La Constitución de 1978
Tarea 1: Contexto y Naturaleza del Documento
Nos encontramos ante un fragmento de la Constitución de 1978. Por su forma jurídica y contenido político, corresponde a nuestra Constitución actual. Fue elaborada por el Parlamento Constituyente y apoyada mayoritariamente por los españoles en el referéndum del 6 de diciembre de 1978. Fue publicada el 29 de diciembre de 1978. Es un documento público y va dirigido a la Nación española. Supuso para España el paso de la dictadura franquista a un régimen monárquico, democrático y parlamentario. La importancia del documento radica en su intención de organizar el país tras la dictadura de forma monárquica y democrática. Ha sufrido pocas modificaciones desde su aprobación.
Tarea 2: Principios y Derechos Fundamentales
Con la Constitución de 1978, en España se inicia un régimen democrático.
- El Artículo 1 contiene los siguientes principios: España es un Estado democrático, la soberanía reside esencialmente en la Nación, la forma de Estado es la monarquía parlamentaria.
- En los Artículos 2, 137, 147 y 155, plantea el derecho a la autonomía de nacionalidades y regiones. Además, aparece la posibilidad de que las provincias se agrupasen en Comunidades Autónomas.
- En el Artículo 6, hace referencia a la libertad y diversidad de los partidos políticos.
- En los Artículos 14, 16 y 20, habla de los derechos fundamentales de la Constitución: igualdad de los españoles ante la ley, libertad religiosa con un Estado aconfesional (no establece ninguna religión como oficial, respeta a todas), libertad de pensamiento…
- En el Artículo 23, se permite al ciudadano participar en asuntos públicos, como votar.
- En el Artículo 41, se crea la Seguridad Social, para cubrir las necesidades de los ciudadanos.
- En el Artículo 66, hace referencia a que las Cortes Generales vuelven al sistema bicameral, con un Congreso y un Senado.
- En el Artículo 77, se acepta la presentación de peticiones individuales y colectivas, si son por escrito.
La declaración de derechos y deberes hace que sea una de las Constituciones actuales más completas, incluye la libertad religiosa, ideológica, de culto y de cátedra.
Tarea 3: Contexto Histórico y Proceso Constituyente
El texto se localiza en la Transición, periodo en donde se produce el paso de una dictadura al actual sistema democrático. Este proceso se llevó a cabo desde la propia legalidad del franquismo, gracias a un pacto entre fuerzas reformistas procedentes del régimen y la mayoría de los partidos de la oposición. La Constitución pretende crear un estado de derecho y libertades.
Es la llamada Transición Democrática, período de restitución de las instituciones democráticas que tuvo lugar en España entre 1975 y 1982. Comenzó con la muerte de Franco y la proclamación del rey Juan Carlos I. Con el gobierno de Suárez se aprobó la Ley para la Reforma Política que establecía unas nuevas cortes bicamerales, en noviembre de 1976, y aprobada en referéndum un mes más tarde. En junio de 1977, se celebraron las primeras elecciones democráticas desde 1936, ganadas por la UCD de Suárez. Los redactores del anteproyecto constitucional fueron Miguel Herrero de Miñón, Gabriel Cisneros y José Pedro Pérez-Llorca (UCD), Gregorio Peces Barba (PSOE), Jordi Solé Tura (PCE), Manuel Fraga (AP) y Miquel Roca (nacionalistas catalanes). Se inspiraron en la Constitución de 1931 y otras europeas como la de la RFA. Es una Constitución fruto del amplio consenso entre fuerzas de izquierda y derecha.
La Constitución fue el resultado del acuerdo entre las fuerzas políticas del Parlamento de 1977, con el objetivo de crear una democracia plena. Este proceso tuvo que enfrentarse tanto a los defensores del franquismo como a los radicales que intentaban impedir la convivencia mediante el terrorismo. Aunque el consenso se debilitó tras las elecciones de 1979, se mantuvo el compromiso con la democracia. La alternancia en el poder desde 1982 de diferentes partidos se ha ido produciendo en el marco de la legalidad: UCD (1979-1982), PSOE (1982-1996), PP (1996-2004) y PSOE (2004-2008 y desde 2008 hasta hoy). La Constitución de 1978 desde su aprobación y entrada en vigor solo ha sufrido una leve alteración para adecuarse a la UE.
La Represión Franquista: El Caso de las Mujeres Rapadas
Tarea 1: Naturaleza y Contexto de la Imagen
Se trata de una fotografía de contenido político-social, ya que muestra un grupo de mujeres rapadas en Oropesa (Toledo), sucedida durante la primera etapa de la dictadura franquista (1939-1975) tras la Guerra Civil (1936-1939). La importancia del documento radica en captar la represión ejercida contra las mujeres del bando republicano, con la intención de generalizar el miedo y la humillación, constituyendo una represión sexista.
Tarea 2: Descripción y Significado
Esta fotografía está vinculada a las consecuencias de la Guerra Civil. El enfrentamiento entre republicanos y falangistas tuvo represalias contra los republicanos o personas vinculadas a su bando.
En esta imagen, podemos ver un grupo de cuatro mujeres que han sido obligadas a raparse el pelo; la de la izquierda carga con un niño; observamos a otra mujer con ropa negra y una cruz en su vestimenta. Estas vestimentas y el ambiente reflejan pobreza; y sus caras reflejan sufrimiento y silencio. Fueron rapadas, agredidas, obligadas a beber aceite de ricino.
El objetivo de esta imagen es informativo, pero tiene un profundo significado social, ya que muestra la conflictividad social. La finalidad es documentar la represión sufrida por las mujeres.
Tarea 3: Consecuencias de la Guerra Civil y la Represión Franquista
La Guerra Civil Española tuvo consecuencias muy graves tanto en el ámbito humano como en el político. Tras la victoria franquista en 1939, el nuevo régimen impuso una fuerte represión contra los vencidos, utilizando leyes como la de Responsabilidades Políticas, la de Represión de la Masonería y el Comunismo, la Ley contra el Bandidaje y el Terrorismo, y la Ley de Orden Público. Estas normativas permitieron encarcelar a miles de personas por razones ideológicas, entre ellos no solo excombatientes republicanos, sino también ciudadanos relacionados con ellos, como demócratas, protestantes y familiares de simpatizantes republicanos.
En cuanto a las consecuencias humanas, se produjeron numerosas muertes, una profunda crisis económica con pobreza y hambre, así como un gran número de exiliados y represalias crueles. Entre las formas más brutales de represión destaca el castigo a mujeres vinculadas con republicanos: muchas fueron rapadas públicamente, obligadas a beber aceite de ricino —causándoles dolorosas diarreas y vómitos— y humilladas ante sus comunidades. Estos actos dejaban marcas psicológicas profundas y buscaban castigar y vengarse por la derrota de los sublevados, reflejando el clima de odio y tensión social provocado por la guerra.
La represión se mantuvo como política oficial del régimen franquista durante décadas. Surgieron resistencias y movimientos clandestinos como los del PCE, PSOE, CNT, y posteriormente ETA, el FRAP y las Comisiones Obreras. Aunque a partir de los años 50 la represión comenzó a disminuir, aunque continuó hasta las últimas ejecuciones en 1975, poco antes de la muerte de Franco. También se utilizaron otras formas de castigo, como los campos de concentración y el exilio forzado de miles de personas.
En cuanto a las consecuencias humanas, se produjeron numerosas muertes, una profunda crisis económica con pobreza y hambre, así como un gran número de exiliados y represalias crueles. Entre las formas más brutales de represión destaca el castigo a mujeres vinculadas con republicanos: muchas fueron rapadas públicamente, obligadas a beber aceite de ricino —causándoles dolorosas diarreas y vómitos— y humilladas ante sus comunidades. Estos actos dejaban marcas psicológicas profundas y buscaban castigar y vengarse por la derrota de los sublevados, reflejando el clima de odio y tensión social provocado por la guerra.
La represión se mantuvo como política oficial del régimen franquista durante décadas. Surgieron resistencias y movimientos clandestinos como los del PCE, PSOE, CNT, y posteriormente ETA, el FRAP y las Comisiones Obreras. Aunque a partir de los años 50 la represión comenzó a disminuir, aunque continuó hasta las últimas ejecuciones en 1975, poco antes de la muerte de Franco. También se utilizaron otras formas de castigo, como los campos de concentración y el exilio forzado de miles de personas.
La España Contemporánea: Transición y Gobiernos Democráticos (1975-2011)
EP 1: La Transición Democrática (1975-1982)
Después de la muerte de Franco, se planteaban tres posibles alternativas políticas:
- El continuismo, postura defendida por los franquistas puros o inmovilistas.
- La ruptura democrática, la formación de un gobierno que pondría fin a las instituciones franquistas, creando un nuevo sistema político.
- La vía reformista, desmantelar el régimen desde dentro.
El rey Juan Carlos I optó por la vía reformista, manifestando su deseo de reinar para todos los españoles. El régimen autoritario franquista sería desmantelado a través de una reforma política dirigida por Adolfo Suárez.
El Gobierno de Arias Navarro (1975-1976)
A la muerte de Franco, se mantuvo al frente Arias Navarro, quien incorporó a su gobierno políticos de corte aperturista como Manuel Fraga.
En el primer trimestre se produjeron huelgas; la más grave fue la Huelga General en Vitoria. Esto posibilitó la unión de la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia, constituyéndose así la Platajunta.
Continuación: La Transición Democrática (1975-1978)
Suárez y su gobierno demostraron su voluntad de avanzar hacia la democracia. En julio de 1976, se aprobó una amnistía que posibilitó la excarcelación de presos políticos y hubo reuniones, en secreto, con los líderes socialistas Felipe González y comunistas Santiago Carrillo.
Fue cesado el vicepresidente del gobierno para Asuntos de Defensa. Suárez nombró a Mellado.
La Ley para la Reforma Política (1976)
Fue la pieza esencial en la reforma, que acababa con el franquismo y establecía un sistema bicameral elegido por sufragio universal. Suárez la llevó a las Cortes en 1976. El gobierno y Miranda hicieron esfuerzos para asegurarse una votación favorable. En noviembre fue aprobada, y sometida a un referéndum el 15 de diciembre, ganaron los votos afirmativos. La Ley para la Reforma Política entraba en vigor y el gobierno estaba obligado a convocar elecciones.
En el País Vasco se vivía bajo una fuerte tensión por la lucha por la amnistía de los presos vascos y por las acciones terroristas de ETA. Pistoleros de ultraderecha asesinaron a abogados del PCE en Madrid.
Legalización de los Partidos Políticos y Convocatoria de Elecciones a Cortes
Legalizados casi todos en febrero de 1977. Suárez solucionó la crisis legalizando por decreto-ley al PCE el 9 de abril de 1977, Sábado Santo. Santiago Carrillo aceptó la monarquía como forma de Estado y la bandera nacional. Las elecciones se celebraron el 15 de junio de 1977.
Don Juan de Borbón cedía sus derechos al trono español a su hijo.
Elecciones del 15 de junio de 1977 y Consenso Constituyente
Partidos políticos y resultados electorales: Adolfo Suárez acudió a las elecciones al frente de la UCD. A su derecha quedaba Alianza Popular dirigida por Manuel Fraga Iribarne. A la izquierda, el PSOE bajo su líder Felipe González, el PSP dirigido por Tierno Galván y el PCE de Santiago Carrillo.
En Cataluña y el País Vasco resurgieron las organizaciones nacionalistas. El resultado de las elecciones dio la victoria a Adolfo Suárez y la UCD, que estaban a favor de la moderación. En cuanto al nacionalismo, obtuvo una buena representación en Cataluña y en el País Vasco.
El Proceso Constituyente y el Consenso
La etapa que se abrió estuvo dominada por una política de consenso. En lo político, el objetivo era la redacción de la Constitución; en lo económico, era combatir la grave crisis económica. El gobierno de Suárez propuso un pacto a todas las fuerzas políticas y sindicales para combatir la crisis, basado en la contención de los salarios y la devaluación de la peseta. Estos acuerdos, llamados Pactos de la Moncloa, fueron aprobados el 27 de octubre de 1977. El consenso fue la tónica dominante. Esta política culminaría en la elaboración de la Constitución.
Los Gobiernos Democráticos (1979-1982)
Aprobada la Constitución, se convocaron nuevas elecciones para marzo de 1979.
- La UCD volvió a ganar, el PSOE quedó segundo, el PCE fue tercera fuerza, y AP bajó en votos.
Se aprobaron los Estatutos de Autonomía del País Vasco y Cataluña (1979). El consenso político se rompió y el PSOE con otros partidos acentuaron sus críticas al gobierno.
Sin embargo, los problemas principales de Suárez venían del interior de su propio partido. La UCD, una coalición no suficientemente cohesionada, con constantes enfrentamientos entre sus dirigentes. Mientras tanto, el PSOE crecía en apoyo popular.
Adolfo Suárez presentó su dimisión en 1981; el rey designó a Leopoldo Calvo Sotelo como candidato a la presidencia del gobierno.
El Golpe de Estado del 23 de febrero de 1981
El ejército otra vez estaba dispuesto a intervenir en la vida política; había mucha tensión por los ataques de ETA y por la aprobación de los nuevos Estatutos de Autonomía. Mientras se estaba realizando en el Congreso de los Diputados la votación de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como sucesor de Suárez en la presidencia del gobierno, el capitán general de la región sacó los tanques a la calle; la División Acorazada Brunete ocupaba estaciones de radio y televisión de la capital. El golpe militar fracasó; el rey, como jefe de las Fuerzas Armadas, actuó con decisión para aplastar el golpe. Millones de personas salieron a las calles en favor de la libertad. La figura de la monarquía salió reforzada desde entonces.
El Gobierno de Calvo Sotelo (1981-1982) aprobó la ley del divorcio. Durante esta etapa de gobierno tuvo lugar la aprobación de muchos Estatutos de Autonomía. Este gobierno tomó otra medida de gran importancia: la entrada de España en la OTAN, que se hizo efectiva en mayo de 1982, a la que se opuso el PSOE. El grupo de la UCD se fragmentaba y Adolfo Suárez creó su propio partido, el CDS.
El PSOE ofrecía una imagen de unidad; en este contexto, las elecciones anticipadas supusieron un triunfo.
CONCLUSIÓN: Se ponía fin a la etapa centrista y se inauguraba otra de gobiernos socialistas hasta 1996.
EP 2: Los Gobiernos Democráticos (1982-2011)
Los Gobiernos del PSOE (1982-1996)
1ª Legislatura (1982-1986)
En 1982, el PSOE ganó las elecciones y Felipe González Márquez obtuvo la mayoría absoluta en las Cortes. El primer problema que tuvo que abordar fue la grave situación económica, que requirió medidas:
- Devaluación de la peseta, aumento de los impuestos.
- Procesos de reconversión industrial, lo que llevó al cierre de muchas empresas siderometalúrgicas que no eran rentables.
El objetivo era sanear la economía; más tarde se inició nuevamente el crecimiento económico. Estos años pueden considerarse los años de las reformas en todos los campos de la administración. La reforma más polémica fue la ley de despenalización del aborto.
Incorporación de España a la Comunidad Económica Europea (CEE) en enero de 1986. Felipe González pasó de oponerse a la OTAN a apoyar la permanencia.
2ª Legislatura (1986-1989)
El partido socialista repitió mayoría absoluta en las elecciones. Alianza Popular repitió resultados y Fraga renunció como líder del partido, lo que acabó propiciando la elección de Aznar. El hecho más trascendente es el espectacular crecimiento económico: se construyeron autovías, se modernizaron los servicios sanitarios… La etapa de prosperidad llegaría hasta 1992.
3ª Legislatura (1989-1993)
El PSOE volvió a ganar las elecciones con un descenso significativo. Lo más destacado son los acontecimientos de 1992.
España organizó dos grandes eventos a nivel internacional:
- Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona.
- AVE Madrid-Sevilla.
Importancia en la inversión educativa: LOGSE en 1991.
4ª Legislatura (1993-1996)
En 1993 se inicia una crisis económica a nivel internacional. En la lucha contra el terrorismo, España se vio beneficiada por la colaboración francesa. Estalló la polémica por los GAL, grupo armado antiterrorista integrado por policías y mercenarios.
A finales de esta legislatura empezaron a aparecer los primeros casos de corrupción que afectarían al partido en el gobierno. Se adelantaron las elecciones a 1996 y ganó el PP de José María Aznar.
Los Gobiernos del Partido Popular (1996-2004)
1ª Legislatura (1996-2000)
Las elecciones del 3 de marzo de 1996 dieron la victoria a José María Aznar. Necesitó los apoyos de los catalanistas de CiU y de los regionalistas canarios. Aplicó un programa de privatización de las grandes empresas de titularidad pública. Por otro lado, la aproximación del PNV a Herri Batasuna y el asesinato de Miguel Ángel Blanco ocasionaron la ruptura entre el gobierno de José María Aznar y el PNV.
El gobierno llevó a cabo un proceso de profesionalización de las Fuerzas Armadas; esto conllevó la supresión del servicio militar obligatorio.
2ª Legislatura (2000-2004)
En 2000 se celebraron nuevas elecciones generales, que dieron la victoria al PP con mayoría absoluta. Fueron muy discutidos la Ley de Extranjería, el Plan Hidrológico Nacional, la Ley de Calidad de la Enseñanza y el apoyo a EE. UU. en la guerra de Irak; apoyo este último, contestado con masivas manifestaciones. Por su parte, el PSOE inició un proceso de reconstrucción. José Luis Rodríguez Zapatero fue elegido nuevo líder del partido. En 2002 se impuso el euro como moneda común.
Los Gobiernos del PSOE (2004-2011)
1ª Legislatura (2004-2008)
Las elecciones del 14 de marzo de 2004, tras los atentados terroristas del 11-M en Madrid, dieron la victoria a José Luis Rodríguez Zapatero.
Las primeras medidas fueron: la retirada de las tropas españolas de Irak y la derogación del trasvase del Ebro, entre otras. En cuanto a la economía, esta etapa estuvo basada en la construcción y el turismo. En el ámbito social se aprobaron medidas como la regulación de inmigrantes, la aprobación del matrimonio homosexual, la Ley Antitabaco y la Ley de Dependencia.
2ª Legislatura (2008-2011)
Las elecciones de 2008 revalidaron el triunfo de Zapatero. En esta legislatura, la crisis económica, inicialmente negada por el Gobierno, estuvo omnipresente.
El objetivo de Zapatero fue enderezar la economía, lo que generó un profundo malestar, pero no se pudo evitar el colapso económico. El paro alcanzó una cifra récord.
Se celebraron elecciones anticipadas que dieron la mayoría absoluta al Partido Popular, dirigido por Mariano Rajoy.
CONCLUSIÓN: Entre 1982 y 2011, España vivió reformas, crecimiento y crisis bajo gobiernos del PSOE y del PP.