Historia de España: Desde la Restauración a los Primeros Años del Franquismo

La Restauración y la Segunda República: Un Análisis Histórico

2ª República y el Problema Religioso

Ambos documentos nacen en el contexto histórico del bienio Social-Azañista, en el que el nuevo gobierno, compuesto por la coalición izquierdista de socialistas, azañistas y republicanos, optó por realizar reformas radicales, como la política en materia religiosa. Según las pautas instauradas en la Constitución de 1931, el gobierno declaró el carácter laico al nuevo régimen. Estas medidas fueron tomadas por el gobierno desde una postura anticatólica, lo que motivó que la jerarquía eclesiástica tomase una postura más radical. Esto llevó a que la Pastoral colectiva de los obispos en enero de 1933 condenase la nueva legislación y que se realizase una movilización católica y de la Iglesia que contribuyó a la reorganización política de la derecha, que acabaría formando una coalición electoral: la CEDA. Esta reforma, además de algunas otras, generó la radicalización de las posturas de todos los grupos políticos y provocó el enfrentamiento de la derecha y la extrema izquierda.

Reforma Agraria

Ambos documentos nacen en el contexto histórico del bienio Social-Azañista, en el que el nuevo gobierno, compuesto por la coalición izquierdista de socialistas, azañistas y republicanos, optó por realizar reformas radicales, en las que se incluía la reforma agraria, que era la más importante. Sus objetivos eran la desaparición del latifundio y del absentismo, la disminución del paro agrario, la racionalización del cultivo y poner fin al insuficiente aprovechamiento de las tierras. Esto afectó a las tierras de los Grandes de España, a las tierras procedentes de señoríos, las mal cultivadas, las arrendadas sistemáticamente y a las no puestas en riego encontrándose en zonas de regadío y a las tierras de los cultivadores directos si pasaban de unos límites máximos. Pero las diferencias dentro del propio gobierno en cuanto al ritmo y el alcance de las reformas, la falta de consenso, sensibilidad y tacto y la fuerte oposición de los que se sintieron perjudicados, llevaron a enfrentar la derecha y la extrema izquierda. Los dos documentos corresponden al núcleo temático “La Segunda República y la Guerra Civil (1931-1939)”.


1. Sistema y Funcionamiento de la Restauración (1874-1931)

Régimen liberal moderado por la burguesía, alternancia pacífica en el poder entre los partidos mayoritarios, el partido conservador y el partido liberal, que apartará al ejército de la política, conducirán hacia el sufragio universal y a una democracia plena.

Cánovas del Castillo diseñó el nuevo sistema político, bipartidismo (alternancia entre 2 partidos grandes gobernando) y consolidación histórica de La Monarquía y el Parlamento. Este modelo tiene una estabilidad basada en el equilibrio de fuerzas opuestas al poder (Corona y Parlamento) y el partido en el gobierno y en la oposición.


1.1. Fundamentos del Sistema: La Corona y Las Cortes, el Bipartidismo y la Constitución

Corona y Cortes como instituciones legitimadas por la historia.

Bipartidismo como sistema idóneo de alternancia.

Constitución como marco jurídico del sistema.

La Corona y Las Cortes. Pertenecientes a una constitución interna, Cánovas retornaba una cierta soberanía. La Corona encarnaba el principio de autoridad y Las Cortes el de libertad.

El bipartidismo (Conservadores y liberales). Los partidos políticos pertenecen a la constitución escrita y modificable. Se trataba de un bipartidismo puro a lo británico. Cánovas quería el bipartidismo para así gobernar con estabilidad y tener la seguridad de salir elegido, y teniendo en cuenta a la oposición ya que gobernará, dejará de gobernar y viceversa.



PARTIDO CONSERVADOR (liberal-conservador)- Liderado por Cánovas, formado por aristócratas, los terratenientes y las llamadas gentes de orden de las clases medias de carácter conservador.

PARTIDO LIBERAL. (liberal-fusionista)- Liderado por Práxedes, concentrará a todos los grupos de izquierda que aceptaban la Constitución, como un sector de los demócratas y republicanos posibilistas, formado por clases medias de comerciantes, industriales, baja burguesía y funcionarios.

La Constitución de 1876. La constitución escrita de La Restauración. Pacto que regula las relaciones entre la Corona y las Cortes y entre partidos políticos en un periodo concreto de la historia, Características:

  • Constitución moderada, flexible y liberal.
  • Soberanía Nacional en las Cortes y el Rey.
  • La Nación tiene unos derechos propios.
  • Sufragio censitario y después sufragio universal.
  • Estado confesionalmente católico.
  • Las Cortes son del poder legislativo (compuestas por el Rey) y compuestas por el Senado y el Congreso de diputados.

1.2. Funcionamiento del Sistema

Alternancia pactada entre 2 partidos, que falseaban elecciones y marginaban a los partidos oprimidos.

Turno pacífico (1881) al ceder Cánovas el gobierno a Sagasta.

La falsificación electoral iniciada en Madrid era cuando los oligarcas decidían quiénes estaban en las Cortes y estos transmitían las instrucciones a los delegados del gobierno y estos a los caciques (grandes personalidades con influencia, pero sin poder)

Los partidos oprimidos eran el Partido tradicionalista, los republicanos, el PSOE, la liga agraria, la liga catalana, el partido nacionalista vasco y la asociación regionalista gallega.


2. La Proclamación de la República. El Periodo Constituyente y la Articulación de un Nuevo Sistema Político (1931-1939)

En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, en las grandes ciudades se produjo un triunfo claro de la coalición republicano-socialista.

El triunfo de los republicanos en las grandes ciudades se interpretó como un plebiscito a favor del cambio de régimen.

13 de abril- salen las personas a las calles con la bandera tricolor y cantando el Himno de Riego.

El Conde de Romanones, tras entrevistarse con Niceto Alcalá Zamora, aconsejó al Rey la salida del país. El general Sanjurjo, director de la Guardia Civil, manifestó no poder garantizar la continuidad monárquica.

14 de abril- Alcalá-Zamora proclamó la República, el rey Alfonso XIII entregó el poder y marchó al exilio, y el gobierno monárquico facilitó el traspaso de poderes al nuevo gobierno republicano, así nació La Segunda República Española.

2.1 Gobierno Provisional (abril-diciembre 1931)

Alcalá Zamora, jefe del Estado, formó un Gobierno Provisional, presidido por él y compuesto por las fuerzas firmantes del Pacto de San Sebastián.

Compuesto por La Derecha Liberal Republicana, el Partido Republicano Radical, la Acción Republicana, Partido Radical Socialista, el Partido Socialista Obrero Español, la Esquerra Republicana y la Organización Radical Gallega, era un gobierno muy heterogéneo.



Fuera quedaron monárquicos, anarquistas y comunistas.

Problema separatista en Cataluña, País Vasco y Galicia. Su solución fue un acuerdo en el que el gobierno se comprometía, tras aprobar la Constitución Republicana, establecer un órgano de gobierno autónomo, la Generalitat, y a elaborar un Estatuto de Autonomía.

El problema del anticlerarismo, queman conventos e iglesias. A este el Gobierno Provisional no hizo nada, ya que pensaban que la Iglesia era un freno a la modernización del país.

Problema de la oposición anarcosindicalista al régimen. Gran parte de las masas obreras rechazaron la política del gobierno, se declararon hostiles y provocaron conflictos en campos y ciudades.

El Gobierno Provisional se aprestó a redactar los primeros decretos de reforma a pesar de las reformas.

2.2. Las Cortes Constituyentes y la Constitución de 1931

El Gobierno Provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes, en las que se realizaron mediante sufragio universal, pero sin voto femenino.

Se eligieron 470 diputados, pero la tremenda dispersión de votos impidió que el PSOE (vencedor) gobernara en solitario y tuvo que buscar coaliciones con otras fuerzas republicanas.

Cortes Constituyentes (julio 1931) tareas:

  • Elaborar una constitución.
  • Estudiar el Estatuto Catalán.
  • Iniciar el juicio sobre las responsabilidades de la desparecida monarquía.
  • Aprobar la legislación elaborada por el Gobierno Provisional.

Constitución de 1931.



Elaborada con rapidez, enfrentamientos y sin el consenso necesario.

País democratizado a fondo con un parlamentarismo puro.

España definida como “República democrática de trabajadores de toda clase que se organiza en régimen de libertad y de justicia”.

Soberanía popular.

España es un estado integral que admitía autonomías regionales.

Amplia declaración de los derechos humanos, reconociendo la propiedad privada.

Poder legislativo- Cortes, elegidos por sufragio universal con voto femenino y edad de votar 23 años.

Poder ejecutivo- Presidente de la República, nombraba al Presidente del Gobierno que poseía el poder ejecutivo y era responsable de las Cortes.

Estado laico y con libertad religiosa.


3. El bienio Social-Azañista (diciembre 1931-Noviembre 1933)

Gobierno compuesto por la coalición izquierdista de socialistas, azañistas y republicanos y que se liberó de la presión del Partido Radical de Lerroux y del Partido Liberal Republicano de Alcalá Zamora (presidente constitucional de La República).

3.1. Las Reformas del Bienio Social-Azañista

Política en materia religiosa. Carácter laico, La Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas de junio de 1933 reguló el culto público. Reforma del Ejército. Azaña, continuó desde su antimilitarismo, la modernización de las fuerzas armadas y redactó la Ley de Retiros, que ofrecía a los militares que no querían prestar juramento de fidelidad al Gobierno, la opción de pasar a la reserva.

Reforma laboral. Largo Caballero ministro de trabajo editó la Ley de Jurados Mixtos, para arbitrar los salarios; y la Ley de Contratos de Trabajo que, entre otras cosas, fijaba la jornada laboral de 8 horas.

REFORMA AGRARIA. Reforma más importante.

Sus objetivos eran la desaparición del latifundio y del absentismo, la disminución del paro agrario, la racionalización del cultivo y poner fin al insuficiente aprovechamiento de las tierras. La Ley de Términos Municipales buscó la mejora de las condiciones del trabajo del campesinado.

La Ley de Reforma Agraria (mayo 1932) recogió muchos aspectos revisionistas, pero en cuanto a la desaparición del latifundio su postura era muy revolucionaria, esto afectó:

  • A las tierras de los Grandes de España, expropiadas.
  • A las tierras procedentes de señoríos, las mal cultivadas, las arrendadas sistemáticamente y a las no puestas en riego.
  • A las tierras de los cultivadores directos.

Las tierras expropiadas pasaron a ser propiedad del Instituto de Reforma Agraria, que las traspasaba a las Juntas Provinciales y éstas a las comunidades de campesinos.

El Estatuto de Autonomía Catalán que definía a Cataluña como una región autónoma dentro del Estado español con gobierno, parlamento y administración propios.

En el tema educativo, el gobierno quiso crear 5000 escuelas al año para reducir el analfabetismo y extender la cultura y se creó más rechazo a la Iglesia.


3.2. La reorganización de la derecha, la presión de la extrema izquierda, el fin del bienio y las elecciones de 1933

Las derechas se reorganizaron y ganaron un gran peso social formada por: La Confederación Española de Derechas Autónomas, Renovación Española, el Partido Tradicionalista y la Falange Española.

Los conflictos sociales más graves fueron protagonizados por la extrema izquierda.

En las elecciones generales de noviembre de 1933, en las que por primera vez participaron las mujeres, el triunfo electoral correspondió a la coalición de derechas CEDA que consiguió atraerse también gran parte del voto de monárquicos alfonsinos y tradicionalistas, aunque tuvieron que gobernar con el Partido Radical de Lerroux.

La CEDA contempló la revisión de la Constitución (materia religiosa y social, supresión reforma agraria y la amnistía.


4. El Primer Franquismo. Del Autoritarismo y la autarquía a la “Democracia Orgánica” (1939-1959)

El Régimen franquista, nacido durante la Guerra Civil, presenta una lenta evolución, pero sin perder su carácter autoritario.

Los 20 años del primer franquismo fueron marcados por la posguerra de la 2ª Guerra Mundial, el aislamiento internacional y la lenta apertura al exterior.

4.1. De 1939 a 1945. El Régimen durante la Segunda Guerra mundial. Autoritarismo, totalitarismo y autarquía

España estaba arruinada después de la guerra y el gobierno adoptó un carácter autoritario cercano al totalitarismo para superar todas las dificultades.

La represión de posguerra.

Severos castigos a los vencidos de la guerra que defendieron la causa republicana creando terror a la población.

El Ejército fue el principal brazo ejecutor de la represión.

La legislación del Régimen: Autoritarismo y totalitarismo.

Franco ostentaba la jefatura absoluta, en un régimen de partido único.

Sistema autoritario ya que Franco tenía todos los poderes.

Sistema totalitario de partido único, «El Movimiento Nacional ́ ́ que intentaba controlar la vida ciudadana.

El régimen durante la 2ª Guerra Mundial.

El inicio de la guerra determinó la política internacional y la evolución interior del régimen.

España se adhirió al pacto de Anti-Komintern, abandonó la Sociedad de Naciones, firmó un tratado de amistad con Alemania y declaró su neutralidad en la Guerra. Aunque la presión de los falangistas hizo que inclinaran el Régimen, hacia una homologación con el régimen de Mussolini. e mayor cercanía al totalitarismo. En 1941, las presiones de Hitler para que Franco interviniese en la guerra, hicieron que éste enviara una división de voluntarios para combatir contra la URSS junto al ejército alemán. La expedición se conoció como “División Azul”.

En 1943 Franco vio que Alemania podía perder la guerra por lo que retiró la división azul y manifestaba una política de neutralidad.


Glosario de Términos Clave

Cacique: personalidad de la localidad o de la comarca con poder e influencia sobre sus habitantes y que aseguraba el resultado electoral conveniente mediante la manipulación de las elecciones.

Pucherazo: uno de los métodos de fraude usados durante la Restauración para asegurar el desenlace oportuno para llegar a alcanzar el turno pacífico.

Turno pacífico: sistema informal realizado por los dos partidos mayoritarios para determinar antes de las elecciones generales el resultado de ellas.

Asamblea de parlamentarios: reuniones, nunca oficiales, que tuvieron lugar en Madrid y Barcelona entre diputados y senadores entre julio y octubre de 1917. Pretendían acabar con el sistema de la Restauración.

Proletariado: clase social, que en el modo de producción capitalista, carece de capital y se ve en la necesidad de arrendar su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

Autarquía: Sistema económico en el que un estado se abastece con sus propios recursos, evitando en lo posible las importaciones.

Autoritarismo: sistema político no democrático basado en la autoridad de un dictador.

Laicismo: independencia del Estado respecto de cualquier organización o confesión religiosa.

Estado confesional: forma del Estado en la que se declara una religión específica, llamada religión oficial.

República: forma de gobierno regida por el interés común, la justicia y la igualdad, cuya máxima autoridad es escogida por los ciudadanos o por el Parlamento. La Segunda República es la organización del estado en la que se encuentran los dos documentos.

Ley de términos: ley que buscaba la mejora de las condiciones del trabajo de los campesinos. Es la ley que se decreta en el documento 5 para evitar el paro obrero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *