El Reinado de Alfonso XIII (1909-1923): Intervención en Marruecos, Primera Guerra Mundial y Crisis de 1917
El reinado de Alfonso XIII fue una época de crisis que en este periodo aumenta, y un elemento que explica esto fue la intervención en Marruecos. En este periodo, España intenta crear un protectorado en Marruecos. El protectorado era una especie de colonia, pero se iban a mantener las autoridades del lugar. El rey impulsa el protectorado.
Razones del Protectorado en Marruecos:
- La búsqueda de prestigio.
- Los intereses económicos (en Marruecos había minas de hierro y también había compañías mineras españolas interesadas en estas minas).
- Intereses militares (la oportunidad de ascenso y subida de sueldos, tras el acuerdo en la Conferencia de Algeciras entre Inglaterra y Francia).
La zona del Rif con la que se queda España es difícil de controlar porque es montañosa. Además, el ejército español era poco moderno, así España sufrirá algunas derrotas importantes que tuvieron consecuencias políticas como la del Barranco del Lobo, que da lugar a la Semana Trágica y a la crisis de 1909, además de a la caída del gobierno.
En esta época se produce la Primera Guerra Mundial, en la cual España se mantiene neutral, pero a pesar de ello, hay divisiones entre los partidarios germanófilos (apoyados por el rey y los conservadores) y los aliadófilos (republicanos, liberales).
España disfrutó del «negocio del neutral»: vende productos a los combatientes que por la guerra no tenían gran producción. España se beneficia. Este crecimiento supuso tensiones por la subida de precios y escasez de productos en España, lo que da lugar a la Crisis de 1917.
La Crisis de 1917:
- Crisis militar: Se forman juntas militares debido al conflicto entre los militares peninsulares y africanistas.
- Crisis política: Debido a la Asamblea de Parlamentarios, donde nacionalistas y republicanos piden democracia y que el rey tenga menos poder. Esto es influenciado por la Revolución Rusa que ha derribado al zar.
- Crisis social: Los sindicatos de este momento se alían para hacer una huelga general y derribar la monarquía, huelga que fracasa.
La monarquía recurre al ejército para mantener el orden, suspende las garantías constitucionales y para mantener al ejército aprueba la Ley del Ejército, que dará preferencia al ascenso por antigüedad. En los años siguientes la crisis de 1917 termina, pero se acentuó la crisis social que se produjo en Andalucía, llamado el Trienio Bolchevique, que fueron tres años con conflictos de los campesinos que toman tierras, huelgas, pero no consiguen nada. El otro escenario es Barcelona, donde hubo un conflicto que aumentaba, entre el estado y las empresas que implicó despidos, huelgas y terrorismo por parte de los dos. Además, intervinieron la CNT y el ejército. El conflicto terminó con la victoria del estado y empresas.
Por último, el Desastre de Annual en 1921. Esta población fue conquistada por españoles, pero dejaron sin cuidar la retaguardia, por ello fueron rodeados por los enemigos, quienes cortaron el aprovisionamiento de los españoles. Los españoles huyen, pero mueren mil de estos. En España se piden explicaciones y se forma la Comisión Parlamentaria de Responsabilidades donde se descubre que el jefe de operación, Fernando Silvestre, era criticado por sus compañeros por ser favorito del rey. Además, hubo un telegrama mandado por el rey donde le apoya y, por último, se ha pedido ayuda al ejército de Ceuta, pero nunca llega. Sacando conclusiones, se culpa al rey y al ejército de este desastre. De la Comisión Parlamentaria de Responsabilidades sale el Expediente Picasso, pero antes de que salga a la luz, Primo de Rivera da un golpe de estado y cierra el parlamento y este expediente. Los gobiernos son muy inestables y efímeros por divisiones internas y por la variedad de partidos políticos.
La Dictadura de Primo de Rivera y el Final del Reinado de Alfonso XIII (1923-1931)
Este periodo ocupa los últimos años del reinado de Alfonso XIII, desde 1923 al empezar la dictadura, hasta 1931 cuando se declara la Segunda República. La dictadura de Rivera se produce por varios factores:
Factores que Explican la Dictadura:
- Crisis del sistema de la Restauración: Se produce primeramente una crisis política, ya que el gobierno no representa la voluntad del pueblo debido al caciquismo (fraude de voto), los gobiernos eran efímeros y el rey iba a apoyar el golpe de estado.
- Crisis social: Con mucha conflictividad, sobre todo en Andalucía con el Trienio Bolchevique y en Barcelona con el terrorismo y las huelgas. En esta crisis el gobierno tiene más protagonismo porque ha reprimido las huelgas y mantiene el control público.
- El Desastre de Annual: Que ha desprestigiado a la Restauración.
- Contexto europeo: Encontrándonos con que al sur y este de Europa hay dictaduras como en Portugal, Rumanía, Bulgaria, etc. También está el fascismo dictatorial muy nacionalista italiano de Mussolini que inspira a Rivera.
El golpe de estado es justificado con la ausencia de otras opciones y por la necesidad de remediar el desorden. El golpe, inicialmente provisional, es de carácter nacionalista español y está en contra de los gobiernos de los nacionalistas separatistas. El golpe triunfa con facilidad en medio de la indiferencia y es aceptado con entusiasmo por los empresarios en Barcelona. Se establecerá un Directorio Militar, con la idea de provisionalidad, y restaura el orden oprimiendo por completo la CNT, a los nacionalistas alternativos y también a intelectuales que critican la dictadura por la falta de libertades. (No la comparamos con la de Franco).
Se resuelve el problema de Marruecos, conteniendo la rebelión rifeña, donde se derrota a estos con el Desembarco de Alhucemas y por el apoyo de Francia.
Al cabo de un tiempo, Rivera quita el Directorio Militar y establece uno civil, con la idea de quedarse en el poder indefinidamente. A la dictadura la caracteriza la política, por el paso de los militares al poder, este poder siendo muy centralizado donde los gobernantes de Rivera tienen mucho peso, lo que tuvo consecuencias internas donde el caciquismo va desapareciendo. También se crea un partido único llamado Unión Patriota; y por último, en política se crea una Asamblea Nacional de carácter consultivo.
En lo social, hay más represión hacia las huelgas, prohibiéndolas, y la CNT será perseguida, pero por otro lado se van a tomar medidas sociales, creando el antecedente a la Seguridad Social y se crean los jurados mixtos, que resolvían los conflictos laborales entre las empresas y los obreros. Al final el estado decide y las dos partes tienen que aceptarlo. Este organismo era típico del fascismo italiano.
En economía hay una expansión donde habrá una política del tipo regeneracionista que impulsa una política hidráulica de embalses, centrales eléctricas, comunicaciones. El estado además invierte en economía creando empresas en régimen de monopolio, como por ejemplo, Telefónica o CAMPSA, a lo cual se le suma la situación internacional favorecedora.
El lado negativo de la política económica fue la inflación del dinero que perjudica a los pobres al perder valor la moneda y subir los precios de los productos.
Crisis de la Dictadura (Hacia 1928):
- Primero: Por la oposición de los nacionalistas y republicanos que se van enfrentando.
- Segundo y más importante: La división en el ejército entre los militares africanistas y peninsulares, donde Rivera opta por los africanistas.
- Tercero: Tenemos el malestar económico por la subida de precios.
- Cuarto: La decadencia física del dictador.
- Por último: Tenemos al rey que se acaba oponiendo al dictador.
La Proclamación de la Segunda República y el Bienio Reformista (1931-1933)
La oposición acabó con el apoyo de Alfonso XIII, y en 1930 Rivera fue destituido y se exilió a París donde falleció. Fue sustituido por el general Dámaso Berenguer, quien formó un gobierno de transición para restablecer el régimen constitucional. Alfonso XIII había quemado su capital político en la dictadura, lo que fue aprovechado por los grupos republicanos para incrementar su apoyo social con la colaboración de los intelectuales. En este momento ya se había firmado el Pacto de San Sebastián, que sirvió para crear una alianza entre republicanos, socialistas y nacionalistas. El clima de conflicto social y político se extendió por España, agravado por el deterioro económico. En diciembre de 1930 se sucedieron las sublevaciones militares de corte republicano, primero en Jaca y luego en el aeródromo de Cuatro Vientos.
Berenguer dimitió en 1931 y le sustituyó Juan Bautista Aznar. Este recibió la orden de convocar un proceso electoral que devolviese al país a los cauces parlamentarios. Las elecciones fueron convocadas para volver de forma escalonada. El gobierno estableció una secuencia electoral que reducía la influencia republicana, ya que las elecciones serían más fáciles de controlar mediante las viejas redes caciquiles. La campaña electoral adquirió un matiz plebiscitario; se cuestionaba la naturaleza del Estado: monárquico o republicano. Aunque las candidaturas monárquicas consiguieron más concejales, los republicanos lo hicieron en la mayoría de las principales ciudades del país. Con la crisis de la monarquía se produce un crecimiento de los republicanos que defienden establecer una democracia y también reformas sociales para mejorar las condiciones de la población. Los sectores que apoyan a la República de España serán las clases medias (urbanas y laicas) y un sector moderado del movimiento obrero apoyado por el PSOE. Los anarquistas no apoyan.
Se proclama la República tras unas elecciones y se forma un gobierno de coalición entre los republicanos de izquierda y el PSOE. Este gobierno está presidido por Manuel Azaña, que es un intelectual que plantea la idea de europeizar España, cambio necesario ya que España está atascada por el protagonismo de la Iglesia y el Ejército.
La Constitución de 1931:
En este periodo se aprueba la Constitución de 1931 con las siguientes características:
- Se establece una república democrática con soberanía popular.
- Se establecen los derechos sociales.
- Se establece el estado laico.
- Se reconoce la autonomía política de las regiones que la soliciten.
- El parlamento tiene más poder que el gobierno.
- Se reconoce el sufragio universal.
- Por último, prima el interés general, que supone que alguien pueda ser expropiado de sus tierras si esto favorece el interés general.
Reformas del Bienio Reformista:
Una vez aprobada la Constitución, el gobierno hace muchas reformas:
- Reforma del Ejército: Se refleja en la llamada Ley de Azaña, donde plantea una jubilación voluntaria a los militares. Esto funciona en los militares que estaban a favor de la República.
- Política anticlerical: También se aprueba la expulsión de los jesuitas que manejaban la educación, por ser una orden extranjera. Además, se reducen los actos simbólicos como las misas.
- Política educativa: Se aumentó mucho el presupuesto y se construyeron muchas escuelas para cubrir el vacío de la expulsión de los jesuitas y por el regeneracionismo que daba mucha importancia a la educación.
- Reforma agraria: Planteó expropiar tierras de los grandes propietarios que no las explotaban y darlas a los jornaleros, y darles a estos propietarios una indemnización. Esta reforma no funcionó porque tenía un proceso burocrático lento y muy extenso.
- Política social: Estableció la ley de 8 horas de trabajo en el campo. También hay jurados mixtos donde el estado estaba representado por el ministro de Trabajo, Francisco Largo Caballero, siendo del sector radical del PSOE, estando generalmente del lado de los obreros.
- Estatutos de autonomía: Se aprueba el estatuto de autonomía de Cataluña formando la Generalitat, haciendo uno también en el País Vasco, pero este es rechazado. Durante la Guerra Civil, se aprobará otro en el País Vasco y también se aprueba un estatuto en Galicia, pero no entra en vigor.
Problemas del Bienio Reformista:
Los problemas que se encontró la República fueron por un lado un intento de golpe militar por parte de Sanjurjo; además la presión anarquista que hace revueltas y toman tierras. En una de estas tomas de tierras, se produce una matanza de campesinos y el gobierno es atacado por la oposición y se pide que dimita, rompiendo así la unión entre el PSOE e Izquierda Republicana, por la lentitud de reformas y las muertes de los campesinos, dando lugar a elecciones.
El Bienio Radical-Cedista y el Frente Popular (1933-1936)
En 1933 hay elecciones porque el gobierno anterior se desgasta y cae. Este gobierno era el de la Segunda República donde el PSOE e Izquierda Republicana gobernaban. Las elecciones de 1933 son ganadas por grupos de la derecha, siendo la CEDA (partido monárquico, autoritario) el partido más votado. La CEDA defendía la religión, la familia, el orden y la propiedad. El segundo partido más votado es el de los Radicales, que es un partido republicano pero de centro-derecha liderado por Lerroux, que después de 30 años deja de ser tan radical.
Factores de la Victoria de la Derecha en 1933:
- La izquierda estaba desgastada en el gobierno y alguna gente estaba decepcionada.
- La ley electoral favorecía a los grupos que iban unidos, que eran los de derechas.
- La desunión de la izquierda.
- Por primera vez se da el voto femenino en España, que favorecerá a la derecha (las mujeres siendo influenciadas por la Iglesia y por sus maridos).
En definitiva, se forma un gobierno radical-cedista liderado por Lerroux, porque el presidente de la República, Alcalá Zamora, veta a la CEDA por no ser republicano, pero este partido sigue apoyando a los radicales. Una vez en el poder, este gobierno lleva a cabo reformas que deshacen todo el trabajo realizado durante la Segunda República, provocando una radicalización de las izquierdas, donde estas también les influirá la situación internacional, que era el ascenso de Hitler al poder. Y a la altura de 1934 la CEDA presiona y tendrá ministros en el gobierno.
También en este año las izquierdas hacen una revolución mediante una huelga general que fracasa en toda España, menos en Cataluña, que triunfa durante unas horas y es sometida por el Ejército. También triunfa en Asturias, donde se convierte en una rebelión a manos de los mineros que se apropian de todas las zonas mineras y el gobierno enviará al Ejército africanista liderado por Franco. Este es un momento simbólico porque anticipa lo que pasará dos años después, en 1936. En la rebelión de Asturias habrá mil muertos y 30.000 detenidos y en Cataluña se suspende el estatuto catalán.
Pocos meses después cae el gobierno de derechas, siendo detonante el escándalo de corrupción llamado el escándalo del Estraperlo. A esto se suman las diferencias internas entre la CEDA y los Radicales. Al caer el gobierno se convocan elecciones en febrero de 1936. En estas elecciones hubo una radicalización, desaparecen los partidos del centro, crecen los de extrema derecha como la Falange y de extrema izquierda como el POUM. Estas elecciones son ganadas por el Frente Popular, la unión de los partidos de izquierda.
Medidas del Gobierno del Frente Popular:
- Primera: La amnistía, desencarcelando a todos los detenidos en la revolución de 1934.
- Segunda: Restaurar las reformas frenadas por la derecha.
En España habrá una tensión general, aumentando la toma de tierras. Por otro lado, hay partidos que forman milicias propias, llegando a una violencia política entre partidos. Todo esto culmina con el asesinato de Calvo Sotelo, líder de la extrema derecha. Después se produce la sublevación militar en Marruecos, que se justifica con este asesinato. El golpe militar se empezó a preparar desde el ascenso del Frente Popular.
La Guerra Civil Española (1936-1939)
En 1936 se produce la Guerra Civil, que durará hasta 1939. En el país hay una paralización política y existe violencia política. En 1936 se produce la sublevación militar, que se inicia en el Protectorado de Marruecos y estalla en otros puntos de la península. Esta sublevación triunfa en la zona norte de España, zonas rurales y las islas. Sin embargo, fracasa en las grandes ciudades. Este fracaso relativo va a ser lo que va a producir la Guerra Civil.
Características de la Guerra Civil:
- Ser una guerra moderna: Se experimentan nuevas armas para el posterior uso en la Segunda Guerra Mundial.
- Uso de propaganda para desmoralizar al enemigo.
- La internacionalización del conflicto afectó mucho a la población civil por la escasez de alimentos, muertos por bombardeos y por represión.
La España urbana e industrial es la que apoya a la República; los partidos y sindicatos de izquierda son los que sostienen durante la guerra a la República. Por otro lado, las desventajas de los sublevados serán minoría en la población, no tienen industria y las ventajas serán que no hay problemas de alimentación. El núcleo de la sublevación es el Ejército africano, otro apoyo fue la España católica y se convierte en una guerra de cruzada. Los rasgos del golpe fueron la violencia, el carácter antidemocrático, el nacionalismo español y la cruzada.
Dimensión Internacional del Conflicto:
En la Guerra Civil intervienen otras naciones europeas, llegando a decir que sin los apoyos internacionales la guerra habría durado tres días. En este momento en Europa hay mucha tensión, acabando la década de los 30 con la Segunda Guerra Mundial. Nos encontramos con unos países democráticos como Francia e Inglaterra, donde hay elecciones y parlamento y una economía capitalista. Un segundo grupo de países son los fascistas (Alemania e Italia) con regímenes unipartidarios con economía capitalista pero controlada por el estado. El tercer grupo son los países socialistas como la Unión Soviética, totalitarios con economía controlada por el estado.
Francia e Inglaterra no apoyan a la República. Estos países firman un Comité de No Intervención en Alemania e Italia. Pero el grupo fascista interviene y Francia e Inglaterra les dejan porque no quieren guerras. El único apoyo importante de la República será Rusia en forma de armas; y también se obtienen apoyo de las brigadas socialistas y anarquistas.
Los nacionales (sublevados) tienen el apoyo de Italia, que aporta más armas y soldados, y busca crear de España un protectorado y extenderse por el Mediterráneo. Otro apoyo es el de Alemania, que aporta armamento, pero también fue importante la Legión Cóndor, que son una aviación con pilotos alemanes. Alemania con esta guerra busca experimentar nuevas armas y también tenía intereses estratégicos. Portugal apoya también a los nacionalistas porque esta es una dictadura, aportando soldados y también apoyo estratégico. Los marroquíes del Protectorado también declaran apoyo a los sublevados. Además, los nacionales reciben apoyo por empresas de USA que les suministran petróleo. Así, el apoyo a los sublevados fue mayor que a los republicanos.
Evolución Política y Económica de las Zonas:
En el bando republicano: en 1936 se produce el desmoronamiento del estado republicano y se inicia un proceso de revolución interna que dura todo el verano, donde el poder lo toman comités de los partidos y los sindicatos, socialistas, anarquistas, UGT. En esta situación se inicia también un proceso de colectivizaciones. Se hizo con tierras y grandes fábricas, es una revuelta social y política. Esto fue importante porque hay una desorganización que facilita el avance de los sublevados.
A finales de este verano la situación se estabiliza y se crea un gobierno de unidad que es controlado por los sindicatos, dirigido por Largo Caballero, miembro socialista, y durará hasta mayo de 1937. El partido comunista en este periodo, que al comenzar la guerra era pequeño, va ganando fuerza, por dos motivos: era un partido muy disciplinado, lo que les hizo atractivos, y porque estaba ligado a la URSS, lo que despierta simpatía, que era quien apoyaba a la República. En mayo de 1937, estalla una crisis en la República porque el partido comunista plantea que primero hay que ganar la guerra y dejar las revoluciones en retaguardia. Con esto se conseguirá.
La pregunta que nos hacemos es por qué gana uno y pierde otro. Si la República estaba muy destruida y el otro bando muy unido, también influye el beneficio de ayuda internacional hacia el bando ganador.
Consecuencias de la Guerra Civil:
- Demográficas: Muerte de más de 300.000 personas. De estos, más de la mitad mueren en batallas y el resto por la represión en la retaguardia, a lo cual le añadimos las muertes indirectas. La muerte de jóvenes en la guerra también provoca consecuencias en la población y se exiliaron 300.000 personas, algunos volviendo en los siguientes años.
- Económicas: Destrucciones de viviendas e infraestructuras. Pérdidas de reservas de oro y divisas que en ese momento estaba controlado por los republicanos y lo usaban para comprar armamento a la URSS, pasando a llamarse la pérdida del oro de Moscú. El bando sublevado también gasta y eso da nombre al oro de Berlín, donde el bando ganador paga la ayuda prestada por Alemania mediante materia prima como el trigo, llegando a formar parte de una época de hambre y enfermedades en la posguerra. En general, la guerra supuso un retroceso económico para el país, llegando a ser tal que España no supera su riqueza hasta 20 años tras acabarse.
- Políticas: Se da comienzo a la dictadura de Franco, que es muy represiva, habiendo en la posguerra 270.000 presos políticos, de los cuales 40.000 fueron fusilados.
- Culturales: También hay un retroceso porque la mayor parte de los intelectuales eran pro-republicanos y gran parte de los científicos se exiliaron. Predominará la Iglesia y el Ejército. España se dividió en dos: la España de los vencedores y la de los vencidos.
La Transición Española a la Democracia (1975-1982)
El concepto de Transición hace referencia al paso del franquismo al actual sistema de democracia parlamentaria. Este se caracteriza porque las leyes son hechas por un parlamento elegido, del que sale también el Gobierno de la nación; y por la existencia de amplias libertades y derechos garantizados por ley.
El Pacto de la Transición:
La Transición se basó en un pacto entre el sector moderado del franquismo (a los que se llamó reformistas) y la oposición antifranquista. Los primeros tenían la conciencia de que tras la muerte de Franco y los cambios internos y externos el régimen era inviable. Ese sector estuvo encabezado por el propio rey Juan Carlos I, que se alejó del franquismo de forma gradual, y el presidente del Gobierno Adolfo Suárez (pese a que era un político formado durante el franquismo), nombrado por el monarca.
En cuanto a la oposición política, si bien había aumentado su capacidad de influencia y movilización, y había iniciado algunas tentativas de unión (Junta Democrática, Plataforma de Organismos Democráticos), era consciente de su incapacidad para derribar al franquismo (pese a las huelgas). Una situación que no puede ser obviada, porque hasta su final el franquismo había mantenido apoyos sociales, a lo que se juntaba el temor de parte de la población, afectada por el trauma del recuerdo de la Guerra Civil, al cambio y el conformismo de otro sector que había visto mejorado su nivel de vida.
Respaldo Exterior:
La Transición fue respaldada desde el exterior. Existía un clima democrático tras el triunfo de regímenes democráticos en el sur de Europa, con lo que llegó un momento en que España era el único país dictatorial europeo occidental, lo que se unía a su atraso respecto a los países vecinos. También existía un deseo de lograr soluciones moderadas (apoyo de EE.UU., Alemania) y evitar un posible éxito de los comunistas, que en ese momento eran la principal fuerza de la oposición.
Dificultades del Proceso de Transición:
El proceso de la Transición fue difícil por diversos motivos:
- Existía un sector partidario de mantener el franquismo a ultranza (llamado el búnker), representado en los primeros gobiernos de Juan Carlos (Arias Navarro). Pese a ser poco numeroso, tenía mucha influencia en el Ejército y la policía y recurrió, a veces, al terrorismo, como ocurrió en la matanza de abogados de Atocha en 1977.
- En ese periodo se acrecentó el terrorismo de ETA y de la extrema izquierda (FRAP). Se multiplicaron los atentados con el objetivo de desestabilizar: se pretendía una espiral de violencia que acabase provocando un golpe de Estado militar con la idea de que la represión posterior acabaría empujando a la gente a hacer una revolución.
- El país vivía una grave crisis económica, manifestada en un fuerte aumento del paro y una elevada inflación (alcanzó el 22%).
Restablecimiento de la Democracia:
El proceso de apertura del régimen se desarrolló entre 1976 y 1977 con el nombramiento de Adolfo Suárez (que reemplazó de la jefatura del Gobierno al franquista Arias Navarro) y culminó con un referéndum por la Reforma Política, aprobado mayoritariamente por el pueblo español. Los resultados del pacto de la Transición incluyeron la legalización de todos los partidos (incluido el PCE).
Aspectos No Negociables del Pacto:
No obstante, hubo una serie de aspectos no negociables:
- El primero fue el mantenimiento de la monarquía, lo que empujó al PSOE y al PCE a abandonar sus posiciones republicanas.
- En segundo lugar, no se pondría en cuestión la unidad de España, lo que implicó el rechazo al federalismo, es decir, un país constituido por diversos estados.
- El parlamento se dividiría en dos cámaras, con un Senado donde las zonas rurales, más conservadoras, tendrían mayoría. De esa forma se garantizaba que no hubiera cambios muy radicales.
- Por último, se impuso una política de olvido; es decir, no habría ajuste de cuentas, ya que las personas que habían prosperado gracias al franquismo no se verían importunadas en ningún momento.
Las Elecciones de 1977 y el Consenso:
Las elecciones de junio de 1977 dieron lugar a un mapa político que se ha mantenido más o menos hasta épocas recientes. Aparecieron dos fuerzas dominantes situadas cerca del centro político. En este caso fueron la UCD (Unión de Centro Democrático), que bajo el liderazgo de Suárez, incluía a los reformistas del franquismo y a la oposición de demócratas cristianos y liberales; junto a él se encontraba el PSOE. Ambos grupos, compuestos por políticos jóvenes (Felipe González), suponían a ojos de la población la superación de la Guerra Civil y del pasado. Eso explica que otros dos grupos, el PCE, que había sido hegemónico en la oposición durante el franquismo, y Alianza Popular, formado por los franquistas que habían acabado aceptando la democracia, y que estaban más ligados con el pasado (sus líderes, Manuel Fraga y Santiago Carrillo, lo demostraban), tuvieran resultados no superiores al 10 %. Finalmente en Cataluña y el País Vasco los partidos nacionalistas obtuvieron grandes resultados.
El consenso entre los partidos continuó para garantizar la supervivencia de la democracia y tuvo dos resultados tangibles:
- Los Pactos de la Moncloa (1977), acuerdos económicos que buscaron contener la inflación y equilibrar la balanza de pagos (relaciones económicas con el exterior). A tal efecto, se congelaron salarios y se facilitaron los despidos (cosa que la legislación laboral franquista dificultaba). Esos acuerdos permitieron una paz social, es decir, que no se multiplicaran los conflictos (evitando así la inestabilidad de la Segunda República); también apuntaron a la construcción de un estado del bienestar (impulsado por la creación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas – IRPF).
- Aprobación de la actual Constitución (1978). Un texto considerado moderno, que establecía un sistema democrático, con derechos sociales, una monarquía parlamentaria en la que el rey, a diferencia del último monarca Alfonso XIII, tenía un papel simbólico; y se fundaba el Estado de las Autonomías que incluía las llamadas históricas, pero también al resto del país; en parte para debilitar a las históricas.
La democratización del país se completó con unas elecciones municipales, por las que se eligieron alcaldes y concejales, y que dieron el triunfo a las izquierdas.
Inestabilidad Persistente:
En esos años la inestabilidad persistió por la intensidad de la crisis económica, por el golpismo militar, con un ejército todavía muy vinculado al franquismo, como quedó demostrado en los intentos de golpe militar de la Operación Galaxia (1978) y, sobre todo, del golpe del 23-F en 1981. A eso se sumó un poderoso terrorismo de ETA que en esos años cometía un atentado cada dos días y la crisis del partido del gobierno, la UCD, que había sido un partido de aluvión, formado muy deprisa en torno a Suárez, y que se vio desagarrado por luchas internas por el poder.
La dimisión de Suárez, sin apoyos, llevó a unas nuevas elecciones que serían ganadas por el PSOE.
La Integración de España en Europa
España vivió tradicionalmente una situación de aislamiento, patente en diversos ámbitos:
Ámbitos del Aislamiento Histórico:
- El económico y social: Motivado por el atraso en esos campos, el poco peso de los intercambios comerciales en una economía muy arcaica.
- El político: Porque en muchos momentos de su historia y en particular en el siglo XX su régimen político ha sido dictatorial. Eso ocurrió especialmente durante el franquismo, cuando el país acabó siendo la única dictadura en un continente que, al menos en su parte occidental, era democrático. Como consecuencia de eso, el país no estuvo presente en las instituciones comunes que se fueron construyendo en Europa después de la Segunda Guerra Mundial.
Ese aislamiento fue defendido, incluso, por las posiciones políticas más reaccionarias dentro de la política española que recelaban de Europa como un lugar del que solo venían ideas radicales, por ejemplo, opuestas al catolicismo (en el franquismo se aireó el eslogan de «Spain is different»).
El Camino hacia la Integración:
No obstante, hubo intentos de ingreso en la Unión Europea (entonces, Comunidad Económica Europea) ya desde los años 60. Estos fracasaron por la falta de democracia, pues el tener ese sistema político era un requisito para pertenecer a la CEE. No obstante, sí se consiguió acceder a algunas instituciones culturales (Consejo de Europa).
Con el inicio de la democracia en España en 1977 empezó el proceso de adhesión que culminó en 1986. Esa lentitud se explicó porque la entrada exigía un ajuste de algunos sectores de la economía española (agricultura y ganadería) y la eliminación de monopolios (CAMPSA, Telefónica, libertad de bancos y fin de la oligarquía de los siete grandes bancos españoles).
Balance de la Integración:
El balance de la integración se ha considerado positivo en líneas generales:
- Ha permitido la modernización de la economía española, pues sus empresas han tenido que acostumbrarse a competir con las de otros países europeos, tradicionalmente más avanzados. De hecho, en la actualidad el 60% de los intercambios españoles se hace con países de la Unión Europea.
- Ha mejorado las posibilidades de consumo de la población, pues la eliminación de aranceles ha abaratado los productos europeos.
- España ha obtenido, y todavía sigue obteniendo, muchas ayudas de los fondos europeos (FEDER, FEOGA, Fondos de Cohesión). Esto ha permitido la modernización de sus infraestructuras (carreteras, ferrocarriles, ayudas a la formación profesional, a la agricultura, etc.).
- La integración de España ha coincidido con uno de los periodos de mayor desarrollo económico del país. Ha permitido reducir la distancia que separaba a España de los países europeos más ricos en términos de renta.
- También, aunque no es la única causa, pues el sistema de comunidades autónomas también ha colaborado en ello, ha ayudado a reducir las desigualdades interiores (por la construcción de infraestructuras que favorece el comercio y el turismo). No obstante, la crisis de 2008, ligada en gran medida a la situación de la Unión Europea y más intensa en los países del sur del continente, volvió a agudizar las diferencias económicas dentro de la población y entre territorios.
España en la Unión Europea:
España ha estado en primera línea de la integración europea. Se incorporó a la moneda única en 2002 con la sustitución de la peseta por el euro, cuestión que exigía cumplir una serie de requisitos económicos, llamados criterios de convergencia (tener unos niveles bajos y próximos a la media europea en inflación y deuda pública…). Hasta la fecha, su población es una de las que manifiesta una mayor identificación con la Unión Europea en todas las encuestas, aunque ese entusiasmo se enfriase algo con la crisis. Asimismo, el país participa en todas las instituciones de la Unión y, en general, predomina la idea de que la profundización de la Unión es algo positivo.