Historia de la Segunda República Española (1931-1936): Fases y Conflictos

Proclamación y Contexto Histórico de la Segunda República

Tras el fin de la dictadura de Primo de Rivera y durante la Dictablanda del general Berenguer, la oposición y el ejército se levantaron a favor de la República en Jaca. Posteriormente, el almirante Aznar convocó elecciones el día 12 de abril de 1931, donde ganaron los republicanos, dando lugar a la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931. Esta duró desde ese año hasta 1936, cuando comenzaría la Guerra Civil.

Durante este periodo de gobierno se distinguen las siguientes fases:

  • Gobierno Provisional (Abril – Diciembre 1931)
  • Bienio Reformista o Azañista (1931 – 1933)
  • Bienio Conservador o Radical-Cedista (1933 – 1936)
  • Frente Popular (Febrero – Julio 1936)

El Gobierno Provisional (Abril – Diciembre 1931)

El Gobierno Provisional, integrado por los firmantes del Pacto de San Sebastián, emprendió una serie de reformas urgentes:

Reformas Clave del Gobierno Provisional

  1. Reforma Social: Se estableció la jornada de ocho horas, se prohibió la contratación de jornaleros de fuera de los municipios y se creó la Ley de Jurados Mixtos para subir los salarios de los jornaleros.
  2. Reforma del Ejército: Se promovió la Ley del Retiro (impulsada por Manuel Azaña), que pretendía jubilar al 40% de los oficiales, y se suprimió la Academia Militar de Zaragoza (dirigida por Franco).
  3. Reforma de la Política Autonómica: Se derogó la República Catalana proclamada por Macià.
  4. Reforma Cultural: Se crearon 7.000 escuelas.

Este nuevo gobierno enfrentó numerosos problemas, siendo el conflicto religioso el más importante. Otras medidas llevadas a cabo fueron las elecciones del 28 de junio de 1931, en las que la izquierda ganó por mayoría.

La Constitución de 1931

Unos meses después, en diciembre, se promulgó la Constitución de 1931, de carácter democrático y progresista, que establecía los siguientes principios:

  • Soberanía nacional.
  • El Estado se configuraba de forma integral, pero se aceptaban gobiernos autónomos.
  • El poder legislativo residía en las Cortes, formadas por una sola cámara.
  • El poder ejecutivo recaía en el Consejo de Ministros y en el Presidente de la República, elegido este por el Congreso de los Diputados.
  • Posibilidad de expropiación forzosa.
  • Amplia declaración de derechos y libertades, y desaparición de los privilegios.
  • El Parlamento se elegiría cada 4 años y el Presidente cada 6.

Debido a la inestabilidad generada por la Constitución, hubo un cambio de poderes, dando inicio al Bienio Reformista.

El Bienio Reformista (Azañista, 1931-1933)

Alcalá Zamora, elegido Presidente de la República, encargó a Manuel Azaña la formación del gobierno. Su principal labor política fue seguir con la política reformista iniciada en el Gobierno Provisional. La reforma que más se llevó a cabo fue la agraria.

La Ley de Reforma Agraria

Se promulgó una Ley de Reforma Agraria que pretendía expropiar los grandes latifundios a los burgueses que no utilizasen esas tierras, a cambio de una suma de dinero. También se realizaron reformas en la religión, en la estructura del Estado centralista y en la cultura.

Conflictos y Caída del Gobierno

Azaña tuvo muchos problemas, entre los que destacan una fuerte oposición del centro y de la derecha, y el intento de golpe de Estado de Sanjurjo en 1932. Las organizaciones patronales y buena parte del campesinado intentaron hacerse con el control de los latifundios a través de numerosos conflictos, como el de Casas Viejas, donde un grupo de campesinos atacó un cuartel de la Guardia Civil y fueron asesinados por la Guardia de Asalto. Estos contratiempos provocaron la caída del gobierno de Azaña y el comienzo del Bienio Conservador.

El Bienio Conservador (Radical-Cedista, 1933-1936)

Se realizaron elecciones en noviembre de 1933, donde el partido de Lerroux y la CEDA consiguieron la victoria. Tras esto, se paralizaron todas las reformas de los antiguos gobiernos. Una de las primeras medidas del nuevo gobierno fue la amnistía del general Sanjurjo. Se frenó la reforma agraria y el clero volvió a recuperar sus privilegios.

La Revolución de 1934

Se produjeron numerosas huelgas en las ciudades, reconociéndose así la Revolución de 1934. En Asturias, los mineros realizaron una revolución social. Tras el conflicto, el gobierno decidió mandar a la Legión desde África al mando del general Franco. Tras una serie de escándalos y acusaciones de corrupción, Lerroux se vio obligado a dimitir y se convocaron elecciones el 16 de febrero de 1936.

El Frente Popular y el Estallido de la Guerra Civil

En las elecciones de febrero de 1936, las fuerzas de izquierda se agruparon en el Frente Popular y consiguieron la victoria. Con este triunfo, Azaña volvió a ser nombrado Presidente de la República y Casares Quiroga, a su vez, Presidente Ejecutivo.

El nuevo gobierno reanudó el proceso reformista, pero algunos sectores de la sociedad reaccionaron negativamente; incluso algunos empresarios cerraron fábricas y expropiaron capitales. Este triunfo de la izquierda trajo consigo una fuerte tensión social que, con la muerte de Calvo Sotelo el 13 de julio de 1936, sirvió de detonante. Las fuerzas de derechas comenzaron así, desde Marruecos, una ofensiva que se extendió al día siguiente por toda la península, creándose una Guerra Civil que duraría tres años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *