Partido Radical, con el apoyo parlamentario de la CEDA.

La política del **Bienio Conservador** (1933-1935) consistió en **paralizar y revisar las reformas** del periodo anterior: se corrigieron las leyes laborales, se redujeron los fondos para la Reforma Agraria, etc. Estas medidas provocaron divisiones en el Partido Radical y un acercamiento entre la **UGT** (socialista) y la **CNT** (anarquista).

La situación estalló con la **Revolución de Octubre de 1934**, desencadenada cuando Lerroux dio entrada en el gobierno a tres ministros de la CEDA. Los partidos republicanos de izquierda lo interpretaron como una amenaza a la República, y el PSOE respondió convocando una **huelga general** que fracasó en la mayor parte de España, excepto en dos zonas:

  • En **Cataluña**, el presidente de la Generalitat, Lluís Companys, proclamó el «Estado Catalán dentro de la República Federal Española». El gobierno central respondió enviando al ejército y suspendiendo la autonomía.
  • En **Asturias**, la alianza entre socialistas, anarquistas y comunistas (‘Unión Hermanos Proletarios’) protagonizó una **insurrección obrera** en la cuenca minera que llegó a controlar la región. El gobierno envió al ejército, incluyendo tropas de la Legión dirigidas por Franco, que llevó a cabo una **dura represión**.

El gobierno de Lerroux se desgastó y perdió la confianza de Alcalá Zamora debido a varios escándalos de corrupción, como el caso del **’Estraperlo’** y el **asunto Nombela**. Esto llevó a Alcalá Zamora a disolver las Cortes en diciembre de 1935 y convocar nuevas elecciones para **febrero de 1936**.

El Frente Popular y el Camino a la Guerra (1936)

Para la nueva campaña electoral, los partidos de izquierda (republicanos de izquierda, socialistas, comunistas, etc.) se unieron en una coalición llamada **Frente Popular**. Por su parte, el Partido Radical estaba dividido y desprestigiado. Las derechas se presentaron divididas, principalmente en la **CEDA** y el **Bloque Nacional**. La **CNT**, a diferencia de elecciones anteriores, no pidió la abstención.

El resultado fue una ajustada **victoria del Frente Popular**. **Manuel Azaña** fue nombrado Presidente de la República y **Santiago Casares Quiroga** Presidente del Gobierno. La medida principal del nuevo gobierno fue **reanudar las reformas** del Bienio Reformista.

La **oligarquía** y otros sectores conservadores financiaron a militares africanistas para organizar un **golpe de Estado** contra el gobierno del Frente Popular. Al mismo tiempo, el líder monárquico **José Calvo Sotelo** animaba en las Cortes a la sublevación, mientras que **Falange Española** organizaba patrullas violentas contra izquierdistas. Los grupos de izquierda respondieron con sus propias milicias y ataques contra derechistas.

El general **Sanjurjo** era el líder nominal de la conspiración militar, y el general **Mola** el ‘Director’ y principal organizador del golpe en España. El objetivo era establecer una **dictadura militar**. El **asesinato de Calvo Sotelo** el 13 de julio de 1936 precipitó la acción. El golpe se inició el **17 de julio** en el Protectorado de Marruecos y el **18 de julio** en la Península. Sin embargo, el **golpe de Estado fracasó** en gran parte del país, lo que provocó que la situación derivara rápidamente en la **Guerra Civil**.

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La **Guerra Civil** es consecuencia directa del **golpe de Estado** fracasado dirigido por Mola. La **sublevación** se inició el **17 de julio** en África y el **18** en la Península; triunfó en zonas de predominio rural y fracasó donde el **Frente Popular** mantenía el control. España quedó dividida en dos bandos: **sublevados** y **republicanos**.

Los Bandos Enfrentados

  • Sublevados: Contaron con el apoyo de la **oligarquía**, partidos de **derecha**, la **jerarquía eclesiástica** y la **gran burguesía**. Disponían del **Ejército de África**. Sus objetivos eran diversos: los militares buscaban una **dictadura militar**, la **Falange** un régimen fascista, etc.
  • Republicanos: Compuestos principalmente por **obreros** y **campesinos** (socialistas y anarquistas), junto a la **pequeña burguesía**. Controlaban las **zonas urbanas e industriales**, así como la mitad del ejército, entre otros recursos. Sus objetivos también variaban: los republicanos buscaban **defender la República**, mientras que los sectores obreros aspiraban a hacer la **revolución social**.

Dimensión Internacional del Conflicto

La guerra tuvo una dimensión internacional. El **Acuerdo de No Intervención** fue firmado por 27 países. Sin embargo, **Alemania** e **Italia** lo incumplieron sistemáticamente apoyando a los sublevados, lo que fue fundamental para su victoria. Para los republicanos, el acuerdo dificultó enormemente la adquisición de armas, por lo que dependieron en gran medida del material comprado a la **URSS**. Por otra parte, la guerra atrajo a **voluntarios** de todo el mundo que formaron las **Brigadas Internacionales** para luchar contra el fascismo.

Desarrollo Militar de la Guerra

Durante los primeros meses, los alemanes facilitaron el cruce del **Ejército de África** a la península mediante un **puente aéreo**. **Franco**, jefe del Ejército de África, fracasó en el intento inicial de tomar Madrid, lo que alargó el conflicto y lo convirtió en una **guerra de desgaste**. La superioridad militar del bando sublevado se hizo patente. Franco tomó **Málaga** en **1937**. A partir de ese año, los sublevados, que tenían la iniciativa, concentraron la lucha en la **franja norte**, donde tuvo lugar el **bombardeo de Guernica**. Las ofensivas republicanas fracasaron, y esa franja cayó en octubre de 1937.

En **1938**, los sublevados dividieron en dos la zona republicana mediterránea. Los republicanos intentaron un contraataque en la **Batalla del Ebro**, que también fracasó. Finalmente, tras la caída de Cataluña, las tropas de Franco entraron en Madrid en **marzo de 1939**. La guerra acabó oficialmente el **1 de abril de 1939**.

La Retaguardia Republicana

Con el golpe de Estado, las **estructuras estatales republicanas** se desmoronaron. Esto provocó enfrentamientos internos entre los diferentes grupos obreros y sindicatos, e incluso con el propio gobierno. Hubo una **desintegración del poder republicano**: el ejército leal se disolvió en gran parte y, a mediados de 1936, el Estado central casi desapareció en la zona republicana. Organizaciones como la **CNT** y la **UGT** impulsaron la revolución social, mientras que el **PSOE** y el **PCE** priorizaban ganar la guerra y reconstruir el Estado.

Esto desembocó en una **violencia incontrolada** en la retaguardia republicana, dirigida contra religiosos o personas consideradas ‘de derechas’. Sucesos destacados fueron el asalto a la **Cárcel Modelo** o las **ejecuciones de Paracuellos del Jarama**.

La **recuperación del Estado** y la larga agonía: Se formó un gobierno presidido por **Largo Caballero** con el objetivo de ganar la guerra, lo que implicaba recomponer el Estado y crear un **Ejército Popular**. Aunque las medidas de represión incontrolada disminuyeron, las tensiones internas en el bando republicano estallaron en **Barcelona** en **mayo de 1937**. En estos sucesos, la **CNT** y el **POUM** se enfrentaron a las fuerzas gubernamentales (controladas por socialistas y comunistas). La derrota de los anarquistas y poumistas llevó a la dimisión de Largo Caballero.

Con el nuevo gobierno de **Negrín**, la situación militar y económica empeoró. Hacia **1938**, la falta de alimentos se agudizó y, en **1939**, tras la caída de Cataluña y la ofensiva final, la República se desmoronó definitivamente.

La Retaguardia Sublevada

El bando sublevado era una ‘coalición’ de **grupos de derechas** (militares, falangistas, carlistas, monárquicos, CEDA) dirigida por el **ejército**. Tras la muerte de los generales **Sanjurjo** y **Mola**, se creó una **Junta de Defensa Nacional** para dirigir la guerra.

Los generales golpistas organizaron una **represión sistemática**, planificada y ejecutada por militares, falangistas y otros grupos afines, contra los simpatizantes del **Frente Popular** con el objetivo de sembrar el terror y eliminar cualquier resistencia. Las víctimas eran detenidas, torturadas y fusiladas, a menudo sin juicio previo o con juicios sumarísimos.

Para unificar la dirección de la guerra y el bando, se nombró a **Franco** como **Jefe del Estado** y **Generalísimo** de los ejércitos. Impuso la **unificación de los partidos políticos** afines en un partido único (**FET y de las JONS**), que quedó sometido a su autoridad y al ejército. La **jerarquía eclesiástica** apoyó mayoritariamente la sublevación. En **1938**, Franco formó su primer gobierno, con ministros fieles a él, concentrando en su persona los tres poderes del Estado. Las medidas de este gobierno incluyeron la **abolición de las reformas republicanas**, una intensa **represión** y la **supresión de las libertades civiles**.

Consecuencias de la Guerra Civil

Las consecuencias incluyeron un masivo **exilio** a Francia y a Iberoamérica. De los exiliados en Francia, una parte regresó, otros se integraron en el ejército francés (participando en la Segunda Guerra Mundial), y algunos acabaron en los **campos de concentración nazis**.

Para la **cultura** y la **ciencia** españolas, la Guerra Civil supuso un golpe devastador del que no se recuperaron hasta pasados cuarenta años, significando el fin de la **Edad de Plata**.

El **impacto económico** fue extremadamente negativo. La producción industrial se redujo en un tercio, el comercio exterior se paralizó y hubo una fuerte **inflación**.

El bando franquista venció gracias al **apoyo militar y económico de las potencias fascistas** (Alemania e Italia), frente a la política de **no intervención** de las democracias occidentales y la ayuda, a menudo condicionada y costosa, de la **Unión Soviética** a la República.

La victoria de Franco no supuso la reconciliación, sino el establecimiento de un **régimen dictatorial** que gobernó el país durante casi 40 años. Durante este tiempo, los vencidos sufrieron una dura **represión**, **marginación** y continuó el **exilio**.

Conclusión

En conclusión, la **Segunda República** nació como un intento de establecer un **régimen democrático** en España y llevar a cabo profundas **reformas políticas, sociales y culturales**. Sin embargo, fracasó debido a la fuerte oposición interna y a las extremas **tensiones políticas y sociales** propias de la Europa de los años 30, que culminaron en la Guerra Civil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *