Historia de la Segunda República: De la Constitución a las Grandes Reformas

La Constitución de 1931: Contexto y Artículos Clave

Naturaleza y Contexto de la Fuente

Se trata de una fuente primaria, redactada en el mismo periodo en que sucedieron los hechos. La naturaleza del texto es jurídica, dado que está redactado en formato de artículos de ley y forma parte de la Constitución de 1931. Presenta un contenido político. El texto fue redactado en 1931, durante la Segunda República, tras la proclamación de esta y la caída de Primo de Rivera, lo que implicó la implantación de un nuevo régimen. La autoría del texto es colectiva, ya que fue redactado por las Cortes Constituyentes. El destinatario es colectivo, pues está dirigido a toda la población. La finalidad del texto es establecer el marco legal sobre el que se fundamentaría la República.

Artículos Fundamentales de la Constitución de 1931

Se trata de un fragmento de la Constitución de 1931, compuesta por siete artículos y sin preámbulo.

  • Artículo 1: Soberanía y Derechos Laborales

    El Artículo 1 alude a los trabajadores, contemplando sus aspiraciones, y menciona la soberanía nacional, con el sufragio universal masculino inicial para la elección de las Cortes Constituyentes, como representación de la voluntad popular. También se establece el cambio del color de la bandera para simbolizar el nuevo régimen y la nación.

  • Artículo 3: Laicidad del Estado

    El Artículo 3 establece a España como un Estado laico y aconfesional, donde no se profesa ninguna religión oficial y existe libertad de culto.

  • Artículo 11: Autonomías Regionales

    El Artículo 11 hace referencia a las peticiones de autonomía de Cataluña, País Vasco y Galicia, y a la posibilidad de que aquellas provincias con características comunes pudieran agruparse en comunidades autónomas. Cataluña logró su autonomía, mientras que el País Vasco vio su proceso suspendido por las elecciones y el de Galicia no llegó a concretarse debido al inicio de la guerra.

  • Artículo 26: Separación Iglesia-Estado

    El Artículo 26 refuerza el carácter laico del Estado español. El Concordato de 1851, que mantenía el culto de la Iglesia, quedaba totalmente eliminado, y el Estado no debía hacerse cargo de la Iglesia. Además, se disolverían las órdenes religiosas que no obedecieran al Estado y aquellas que no cumplieran los votos canónicos de obediencia, pobreza y castidad.

  • Artículo 36: Sufragio Femenino

    El Artículo 36 alude al sufragio universal femenino, que se llevaría a cabo por primera vez. Las mujeres podrían votar a partir de los 23 años y tendrían los mismos derechos electorales que los hombres. Clara Campoamor fue una figura clave en este proceso, ya que luchó por la igualdad de derechos electorales de la mujer.

  • Artículos 67 y 68: La Presidencia de la República

    En los Artículos 67 y 68, se establece que el Presidente de la República representaría a la nación en ausencia del rey. Además, esto denota el carácter liberal y progresista de la nación al ser elegido por las Cortes Republicanas.

El Advenimiento de la Segunda República y sus Primeras Reformas

Caída de la Monarquía y Proclamación Republicana

La creciente oposición a Primo de Rivera se intensificó cuando Alfonso XIII se convenció de que la dictadura era un peligro para la permanencia de la monarquía. El rey optó por retirar la confianza a Primo de Rivera, y este dimitió en enero de 1930. El general Berenguer fue el encargado de sustituirle, con la misión de celebrar elecciones que permitieran volver a la normalidad constitucional.

La oposición comenzó a organizarse, y los republicanos, catalanistas y el PSOE acordaron firmar el Pacto de San Sebastián, un programa para presentarse a las elecciones y construir un comité revolucionario que sería el gobierno provisional de la futura República. Berenguer fue incapaz de preparar las elecciones y fue sustituido por un gobierno presidido por el almirante Aznar, que puso en marcha unos comicios en tres niveles: municipal, provincial y legislativo. Se decidió convocar unas elecciones municipales y, al considerarlas menos peligrosas, se fijaron. Se intentó volver a la normalidad, pero Alfonso XIII se había comprometido con la dictadura. Las elecciones se plantearon como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía.

Formación del Gobierno Provisional y Elecciones

Se celebraron elecciones municipales mediante sufragio universal masculino. El 14 de abril se proclamó la República, y Alfonso XIII, ante la situación del país, decidió abandonarlo y partir hacia el exilio. Se constituyó un Gobierno Provisional y se proclamó oficialmente la Segunda República. Los miembros de este gobierno representaban las principales fuerzas republicano-socialistas. Al margen de la coalición quedaban la derecha monárquica, los nacionalistas vascos y el obrerismo más radical. El Gobierno Provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes. El gobierno decretó una serie de medidas de extrema urgencia, como la concesión de una amnistía general para los presos políticos, libertades políticas y sindicales, y la designación de altos cargos de la administración. También se impulsaron reformas como las del ejército o medidas para proteger a los campesinos.

Principios y Aprobación de la Constitución de 1931

En las elecciones generales del 28 de junio, la victoria fue para la conjunción republicano-socialista. Los diputados electos formaron las nuevas Cortes Republicanas, y el ejecutivo quedó en manos de Niceto Alcalá Zamora. Las Cortes llevaron a cabo un proyecto de Constitución que fue aprobado en diciembre de 1931. Tenía un carácter democrático y progresista, ya que definía a España como una república de trabajadores de todas las clases, organizada en un régimen de libertad y justicia, donde todos los poderes emanaban del pueblo. El poder legislativo residía en las Cortes, formadas por una sola cámara.

Reformas Clave de la Segunda República

  • La Cuestión Religiosa y la Secularización

    Hubo discrepancias ante esta Constitución debido a la cuestión religiosa, lo que llevó a la dimisión de Niceto Alcalá Zamora como Presidente del Gobierno y su posterior sustitución por Manuel Azaña. Los primeros objetivos de la República fueron limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la sociedad, quedando plasmados en la Constitución, que estipuló la no confesionalidad del Estado, la libertad de cultos y la supresión de los presupuestos de culto y clero. Se llevó a cabo la Ley de Congregaciones, que limitó la posesión de bienes a las órdenes religiosas.

  • Reforma Militar: Hacia un Ejército Profesional

    Azaña impulsó una reforma que pretendía crear un ejército profesional y democrático, por lo que promulgó la Ley de Retiro de la Oficialidad, que establecía que todos los oficiales debían prometer lealtad a la República, pero se les daba la posibilidad de retirarse con un sueldo íntegro si lo deseaban. Esta reforma consiguió la disminución de los gastos del ejército.

  • La Reforma Agraria: Justicia Social en el Campo

    Se produjo una reforma agraria para poner fin al latifundismo, protegiendo a los campesinos y arrendatarios. Se fijó un horario fijo y un sueldo mínimo. Se elaboró una Ley de Reforma Agraria que permitía la expropiación de tierras de la nobleza, sin indemnización. Esta ley fue aplicada por el Instituto de Reforma Agraria (IRA).

  • La Cuestión Autonómica

    Cataluña consiguió la autonomía; se creó la Generalitat, que elaboró un Estatuto de Autonomía. En cambio, en Galicia y el País Vasco no llegaron a imponerse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *