Causas de la Guerra Civil Española
- Conflictividad social: las reformas provocaron descontento de patronos y trabajadores.
- Fragmentación social: entre sectores progresistas, conservadores, extrema izquierda (que promovía la revolución) y una extrema derecha que respondía con violencia y conspiraciones.
- Intervencionismo del ejército en la vida política.
- Auge de los regímenes totalitarios en Europa.
- Reformismo: los gobiernos republicanos intentaron reformar estructuralmente el país.
- Problemas regionales: oposición de la derecha y del ejército a los nacionalismos periféricos.
- Cuestión religiosa: dividió a la sociedad entre católicos y anticlericales radicales.
- Fracaso de la clase política.
- Golpe de Estado: no triunfa, pero tampoco es derrotado.
Del Golpe de Estado a la Guerra Civil
En 1936 se prepara el golpe. Mola quería un levantamiento en las guarniciones militares, el Ejército de África y la UME, liderado por Franco y al frente Sanjurjo. El 12 de julio Castillo es asesinado, lo que fue respondido con el asesinato de Sotelo el 13. Su muerte aceleró los planes de los golpistas. El 17 se sublevó el Ejército de Marruecos y el 18 el golpe de Estado se extendió. El alzamiento triunfó en la España rural, pero fracasó en las zonas industriales.
Los sublevados estaban apoyados por militares, conservadores, monárquicos, carlistas, la Iglesia, la burguesía y propietarios agrarios que se oponían al régimen y sus reformas. Los leales a la República estaban formados por obreros, clases medias urbanas y jornaleros, con ideologías comunistas, republicanas, anarquistas y socialistas. Muchos dependían del triunfo o fracaso de la rebelión.
Los sublevados tenían la mayoría del Ejército de Tierra, con apoyo de milicias falangistas y requetés. Los republicanos tenían la mayoría de la flota y la aviación, así como las zonas más pobladas e industriales, pero carecían de profesionales experimentados y sus tropas eran inexpertas.
Desarrollo de la Guerra Civil
Guerra de Columnas y Avance hacia Madrid
Los sublevados querían tomar Madrid: Mola desde el norte con los requetés navarros y Franco desde el sur con el Ejército de África. Toman Mérida y Badajoz. Franco libera el Alcázar. Mola toma Irún y San Sebastián. La defensa de Madrid quedó al mando de Miaja, que presidió la Junta de Defensa de Madrid junto al coronel Rojo. Madrid resiste gracias a las Brigadas Internacionales y la Columna Durruti.
En 1937, la Batalla del Jarama: los nacionales intentan atacar Madrid desde el sur y cortar la comunicación con Valencia. Batalla de Guadalajara: intento de los italianos de hacer una pinza desde el norte, pero fueron derrotados. Málaga es conquistada por sublevados e italianos. Los malagueños huyen.
Campaña del Norte
Tras el fracaso de la toma de Madrid, Franco se centra en la cornisa cantábrica, rica en industria y materias primas, lo que representaba una amenaza para la retaguardia republicana. En junio caía Bilbao. Rojo diseñó maniobras de distracción: Brunete y Belchite, pero fracasaron. En agosto cae Santander y más tarde Asturias.
Destaca el bombardeo de Gernika el 26 de abril por la Legión Cóndor alemana. Se producía así el primer bombardeo aéreo de la historia sobre población civil.
El Frente del Este
En 1937, Negrín reorganiza el Ejército Popular Republicano y lanza la ofensiva sobre Teruel. El 15 de abril llegan al Mediterráneo, dividiendo la zona republicana para detener el avance. La Batalla del Ebro, con derrota republicana. Las tropas franquistas ocupan Barcelona. La conquista de Gerona supuso la huida hacia Francia de muchos republicanos. Las tropas franquistas entraron en Madrid. El 1 de abril, Franco firmó el último parte de guerra.
Consecuencias de la Guerra Civil Española
Consecuencias Demográficas
- Más de 500.000 muertos.
- Pérdida de población joven.
- Exilio masivo a Francia, Argentina y México.
- Muchos exiliados acabaron en campos de concentración.
- Niños enviados a Europa; muchos se unieron al ejército francés y lucharon contra Hitler, otros acabaron en campos de concentración nazis. Al caer Francia, fueron encarcelados o ejecutados.
Consecuencias Económicas
- Más de 180 núcleos urbanos afectados.
- El 60 % de las vías de comunicación y el 80 % de instalaciones industriales y casas fueron destruidas.
- Pérdida de reservas de oro.
- Endeudamiento del Estado que provocó hambre.
- El racionamiento de alimentos desapareció en 1952.
Consecuencias Sociales
La guerra recuperó la hegemonía económica y social de la oligarquía terrateniente, industrial y financiera. La guerra y la represión de la posguerra marcaron profundamente a España.
Consecuencias Políticas
Supuso el inicio de un periodo de falta de libertad política y aislamiento internacional tras la Segunda Guerra Mundial.
Represión
Ambos bandos cometieron crímenes y persecuciones. En la zona republicana, la Iglesia, la burguesía, propietarios y clases acomodadas fueron perseguidas (terror revolucionario por sectores más radicales). En la zona sublevada, la represión fue sistemática y prolongada. Hubo muertos enterrados en fosas comunes sin conocerse su paradero (como los maquis). Se estima que 300.000 personas pasaron por cárceles o campos de trabajo forzados. Se trataba de edificar un nuevo Estado basado únicamente en los adeptos al régimen.