Historia del Régimen Franquista y la Transición a la Democracia en España

Introducción

Al acabar la Guerra Civil, Franco estableció una dictadura personalista y autoritaria, dando lugar a un Estado antiliberal, antimarxista, ultracatólico y similar al fascismo. Acabó con las libertades democráticas, inspirándose en el imperialismo de los Reyes Católicos y los Austrias. En los primeros años, España estuvo aislada internacionalmente, siendo aceptada posteriormente por el apoyo estadounidense y por la Guerra Fría. Se estabilizó en los años 50 y se recuperó económicamente en los 60. Poco después, comenzó la oposición, exigiéndose democracia y libertades, conseguidas tras la muerte de Franco.

Creación de la Dictadura

Tras la Guerra Civil, Franco implantó una dictadura unificando a militares, falangistas, conservadores y congregaciones religiosas. Su primera base jurídica fue el Decreto de 1 de octubre de 1936, siendo designado Jefe del Gobierno del Estado Español y «Generalísimo» del Ejército. Además, la Ley de Administración Central del Estado aumentó su autoridad dictatorial, y la Ley de 1939 le permitió promulgar decretos sin la aprobación de los ministros. No fue una dictadura de partido, a pesar de existir el Movimiento Nacional (Falange Española Tradicionalista de las JONS), ni militar, a pesar del predominio del Ejército, pues este estaba supeditado al caudillo. Al contrario que la República, el Estado franquista era antimarxista, similar al fascismo y antiliberal por su carácter tradicional y católico, tomando como referencia el imperialismo. Fue apoyado por la alta burguesía, élites económicas y financieras, y conservadores. También lo apoyó la Iglesia al establecer el nacional-catolicismo, consiguiendo ayuda, influencia y la recuperación de la educación y cultura. El Ejército fue clave, ocupando ministerios y el orden público (tribunales militares). El personalismo franquista se consolidó con las «Leyes Fundamentales»:

  • Fuero del Trabajo (1938): Las relaciones laborales eran potestad del Estado, no había lucha de clases.
  • Ley Constitutiva de las Cortes: Las Cortes eran una consulta para los procuradores nombrados por Franco.
  • Fuero de los Españoles (1945): Establecía deberes y derechos de los ciudadanos, creado para que los aliados, que habían vencido a los fascistas, no se alejasen.
  • Ley de Referéndum Nacional (1945): Franco podía someter a voto las leyes establecidas por las Cortes.
  • Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): España se definía como Reino con un Jefe de Estado vitalicio con capacidad de elegir al sucesor.

Tras la Guerra, se reprimió a los republicanos (detención, ejecución o cárcel), estableciéndose leyes para legalizarlo (Ley de Responsabilidades Políticas de 1939, Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo). Así, hubo muchos exiliados a México y Francia (intelectuales, científicos…), lo que fue catastrófico para la cultura. Algunos fueron devueltos y enviados a campos nazis al estallar la Segunda Guerra Mundial.

Etapa “Azul” (1939-1945)

El gobierno falangista, junto a militares, católicos, carlistas y miembros de la CEDA, adoptó el modelo fascista, empleando ademanes y símbolos. La dictadura se consolidó con medidas y leyes. Para reconstruir el país tras la Guerra Civil, se creó la Dirección General de Regiones Devastadas como auxilio social. El régimen fue neutral en la Segunda Guerra Mundial, a pesar de su acercamiento a Alemania, a la cual terminó apoyando con la División Azul y permitiendo los servicios secretos germanos en España.

Gobierno Católico, Aislamiento y Autosuficiencia Económica (1946-1957)

Al ser derrotados los fascistas en la Guerra Mundial, la dictadura relegó su carácter fascista, incluyendo ministros católicos (tecnócratas, Opus Dei). En 1947, con la Ley de Sucesión, España se convirtió en monarquía, aunque Franco seguía siendo jefe vitalicio, oponiéndose a Juan de Borbón (Manifiesto de Lausana, 1945). En 1958, se establecieron los fundamentos ideológicos franquistas.

Al vencer los aliados la Guerra Mundial, España quedó aislada internacionalmente, contando solo con Portugal y Argentina, y económicamente, al no ser incluida en el Plan Marshall. Al surgir la Guerra Fría, se firmó un acuerdo con EE. UU. (bases militares norteamericanas en España) y un concordato con el Papado, entrando España en las Naciones Unidas.

Entre 1939 y 1952, se impuso el autoabastecimiento (aislamiento y deseo estatal de controlar la economía), produciendo el descenso de la producción agrícola y escasez de artículos primarios. Así, apareció la cartilla de racionamiento y el estraperlo (mercado negro). Se crearon numerosas empresas públicas (INI) que contribuyeron al desarrollo industrial. Además, se fortaleció el sistema bancario y se estableció un sistema de importación y exportación que degeneró en favores, influencias y corrupción. En consecuencia, se liberó el mercado, pero fueron años de penuria y desabastecimiento, sobre todo para las clases humildes.

También surgió la primera oposición al régimen: se organizó el Gobierno Republicano en el exilio (Martínez Barrio), y desde su exilio, Juan de Borbón aglutinó a los monárquicos, a pesar de no ocupar el trono. Franco eligió como sucesor al príncipe Juan Carlos. Los comunistas alentaron a los guerrilleros (republicanos, «maquis») que fueron reprimidos hasta ser eliminados. Tras la Guerra Mundial, los comunistas se infiltraron en las instituciones franquistas (sindicatos), promoviendo la agitación y el levantamiento.

Plan de Estabilización (1959) y Desarrollo Económico de los 60

La ayuda norteamericana supuso un cambio hacia la economía liberal, dirigido por tecnócratas (Navarro Rubio o López Rodó), aunque provocó el aumento de la inflación y el desequilibrio de pagos. Se realizó el Plan de Estabilización Económica (1959), exitoso a costa del sacrificio de la población, lo que derivó en la emigración. Los Planes de Desarrollo de López Rodó (1964) supusieron la organización de la actividad económica del Estado: planificaron la economía, crearon empleo, impulsaron obras públicas, concedieron créditos y decidieron qué sectores potenciar. Después hubo 3 planes cuatrienales (el último frenado por la crisis petrolífera del 73) que propiciaron industrias, subvenciones, consumo interno y aumentaron las exportaciones (Acuerdo Preferencial).

El crecimiento económico se facilitó por la economía europea, el auge del turismo, la emigración española a Europa y las inversiones extranjeras. Las consecuencias del desarrollo fueron el aumento demográfico, la modernización española, el aumento de la renta per cápita, un mayor nivel de vida, el aumento económico y el contraste económico entre regiones por la industria o la agricultura.

Evolución Política y Declive de la Dictadura (1959-1973)

En los 60, Franco pretendió dar una imagen menos dictatorial, realizando un lento aperturismo, como la Ley de Prensa de 1966 de Fraga, que sustituyó la censura, aunque no la abolía. Para afianzar y legitimar el régimen, se crearon organismos y leyes:

  • Tribunal de Orden Público (1963): Creado para acabar con la oposición.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Definía a España como monarquía tradicional, católica y social, con Franco como dirigente absoluto.
  • Ley Orgánica del Estado (1967): Separación de la presidencia del gobierno y la jefatura de estado (imagen de apertura).

La dictadura mantuvo unidos al Ejército, Falange, tradicionalistas (carlistas), Iglesia («Acción Católica») y Opus Dei. En 1969, Franco designó al sucesor, Juan Carlos de Borbón, siendo apoyado por las Cortes. En 1956, se aceptó la independencia marroquí, finalizando el protectorado español. Después, se cedió Sidi Ifni (1969), sumándose la independencia de Guinea Ecuatorial (1968).

Sin embargo, la oposición aumentó: en la política interior, con los comunistas; en el exterior, los republicanos; los partidos políticos ilegalizados que participaron en el IV Congreso del Movimiento Europeo (1962), donde se condenó la dictadura («contubernio de Múnich»); el sindicato de Comisiones Obreras (en ambientes obreros e industriales madrileños, catalanes y vascos); la universidad (protestas, huelgas y movilizaciones). A esta oposición se sumó la Iglesia tras el Concilio Vaticano II y ETA, por cuyas acciones armadas se declaró el estado de excepción en el País Vasco.

Final de la Dictadura (1973-1975)

Para que el régimen continuase, se nombró presidente del gobierno a Carrero Blanco, que al ser asesinado fue sustituido por Arias Navarro, quien creó las «asociaciones políticas» para aparentar un pluralismo político. El régimen, al igual que Franco, se iba debilitando, intentando mostrar firmeza con el Tribunal de Orden Público, lo que aumentó la oposición. Así, legalmente, liberales, monárquicos y demócrata-cristianos criticaban la falta de libertad, y la Iglesia (cardenal Tarancón) se alejó, apoyando la oposición.

En el exterior, se exigían también las libertades. El PSOE celebró un congreso, siendo Felipe González elegido para renovar el partido. Después, en París, se realizó la Junta Democrática, liderada por los comunistas (Santiago Carrillo), evolucionando al eurocomunismo, y creándose la Plataforma Democrática (PSOE y PNV, los cuales se unieron, y otros). En el interior, se formó la Unión Militar Democrática (UMD) y, en la extrema izquierda, terroristas como FRAP o GRAPO.

En el último año de Franco, se trataba de afianzar la dictadura, aunque ya era notable la debilidad. Por ejemplo, la Ley Antiterrorista (1975), que llevó al fusilamiento de 5 miembros de ETA, provocó protestas internacionales, universitarias y obreras. Estando ya muy enfermo y la dictadura debilitada, sucedió la «Marcha Verde» sobre el Sáhara español, una cesión del territorio a Marruecos y Mauritania para evitar aumentar la tensión. Finalmente, Franco falleció el 20 de noviembre de 1975, siendo coronado rey de España Juan Carlos I de Borbón. Así, aunque en un inicio se mantuvo a Arias Navarro, comenzó la transición a las libertades democráticas, finalizando el franquismo.

La Transición Española

La transición española es el periodo en el que se deja atrás la dictadura franquista, adoptándose la Constitución de 1978, que estableció un Estado social y democrático de derecho.

Con la muerte de Franco (20/11/1975), acaba el franquismo, estando la sociedad preparada para la democracia. Esta transición fue un modelo para otros países. En su panorama político encontramos:

  • Franquistas: Se agudizó la diferencia entre el búnker (Blas Piñar) y los aperturistas. Algunos jóvenes clave posteriores a la Guerra Civil y políticos (Manuel Fraga, Areilza) estaban convencidos de la necesidad de cambio, destacando Adolfo Suárez.
  • Oposición: La derecha liberal era débil (Ruiz Giménez, Gil Robles, partidarios de Juan de Borbón). En el nacionalismo, la Convergència Democràtica de Catalunya (Jordi Pujol) o el Partido Nacionalista Vasco (supuestamente antiterrorista). En la izquierda, el Partido Comunista (Santiago Carrillo). El PSOE celebró el Congreso de Suresnes (1974), surgiendo otro grupo (Felipe González y Alfonso Guerra), y el Partido Socialista Popular (Tierno Galván), que se unió al PSOE. El comunismo se reflejó en Comisiones Obreras (sindicato poderoso), mientras UGT se reorganizaba y CNT era simbólica.

Juan Carlos de Borbón (sucesor de Franco) se convirtió en Jefe de Estado (22/11/1975), continuando Arias Navarro en el ejecutivo, aunque tuvo que nombrar un nuevo gobierno por las discrepancias y falta de dirección que propició la oposición. Además, el inmovilismo de Arias, junto a su reticencia a alejarse de las leyes franquistas, puso en peligro la monarquía. Así, el rey forzó su dimisión (1/6/1976), nombrando presidente del gobierno a Adolfo Suárez (3 de julio), a pesar de ser el secretario general del Movimiento, pues tenía una estrategia para ganarse la opinión pública (oposición al estado y antifranquistas), dejando clara su voluntad democratizadora, colaborando todas las fuerzas sociales para lograrlo.

Fernández Miranda, como presidente de las Cortes, aplicó de urgencia los proyectos de la Reforma Política, anulando a los antirreformistas y modificando artículos del Código Penal, la Ley para la Reforma Política, la composición de las Cortes y las elecciones libres. El 18/11/1976 se aprobó el texto legal y el 15 de diciembre se fijó el referéndum de la Ley para la Reforma Política. Así, Adolfo Suárez estableció la democracia, legalizando los partidos políticos (1977), excepto el PCE, legalizado posteriormente por la monarquía.

Con la amnistía de presos, surgieron las elecciones (15 de junio), venciendo la UCD (coalición de Suárez), seguida por el PSOE (Felipe González), PCE-PSUC (Carrillo) y AP (Manuel Fraga). El nuevo gobierno abrió las negociaciones para integrar a España en la Comunidad Económica Europea, centrándose en la reforma política, convocando elecciones a Cortes Constituyentes y redactando una constitución. La Comisión de Asuntos Constitucionales del Congreso, con miembros de UCD, PSOE, PCE-PSUC y AP, se encargó de la redacción.

Para estabilizar la economía tras la crisis (petrolera de 1973), se firmaron los Pactos de la Moncloa (1977), eliminando la censura, reconociendo el derecho de reunión, asociación política y libertad de expresión, poniendo fin a la tortura y despenalizando el adulterio. El gobierno enfrentó la redacción y establecimiento de la constitución, la crisis económica, tensiones sociales, el aumento del terrorismo, el malestar franquista y un posible involucionismo. También restableció la Generalitat catalana (J. Tarradellas) y el Consejo General Vasco (Rubial).

La política de consenso fue decisiva para la aceptación de la constitución, aprobada el 31 de octubre y el 6 de diciembre de 1978, sometida a referéndum, consiguiendo mayoría.

La Constitución de 1978

La Constitución de 1978 es una constitución progresista (tradicional y con nuevas corrientes) que posibilitó la convivencia española, aunque se pedían más reformas. Destacan los Derechos y Deberes fundamentales (libertad, igualdad, justicia y pluralismo político), así como la justa distribución de la riqueza, el no ser perseguido por la ideología, la libertad de mercado y la ciudadanía (Estado social y democrático de derecho). Se contemplaron instituciones fundamentales dirigidas por:

  • Corona (Jefe de Estado): Representa a España internacionalmente, tiene poder sobre instituciones, leyes (referéndum), decretos del Consejo de Ministros, Fuerzas Armadas, embajadores, declara y acaba guerras, nombra y pone fin a la presidencia del gobierno y sus miembros, siendo aconsejado por el presidente. Sucede el de mayor edad sin importar el sexo.
  • Cortes Generales: Representan al pueblo, dirigiendo el poder legislativo (Presupuestos Generales del Estado) y la acción gobernativa. Los Diputados del Congreso son elegidos cada 4 años por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, y el Senado es la Cámara de representación territorial. Son inviolables e inmunes, salvo evidencia, solo procesados por autorización de la Cámara correspondiente.
  • Gobierno (presidente y miembros): Dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar, la defensa estatal, el poder ejecutivo y parte del legislativo (decretos-ley). Tras las elecciones, el rey, apoyado por el Presidente del Congreso, propone un candidato que expone su programa político ante los diputados con la confianza de la Cámara. Este nombra a los ministros (parlamentarios o no). El gobierno cesa por elecciones, moción de censura, dimisión o fallecimiento. Cámaras y Comisiones pueden reclamar a los miembros. El Congreso puede cuestionar su confianza, pero el presidente, con el apoyo de los ministros, puede disolver el Congreso, el Senado y las Cortes, decretando una ley.
  • Poder Judicial (jueces y magistrados independientes, inamovibles y ligados a la ley): Obligan a cumplir sentencias y resoluciones. El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) (presidente y 20 miembros) regula la actividad, siendo superior, excepto en la constitución, al Tribunal Supremo, cuyo presidente es elegido por el rey y propuesto por el CGPJ. El Ministerio Fiscal hace justicia en defensa de la legalidad y los derechos (ciudadanos, públicos, de oficio), siendo nombrado el Fiscal General del Estado por el rey a propuesta del gobierno y el CGPJ. Los ciudadanos pueden participar en la institución como jurado.
  • Tribunal Constitucional: 12 miembros elegidos por el rey, propuestos por el Congreso (4), Senado (4), Gobierno (2) y CGPJ (2) durante 9 años, renovándose por terceras partes cada 3, siendo independientes e inamovibles. Se encarga de la inconstitucionalidad contra leyes y normativas con fuerza de ley, la violación de derechos y libertades, y los conflictos entre Estado y Comunidades Autónomas y entre estas. Las reformas constitucionales deben aprobarse por mayoría de 3/5 de cada Cámara.

El Estado de las Autonomías (Nueva Organización Territorial)

El artículo 2º de la constitución plantea la descentralización como respuesta a las aspiraciones nacionalistas (Cataluña, País Vasco) que aumentaron su presencia (1977), comenzando el Estado de las Autonomías con el regreso de J. Tarradellas y Jesús María Leizaola. Este consiste en la posibilidad de que naciones y regiones constituyan Comunidades Autónomas. En la Segunda República, catalanes, vascos y gallegos lo hicieron, uniéndose después Andalucía y otros con el artículo 143.

El proceso autonómico comenzó con la elaboración y aprobación (en Cortes) de los estatutos de autonomía, surgiendo 17 comunidades y 2 ciudades (Ceuta y Melilla) autónomas.

Tras las elecciones a parlamentos autonómicos, se transfirieron las competencias del Gobierno central a las comunidades mediante leyes (LOAPA, 1981), surgiendo un nuevo modelo estatal donde cada comunidad tiene gran autogobierno: gobierno (ejecutivo), parlamento (legislativo) y tribunal superior de justicia (judicial).

Andalucía pidió la autonomía con el artículo 151, como catalanes, gallegos y vascos, ratificándose con el referéndum del 28/2/1980, pidiendo la UCD la abstención, consiguiéndola excepto en Almería. El gobierno aprobó la mayoría, realizándose el anteproyecto del Estatuto de Autonomía (Carmona). Rafael Escuredo fue el primer presidente de la Junta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *