Historia de España: Del Bienio Conservador a la Dictadura Franquista

El Bienio Radical-Cedista (1933-1935) y la Revolución de Asturias de 1934

En septiembre de 1933, Azaña dimitió y se convocaron elecciones, las primeras en las que votaron las mujeres. La derecha obtuvo la mayoría: aunque la CEDA fue el partido más votado, el gobierno lo formó el Partido Radical de Lerroux, sin incluir a la CEDA, que ofreció su apoyo a cambio de una política de “rectificación” de las reformas del bienio anterior.

El nuevo gobierno:

  • Aprobó una ley de amnistía para los golpistas de Sanjurjo (1932), excluyendo a los anarquistas detenidos.
  • Paralizó la reforma agraria y expulsó a miles de yunteros de las tierras.
  • Detuvo la reforma militar y colocó a militares antirrepublicanos como Franco, Mola, Goded y Cabanellas en puestos clave.
  • Bloqueó el Estatuto Vasco y entró en conflicto con la Generalitat por una ley agraria.
  • Revirtió la laicización educativa, anulando la enseñanza mixta.

Fue un periodo de contrarreforma liderado por un gobierno débil y dependiente de la CEDA.

Tensiones Sociales y Huelgas

La UGT organizó una huelga campesina en junio de 1934, con amplio seguimiento en el sur, pero que fracasó. En octubre, una crisis ministerial permitió el ingreso de tres ministros de la CEDA al gobierno. Ese mismo día, los socialistas convocaron una huelga general.

Revolución de Octubre de 1934

Los socialistas, temiendo una deriva fascista similar a Alemania o Austria, se alzaron contra el gobierno.

  • Asturias: Fue el centro del levantamiento. Obreros tomaron el control de la región, expulsaron autoridades, organizaron servicios y comités de gobierno. Fue una revolución socialista.
  • Madrid: El gobierno contuvo rápidamente la huelga.
  • Cataluña: Companys proclamó el «Estado Catalán» dentro de una república federal. El general Batet sofocó la revuelta en dos días.
  • Resto del país: Hubo paros y conatos revolucionarios socialistas, sin coordinación ni apoyo del campesinado ni de la CNT, salvo en Asturias.

Franco recibió poderes para reprimir la insurrección asturiana. El 10 de octubre, la Legión desembarcó y reconquistó Oviedo casa por casa. La rendición se firmó el día 29. La represión posterior fue dura, a cargo de la Guardia Civil.

Consecuencias de la Revolución de 1934

  • Más de 1.300 muertos, miles de heridos.
  • Fusilamientos sin juicio y torturas.
  • 30.000 detenidos, incluyendo a Companys, Azaña y líderes socialistas.
  • Polarización política: la CEDA exigía penas severas; Alcalá Zamora y Lerroux impulsaron indultos.
  • Suspensión del Estatuto de Cataluña.
  • Formación de dos grandes bloques que competirían en las elecciones de 1936.

Entre 1934 y 1936, la CEDA ganó influencia y buscó reformar la Constitución, generando tensión por los juicios de los insurrectos. La nueva Ley de Reforma Agraria fue regresiva, limitando asentamientos y excluyendo a los jornaleros, mientras el paro rural aumentaba.

Crisis Final del Bienio

En octubre de 1935 estallaron dos escándalos de corrupción:

  • Estraperlo: Una ruleta amañada introducida en casinos gracias a miembros del Partido Radical, que aceptaron sobornos.
  • Caso Nombela: Denuncia de un fraude en indemnizaciones a una compañía por pérdida de buques en Guinea Ecuatorial.

Estos casos forzaron la dimisión de Lerroux, el nombramiento de Portela Valladares y la convocatoria de elecciones para febrero de 1936.

Organización Política del Régimen Franquista

Al finalizar la guerra, en abril de 1939, Franco era generalísimo de los ejércitos, jefe del Estado, del Gobierno y del Partido Único. El 19 de mayo se celebró el desfile de la victoria y recibió la cruz de San Fernando, la máxima condecoración militar. Su alianza con la Iglesia era clara. En los días siguientes, una serie de decretos firmados por el caudillo ampliaron sus poderes. Todo el sistema político habría sido diseñado por Ramón Serrano Suñer, ministro de Gobernación. Se abolió la Constitución de 1931, las reformas de la República, se ilegalizaron los partidos políticos y los sindicatos, y se reorganizó la política.

Hay dos características que diferenciaban el régimen de Franco del fascismo italiano: el tradicionalismo y la excesiva presencia de la Iglesia. Y hay otras dos que lo diferenciaban del nazismo: no tuvo un poder excesivamente xenófobo y tampoco fue imperialista. El sistema político se fue gestando durante la guerra, y cuando el conflicto acabó se fueron reforzando las instituciones o se incluyeron nuevos decretos. En la cumbre del poder estaba el caudillo, con todos los poderes políticos, civiles, legislativos, judiciales y militares. En 1939 se reestructuró la administración central del Estado, con sus ministerios y el jefe del Estado. El caudillo aprobaba los decretos-ley sin deliberación del gobierno. Franco tenía la potestad legislativa.

Franco recurrió a las leyes orgánicas, conocidas como Leyes Fundamentales del Reino:

  1. El Fuero del Trabajo de 1938: Prohibía el sindicalismo de clase. Otorgaba el monopolio de las relaciones laborales a la Organización Sindical Española (OSE). El Estado controlaba las condiciones de trabajo, salariales y la representatividad sindical.
  2. La Ley Constitutiva de las Cortes, en julio de 1942: Establecía una cámara elegida por sufragio indirecto y por el propio Franco, y cuya función básica era la de deliberar sobre los borradores de las leyes, siguiendo las instrucciones. No representaban la soberanía nacional, por lo que Franco tenía el poder legislativo. Las Cortes eran de carácter consultivo, carecían de poder real y estaban al servicio del caudillo. Sus miembros eran hombres del Consejo Nacional del Movimiento, de los sindicatos y de los alcaldes más importantes. Este sistema se llamó democracia orgánica. La base de esta democracia orgánica estaba en el sindicato, la familia y el ayuntamiento.
  3. El Fuero de los Españoles, en julio de 1945: Cuyo objetivo máximo era maquillar la imagen autoritaria y evitar en lo posible el aislamiento de la dictadura franquista. Es una declaración de derechos y deberes que insiste en el tradicionalismo y el catolicismo.
  4. La Ley del Referéndum Nacional, en octubre de 1945: Que permitía al jefe de Estado convocar un referéndum para que el pueblo aprobara directamente una ley.
  5. La Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, en julio de 1947: Que definía al régimen como un reino, y autorizaba a Franco a proponer a su propio sucesor. En 1969, Juan Carlos fue reconocido como el sucesor de Franco.
  6. La Ley de Principios del Movimiento Nacional, en 1958: Que establecía la continuidad del régimen, más alejado del totalitarismo falangista.
  7. La Ley Orgánica del Estado, en 1967: Que regularizaba la dictadura.

Política Económica del Franquismo

La situación en 1939 era desastrosa, tanto social como a nivel económico. Los dirigentes falangistas y Franco optaron por el sistema autárquico, según el cual un país no podía ser independiente en política si no era económicamente autónomo. Con este fin se hicieron una serie de decretos muy restrictivos. Se fijaron precios, se reconvirtieron fábricas, se creó el Servicio Nacional del Trigo.

Se creó un Instituto Nacional de Industria (INI). Este proteccionismo imitaba a Alemania o a Italia, y tuvo unas consecuencias negativas, prolongando el hambre y la miseria aún más en España. El franquismo desmanteló el régimen republicano y sometió a los españoles a un control social e ideológico completo. Se mantuvo una administración territorial basada en el sistema de provincias, con sus diputaciones, gobernadores provinciales, etc. Prohibieron las autonomías. El orden social pasó al primer plano, y con él, la represión y persecución de todos aquellos sospechosos de atentar contra este orden. Utilizó la propaganda para exaltar la figura del caudillo, para adoctrinar a la población e imponer un estilo de vida, acorde con la moral cristiana y los valores militares. La formación política e ideológica corrió a cargo del Frente de Juventudes, de la Sección Femenina, del Sindicato Español Universitario (SEU) y de la Asignatura Obligatoria de Formación del Espíritu Nacional. La sociedad sufrió un proceso de falangistización con sus símbolos. En esta labor tuvo un papel fundamental la Iglesia.

El Desarrollismo y el Plan de Estabilización

El Plan de Estabilización de 1959, ideado por los economistas “tecnócratas”, supuso el fin del “autarquismo” económico franquista de sus primeros años. En síntesis, supuso una fuerte devaluación de la peseta (el cambio del dólar fue fijado en 60 pesetas desde las 42 anteriores), un aumento de impuestos y descenso real de salarios, la libertad de emigración (que se generalizó en los años 60) y la facilidad de inversiones extranjeras. Este plan contribuyó al llamado “desarrollismo” español.

El Desarrollismo es la etapa económica de la dictadura del General Franco caracterizada por un crecimiento económico rapidísimo. Se inicia en 1959 con el Plan de Estabilización y dura hasta 1973. Este crecimiento estuvo basado en la inversión extranjera, en el turismo y en los aportes económicos de los emigrantes españoles en Europa. Para intentar controlar y dirigir el crecimiento se elaboraron los famosos Planes de Desarrollo. El ministro más importante fue López Rodó.

Conceptos Clave y Figuras Históricas

CEDA

Es la Confederación Española de Derechas Autónomas. Fue un partido político católico fundado en 1933 en Madrid. Liderado por José María Gil Robles. En las elecciones de 1933 logró la victoria pero no formó parte del gobierno de Lerroux.

José Antonio Primo de Rivera

Fue el fundador de la Falange Española en 1933, que era un partido de tendencia fascista que se fusionó con las JONS. Su política de violencia y su apoyo a posiciones golpistas llevaron a su detención por el Frente Popular. Cuando empezó la Guerra Civil fue condenado a muerte y fusilado.

Ley de Reforma Agraria (1932)

Fue una norma aprobada en 1932. Incluía la expropiación con o sin indemnización de tierras de cultivo y su reparto entre las comunidades campesinas. Afectó a toda España, lo que dificultó su aplicación y provocó el rechazo de varios sectores.

Frente Popular

Fue una alianza entre partidos republicanos y obreros que pretendían evitar el avance de los grupos de derecha. El programa incluía la amnistía de los procesados de 1934. Esta alianza logró obtener una ajustada victoria en las elecciones y gobernar en una situación de inestabilidad.

Bombardeo de Guernica

Fue un ataque aéreo realizado por la aviación alemana e italiana en 1937, en plena Guerra Civil. La ciudad fue bombardeada y destruida, provocando la muerte de numerosas personas, sobre todo población civil. Fue el primer bombardeo masivo sobre población civil que se convertiría en un arma psicológica.

Batalla del Ebro

Es la batalla más sangrienta e importante de la Guerra Civil Española de 1936-1939. En abril de 1938 las tropas franquistas llegaron al Mediterráneo y dividieron la zona republicana en dos. En julio el ejército de Cataluña cruzó el Ebro y se inició una batalla de desgaste hasta noviembre. Las tropas republicanas fueron destruidas y su derrota originó la caída de Cataluña.

Decreto de Unificación

El Decreto de Unificación fue una norma jurídica promulgada durante la Guerra Civil Española, el 19 de abril de 1937, por el general Francisco Franco en Salamanca y mediante el cual se fusionaban bajo su mando los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FE de las JONS) y la Comunión Tradicionalista, creándose un nuevo partido único con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). Los restantes partidos políticos existentes en la zona sublevada fueron suprimidos.

Comité de No Intervención

Organismo creado en septiembre de 1936 por las principales potencias europeas que adquirieron el compromiso de no intervenir en el “conflicto español”. En realidad fue una farsa continua, puesto que tanto Alemania como Italia ayudaron desde un primer momento a Franco, mientras que la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) lo hizo a favor de la República. Otros países también ayudaron a ambos bandos. El Comité fue “hábilmente” manejado por Inglaterra que nunca vio con buenos ojos la ascendencia que a su parecer tenía el comunismo sobre la República.

Brigadas Internacionales

Batallones de voluntarios internacionales que intervinieron en España a favor de la República. La mayoría provenían del marxismo de los distintos países, pero también había idealistas antifascistas de toda ideología. De más de 40 países de origen, fueron muy conocidos el Batallón Lincoln (norteamericano), Garibaldi (italiano), Thälmann (alemán). Intervinieron por primera vez en la defensa de Madrid (noviembre de 1936) y abandonaron el país tras la derrota de la Batalla del Ebro, ya en octubre de 1938, en el contexto de las presiones del Comité de No Intervención y después del Pacto de Múnich (septiembre de 1938) entre Hitler y Francia/Inglaterra. La acción de los brigadistas internacionales fue divulgada por escritores como E. Hemingway en obras como Por quién doblan las campanas. Su contribución bélica no fue tan determinante como lo fue la ayuda alemana e italiana al bando nacional.

Entrevista de Hendaya

Entrevista entre Franco y Hitler que tuvo lugar a finales de octubre de 1940 en la estación francesa de Hendaya, acompañados de sus ministros de Asuntos Exteriores. Los hagiógrafos de Franco la describieron como un acierto de Franco que se negaría a entrar en la 2ª GM a pesar de la insistente presión de Hitler. Parece más acertado asegurar que Hitler no estuvo muy interesado en este hecho por varias causas. Entre ellas, la debilidad del ejército español y de España, que acababa de salir de una guerra, la ampliación del frente y las “exageradas” peticiones de España en África que podían desbaratar los acuerdos de Hitler y el gobierno de Vichy.

Nacionalcatolicismo

El nacionalcatolicismo es la denominación con la que se conoce una de las señas de identidad ideológica del franquismo, el régimen dictatorial con el que Francisco Franco gobernó España entre 1939 y 1975. Su manifestación más visible fue la hegemonía que tenía la Iglesia católica en todos los aspectos de la vida pública e incluso privada.

Movimiento Nacional

Nombre que se dio a sí mismo el régimen franquista tras el Decreto de Unificación de 17 de abril de 1937 que unificó en una sola organización a las heterogéneas fuerzas que apoyaron el golpe: Falangistas (FE), Grupúsculos fascistas (JONS), Tradicionalistas (antiguos Carlistas), Otras fuerzas de derecha (Agrarios, CEDA, Renovación Española, etc.). El nombre evoca una fuerza nacional (es decir, no regional y sí unitaria, de toda la nación), en continua evolución (movimiento). Con el tiempo se promulgarían las Leyes Fundamentales del Movimiento, las cuales responderían a los principios organizativos del franquismo.

Leyes Fundamentales del Régimen

Son un total de 7 leyes que son consideradas el cuerpo legislativo del Régimen franquista. Muy heterogéneas, pretendieron ser una especie de simulación democrática. Sin embargo, ninguna de ellas es democrática, puesto que todas emanaban de la voluntad del dictador. Son: El Fuero del Trabajo (1938), La Ley Constitutiva de Cortes (1942), El Fuero de los Españoles (1945), La Ley del Referéndum (1945), Ley de Sucesión (1947), Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958), Ley Orgánica del Estado (1967).

Autarquía

Política económica marcada por el intento de una autosuficiencia económica estatal y evitar la dependencia de las importaciones. El general Francisco Franco intentó crear un sistema autárquico en la primera fase de su dictadura (1939 – 1950).

Maquis

Conjunto de “guerrilleros” antifranquistas y republicanos que siguieron luchando en la clandestinidad, primero en las zonas ya tomadas por Franco durante la Guerra Civil y a partir del 1 de abril de 1939 en toda España. Sus lugares de operación estaban limitados a las montañas y zonas boscosas. Eran mayoritariamente de ideología comunista. Su auge se dio entre los años 1944 y 1948. A partir de los años 50 y como consecuencia del cambio de estrategia de Stalin, que dejó de apoyar a los guerrilleros para favorecer la “penetración” en los sindicatos franquistas, decayeron hasta su completa desaparición a principios de los años 60.

Plan de Estabilización (1959)

De 1959 e ideado por los economistas “tecnócratas”, supuso el fin del “autarquismo” económico franquista de sus primeros años. En síntesis, supuso una fuerte devaluación de la peseta (el cambio del dólar fue fijado en 60 pesetas desde las 42 anteriores), un aumento de impuestos y descenso real de salarios, la libertad de emigración (que se generalizó en los años 60) y la facilidad de inversiones extranjeras. Este plan contribuyó al llamado “desarrollismo” español.

Desarrollismo

Etapa económica de la dictadura del General Franco caracterizada por un crecimiento económico rapidísimo. Se inicia en 1959 con el Plan de Estabilización y dura hasta 1973. Este crecimiento estuvo basado en la inversión extranjera, en el turismo y en los aportes económicos de los emigrantes españoles en Europa. Para intentar controlar y dirigir el crecimiento se elaboraron los famosos Planes de Desarrollo. El ministro más importante fue López Rodó.

Carrero Blanco (1903-1973)

Marino y político español. Íntimo colaborador de Franco, ocupó distintos cargos políticos. En 1973 fue elegido presidente del gobierno. Fue asesinado por ETA.

Manuel Azaña

Es un político español, fundador de la Acción Republicana y más tarde de la Izquierda Republicana. Fue firmante del Pacto de San Sebastián y formó parte del gobierno provisional de la II República, realizó muchas importantes reformas durante el bienio y fue presidente de la República hasta 1939.

Clara Campoamor (1888-1972)

Nació en 1888 y murió en 1972. Fue una política española y defensora de los derechos de la mujer. Creó la Unión Republicana Femenina e impulsó el sufragio femenino. Tuvo que huir de España, estuvo en Argentina y murió en Suiza.

Sanjurjada

Fue un golpe militar liderado desde Sevilla por el general Sanjurjo en 1932. Este levantamiento se hizo por el peligro que podía suponer la aprobación del estatuto de Cataluña. Los sublevados confiaban en el apoyo del ejército, que no se produjo, por lo que fracasó y Sanjurjo fue condenado.

Lerroux

Fue un político español, fundador del Partido Republicano Radical en 1908, que lideró hasta 1936. Formó parte del Pacto de San Sebastián. Más tarde se alineó con gobiernos de derechas y con la CEDA llegó al gobierno tras las elecciones de 1933. Se le acusó de corrupto y se fue a Portugal en la Guerra Civil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *