Historia de España: Dictadura Franquista y Transición Democrática

Historia de España: Del Franquismo a la Democracia

La Guerra Civil Española (1936-1939)

El Golpe de Estado y el Comienzo de la Guerra Civil

La **Guerra Civil** comenzó con un **golpe de Estado** el 17 de julio de 1936 en Marruecos, que se extendió a la península el día 18. Fue organizado por el **general Mola**, financiado por sectores de la **oligarquía** y apoyado por grupos fascistas y los regímenes de **Alemania** e **Italia**. Aunque fracasó en ciudades clave como Madrid o Barcelona, triunfó en amplias zonas como Galicia o Sevilla, dividiendo el país en dos.

A principios de agosto, **Franco** lideró la operación del **Paso del Estrecho** con ayuda de la aviación italiana para trasladar al **Ejército de África**, mientras **Queipo de Llano** y **Mola** avanzaban por el sur y el norte. Intentaron conquistar Madrid, pero la **resistencia republicana** logró frenar el avance, destacando la defensa de la capital en noviembre bajo el lema “¡No pasarán!”. La resistencia continuó en los meses siguientes con las batallas de Jarama y Guadalajara.

Ambos bandos recibieron **ayuda internacional**: los sublevados de **Hitler** y **Mussolini**, y la República de la **URSS** y de las **Brigadas Internacionales**. Aunque se había firmado un **pacto de no intervención**, no se respetó.

Los Bandos Enfrentados en la Guerra Civil

La **Guerra** enfrentó a dos bandos: el **bando republicano**, formado por socialistas, comunistas, anarquistas, nacionalistas y la izquierda burguesa; y el **bando sublevado o franquista**, integrado por monárquicos, carlistas, falangistas, derechistas y parte del Ejército que organizó el golpe de Estado. En el fondo, fue un conflicto entre quienes apoyaban las reformas de la **II República** y quienes, desde la oligarquía, la Iglesia y el Ejército, temían una **revolución social**.

El Gobierno Republicano Durante la Guerra Civil

Durante la **Guerra Civil Española**, el **gobierno republicano** pasó por varias etapas. Al comenzar el conflicto en julio de 1936, dimitió **Casares Quiroga** y fue sustituido por **José Giral**, cuyo gobierno no logró controlar la situación, ya que surgieron **poderes revolucionarios paralelos**. En septiembre, asumió el cargo el socialista **Francisco Largo Caballero**, incluyendo cuatro **ministros anarquistas** en su gobierno. Su objetivo fue restablecer el orden y ganar la guerra, trasladando en noviembre el gobierno a Valencia ante el avance franquista.

Tras los **enfrentamientos entre comunistas y anarquistas** en Barcelona, **Largo Caballero** fue reemplazado en mayo de 1937 por **Juan Negrín**, también socialista. Su gobierno, influido por los comunistas, se instaló en Barcelona y trató de alargar la guerra esperando un conflicto europeo. En 1938 propuso los “Trece Puntos de Negrín” para conseguir una **paz negociada**, pero **Franco** rechazó el acuerdo.

Durante toda la guerra, el Presidente de la República fue **Manuel Azaña**, que dimitió en febrero de 1939.

La Guerra Civil en 1937

Las tropas franquistas abandonaron el intento de tomar Madrid y centraron su **ofensiva en el norte industrial**. El 26 de abril de 1937, **Franco** ordenó el **bombardeo de Guernica**, llevado a cabo por la **Legión Cóndor alemana**. Este ataque, símbolo de la **brutalidad de la guerra**, fue inmortalizado por **Picasso** en su obra Guernica. En mayo, los **conflictos internos** entre **anarquistas y comunistas** en Barcelona provocaron la dimisión de **Largo Caballero**; el socialista **Negrín** asumió el gobierno y lo trasladó a Barcelona, quedando bajo control comunista mientras los anarquistas eran desplazados. Durante el verano, los republicanos intentaron frenar el avance franquista con **ofensivas republicanas** en **Brunete** y **Belchite**, sin éxito. En diciembre, la **Batalla de Teruel** tampoco logró frenar a los franquistas, que respondieron con una ofensiva en Aragón.

La Guerra Civil en 1938

El 15 de abril de 1938, las **tropas franquistas** llegaron al **Mediterráneo** por Vinaroz, dividiendo en dos la **zona republicana** y aislando Cataluña. El presidente **Negrín** trató de negociar con **Franco** mediante los “Trece Puntos” (publicados el 30 de abril de 1938) y buscó apoyo internacional, pero **Franco** rechazó el acuerdo. Como respuesta, los republicanos lanzaron su última gran ofensiva: la **Batalla del Ebro**, iniciada el 25 de julio, días después del discurso de **Azaña** “Paz, Piedad y Perdón” (18 de julio). La batalla, que se prolongó hasta noviembre, terminó con la ocupación franquista de Tarragona y un **altísimo número de bajas** en ambos bandos.

El Final de la Guerra Civil

El **Final de la Guerra Civil Española** llegó en 1939, tras duras **derrotas republicanas**. Entre diciembre de 1938 y febrero de 1939, los franquistas ocuparon **Cataluña**, lo que provocó el **exilio** de unas 500.000 personas hacia **Francia**; muchas acabaron en **campos nazis** y 13.000 niños fueron evacuados a otros países.

En febrero, **Azaña** dimitió y se exilió en **Francia**, donde murió un año después. El gobierno republicano, dividido entre los que querían resistir y los que apostaban por rendirse, colapsó cuando **Casado** se sublevó contra **Negrín** y entregó **Madrid** el 26 de marzo. Poco después cayeron **Alicante** y **Almería**. El 1 de abril, **Franco** declaró oficialmente el **fin de la guerra**.

Con la **victoria franquista** comenzó una **dictadura represiva**, con eliminación de libertades, partidos y sindicatos. España quedó profundamente dividida durante décadas.

La Dictadura Franquista (1939-1975)

La Institucionalización del Régimen Franquista

Durante la Guerra Civil, el **franquismo** comenzó a institucionalizarse con una serie de medidas que consolidaban el poder de **Franco** y la estructura del régimen:

  1. Nombramiento de Franco como Generalísimo y Jefe del Estado: Desde el inicio del conflicto, **Franco** acumuló todo el **poder político y militar**. Fue nombrado “Generalísimo” y “Caudillo”, siendo la figura central del nuevo régimen, al que consideraba solo responsable ante Dios y la Historia.
  2. Decreto de Unificación (1937): **Franco** ordenó la unificación de todas las fuerzas políticas que lo apoyaban (falangistas, tradicionalistas, monárquicos, católicos…) en un único partido, la **Falange Española Tradicionalista y de las JONS**, que pasó a ser el **Movimiento Nacional**, el único partido legal y base ideológica del régimen.
  3. Fuero del Trabajo (1938): Inspirado en la Carta del Lavoro del fascismo italiano, este texto privaba de derechos a los trabajadores, prohibía la huelga y creaba un **sindicato único y vertical**, sometido al control estatal. Se reglamentaba la economía en beneficio del régimen.
  4. Ley de Responsabilidades Políticas (1939): Esta ley permitía la **represión legal** contra todos aquellos que hubieran apoyado a la República. Se encarceló a miles de personas, se depuraron funcionarios y se realizaron numerosas ejecuciones. Fue una herramienta clave para consolidar el poder franquista.

Estas medidas sentaron las bases del **estado dictatorial** franquista, que se consolidó tras la victoria militar en 1939.

Los Años 40: La Etapa Más Represiva del Franquismo

Durante los **años 40**, la **dictadura franquista** vivió su etapa más **represiva**. Se aprobaron leyes como la **Ley de Responsabilidades Políticas** (1939) y la **Ley de represión del comunismo y la masonería**, que permitieron ejecutar a más de 50.000 personas y encarcelar a 300.000 presos políticos, muchos de ellos obligados a **trabajos forzados**. Se depuró a funcionarios y se adoctrinó a la población a través de la Iglesia, la censura y organizaciones como el Frente de Juventudes o la Sección Femenina.

España no participó en la Segunda Guerra Mundial, pero envió la División Azul para apoyar a **Hitler**. En el interior, el régimen apostó por el **aislacionismo** y la **autarquía**, lo que causó **estancamiento económico**, hambre, racionamiento y estraperlo. Se crearon industrias estatales como **RENFE**, **IBERIA** o **SEAT**, aunque los salarios siguieron siendo muy bajos.

En política, la **Ley de Cortes** (1942) y el **Fuero de los Españoles** (1945) no cambiaron la esencia dictatorial del régimen. España fue excluida de la **ONU** y del **Plan Marshall**, agravando su aislamiento internacional.

Los Años 50: El Fin del Aislamiento

En la **década de los 50**, el **franquismo** dejó atrás el **aislamiento internacional** gracias a varios acontecimientos clave:

  • 1953: **Franco** firmó un **acuerdo con los Estados Unidos**, permitiendo la instalación de **bases militares** en territorio español (Morón, Rota y Zaragoza). A cambio, España recibió **ayuda económica y militar**, rompiendo así su aislamiento exterior.
  • También en 1953, se firmó un **Concordato con el Vaticano**, asegurando el control de **Franco** sobre la Iglesia y consolidando el **nacionalcatolicismo**.
  • En 1955, España ingresó en la **ONU**, lo que supuso su **reconocimiento internacional**.

A finales de la década, se produjo un cambio en la orientación económica del régimen:

  • En 1957, entraron en el gobierno los **tecnócratas del Opus Dei**, como **López Rodó**, **Ullastres** o **Navarro Rubio**, que impulsaron reformas económicas.
  • En 1959, se aprobó el **Plan de Estabilización**, que marcó el **fin de la autarquía**: se **liberalizó la economía**, se **devaluó la peseta** y se buscó atraer **inversiones extranjeras**.

Estos cambios sentaron las bases para el **crecimiento económico** de los años 60 y el inicio del **desarrollismo**.

Los Años 60: Desarrollismo y Modernización

En la **década de los 60**, España vivió un gran **crecimiento económico**, conocido como **desarrollismo**, basado en la **inversión extranjera**, el **turismo**, la **emigración a Europa** y la modernización del campo. Desde 1964 se aplicaron los **Planes de Desarrollo**, que impulsaron la **industria** en sectores como la automoción, construcción o química. Este crecimiento también trajo **desequilibrios regionales**, **éxodo rural** y daños ambientales.

Socialmente, se produjo un **baby boom** y la sociedad se **urbanizó y modernizó**. Creció la **clase media** con la **Seguridad Social** (1967), bajó el analfabetismo y aumentó la escolarización con la **Ley de Educación de 1970**. El nivel de vida mejoró con más electrodomésticos, coches como el **SEAT 600** y una mentalidad más consumista.

Políticamente, el **régimen autoritario** seguía siendo autoritario. Aunque se aprobaron leyes como la **Ley de Prensa** (1966) o la **Ley de Libertad Religiosa** (1967), continuó la **represión** con normas como la de rebelión militar (1959) y el **Tribunal de Orden Público** (1963). La **oposición clandestina** creció, destacando el **PCE**, **CCOO**, **ETA** y otros grupos.

La Oposición al Franquismo y su Fin

La **oposición al franquismo** creció progresivamente por factores políticos, sociales y económicos. En los años 60 y 70, se reorganizó en el exilio (como el **PCE**) y en el interior, con **movimientos obreros, vecinales, universitarios**, sectores de la Iglesia (**Tarancón**), y **nacionalistas catalanes y vascos**. Surgieron también **grupos armados** como **ETA**, **GRAPO** o **FRAP**.

El régimen respondió con **leyes represivas** y **tribunales especiales**. Algunas reformas (prensa en 1966 y libertad religiosa en 1967) fueron limitadas. En 1973, **ETA** asesinó a **Carrero Blanco**, figura clave del régimen, lo que **debilitó el sistema**. **Franco** lo reemplazó por **Arias Navarro**, de línea dura.

La **crisis económica de 1973** intensificó el malestar y reforzó la oposición, que se organizó en plataformas como la **Junta Democrática** (**PCE**) y la **Convergencia Democrática** (**PSOE**). **Franco** murió el 20 de noviembre de 1975, dejando una fuerte **demanda de cambio político**.

La Transición Democrática y la España Actual

La Ley para la Reforma Política y la Transición

La **Ley para la Reforma Política**, impulsada por **Adolfo Suárez** en noviembre de 1976 con apoyo del **rey Juan Carlos I** y **Torcuato Fernández Miranda**, fue clave para **desmantelar el franquismo** desde dentro. Aprobada por las **Cortes franquistas**, significó su “suicidio político” al aceptar unas nuevas Cortes democráticas. Luego fue refrendada en **referéndum** con un 81% de apoyo.

Durante la **Transición**, impactó el asesinato de los **abogados de Atocha** (enero de 1977), cometido por la **extrema derecha**, lo que generó una gran reacción social y reforzó la democratización.

Un paso decisivo fue la **legalización del PCE** en abril de 1977, tras el acuerdo **Suárez-Carrillo**, en el que los comunistas aceptaron la **monarquía**. Esto consolidó el **pluralismo político**.

El 15 de junio de 1977 se celebraron las **primeras elecciones democráticas** desde la Guerra Civil. Ganó **UCD** (**Suárez**), seguida del **PSOE** (**Felipe González**), con alta participación. Supuso el inicio del primer gobierno democrático y abrió paso a la **Constitución de 1978**.

La Constitución de 1978

Tras la Guerra Civil, se formó el primer gobierno democrático presidido por **Adolfo Suárez**. Se vio la necesidad de una **Constitución**, proclamada el 6 de diciembre de 1978, redactada por representantes de **UCD**, **PSOE**, **PCE**, **AP** y nacionalistas catalanes. Buscaba el consenso y permitir el gobierno de cualquier partido. Proclama la **soberanía popular**, establece una **monarquía parlamentaria** y un Estado organizado en 17 comunidades autónomas y 2 ciudades autónomas. Es un **Estado aconfesional, social y democrático de Derecho**, que garantiza derechos como sanidad, pensiones, vivienda, medioambiente y solidaridad territorial. Defiende la propiedad privada y la libertad de mercado, aunque permite intervención estatal por interés público. Consagra la **división de poderes**, con **Cortes Generales** elegidas por sufragio, un **Tribunal Constitucional** y la **Corona** como moderadora y jefatura militar.

El 23F y la Consolidación Democrática

El **23 de febrero de 1981**, durante la investidura de **Calvo Sotelo**, el **coronel Tejero** asaltó el Congreso con apoyo de los generales **Milán del Bosch** y **Armada**. El **rey Juan Carlos I** **frenó el golpe** con una rápida intervención en defensa de la **democracia**. El 27 de febrero, la **ciudadanía** se movilizó en **apoyo al sistema democrático**. En su breve mandato, **Calvo Sotelo** impulsó la **entrada en la OTAN** y aprobó la **Ley del Divorcio**. En **octubre de 1982**, el **PSOE** ganó con **mayoría absoluta**, **consolidando la democracia** en España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *