Historia del Sexenio Revolucionario Español: De La Gloriosa a la Restauración

El Sexenio Democrático o Revolucionario (1868-1874)

Entre 1868 y 1874 se desarrolla en España un movimiento revolucionario que provoca la caída de **Isabel II**, la sucesión de un **gobierno provisional**, una **monarquía parlamentaria**, una **república federal** y una **república unitaria**, que finaliza con la **restauración de la monarquía borbónica** de **Alfonso XII**, hijo de Isabel II. Supone una etapa clave en la que se inician una serie de experiencias de amplia repercusión posterior: el **sufragio universal masculino** y el **movimiento obrero**, por ejemplo.

La Revolución de 1868: «La Gloriosa»

Designada como “**La Gloriosa**”, supuso el destronamiento de **Isabel II**. Los factores desencadenantes fueron:

Causas de la Revolución de 1868

  • Crisis política: **Narváez** y **O´Donnell** ejercen una gran represión política, cierran las Cortes… Los progresistas se alejan de **Isabel II**. Se firma el **Pacto de Ostende** en 1866 entre progresistas, demócratas y la Unión Liberal. Ese mismo año se produjo la **sublevación de San Gil**, reprimida muy duramente (66 fusilados).
  • Crisis económica: **Crisis financiera**, se hunde la Bolsa y los **valores ferroviarios**. **Crisis industrial** con problemas de exportación. Y una dura **crisis de subsistencias** en el campo.
  • Crisis social: Sube el **paro**. La **burguesía** se aleja del régimen moderado y de la Corona.

La Revolución se inició en 1868 cuando la **escuadra de Cádiz** se sublevó contra **Isabel II**. Se fueron sublevando, poco a poco, ciudades como Málaga y Cartagena (después el resto de ciudades). El **gobierno dimite** e **Isabel II se exilia a Francia**.

El Gobierno Provisional y la Constitución de 1869

Se forma un **gobierno provisional**, con el general **Serrano** como regente y el general **Prim** como presidente. Las primeras medidas fueron:

Primeras Medidas del Gobierno Provisional

  • La **disolución de las juntas**.
  • La **libertad de imprenta**.
  • El **derecho a reunión**.
  • El **sufragio universal masculino**.

Se elabora una **Constitución en 1869**, la primera democrática de España, que tiene como características principales:

Características de la Constitución de 1869

  • Una **ideología liberal progresista-democrática**.
  • **Soberanía nacional**.
  • **Sufragio universal masculino**.
  • **Monarquía democrática**.
  • **División de poderes**.
  • Se mantiene el culto católico pero hay **libertad religiosa**.

Otras medidas fueron la creación del **código penal** y la **descentralización**.

La Monarquía de Amadeo I de Saboya (1870-1873)

La Constitución de 1869 establecía la **monarquía democrática**. Había que buscar un rey católico y liberal, de sangre real pero no Borbón. Triunfa el candidato de **Prim**, que propone a **Amadeo de Saboya**, joven y abierto al constitucionalismo monárquico. Es nombrado rey en 1870. Los problemas surgen al llegar a Madrid:

Problemas del Reinado de Amadeo I

  • **Muerte de Prim**, su principal apoyo.
  • Cuenta con la **oposición** de **republicanos**, **carlistas** y **alfonsinos**.
  • Hay una gran **inestabilidad**.
  • Amadeo intenta **reformas sociales**, pero no lo consigue.
  • Además, tiene que hacer frente a la **Tercera Guerra Carlista** y a la **insurrección en Cuba**.

Todo esto provocó que **Amadeo renunciase a la corona** en 1873.

La Primera República Española (1873-1874)

En 1873 se vota en las Cortes la **proclamación de la República**, pero el resultado fue incierto, pues la mayoría de los diputados eran monárquicos y solo votaban en espera de que esta se deteriorase y volvieran los borbones. La república nace con pocas esperanzas de éxito. Los republicanos estaban divididos: los **federales** de **Pi y Margall** y los **unitarios**, que pretendían una república sin descentralización.

Presidentes de la Primera República

  • El primer gobierno fue encargado a **Estanislao Figueras**, era una **república federal**. Se suprimen los impuestos sobre los consumos y las quintas, pero el estado, falto de ingresos, se sume en una anarquía. Figueras debe dimitir.
  • Le sucedió **Pi y Margall**, que no logró reconducir la situación; de hecho, se agravó. El **Movimiento Cantonal** nació por todas partes. Pi debe dimitir. Durante su mandato se empezó a elaborar la **Constitución de 1873**, pero no llegó a aprobarse debido a la breve duración de la República (11 meses).
  • El tercer presidente fue **Nicolás Salmerón**, quien ordenó reprimir el **movimiento cantonal** y frenar a los carlistas. Dimitió al negarse a firmar unas sentencias de muerte.
  • Le sucederá **Emilio Castelar**, que abandonó el federalismo. Hablamos de una **república unitaria**. Actuó con mano dura contra la revuelta social. En 1874, Castelar era derrotado en una votación.

El **capitán Pavía** se presenta en el Congreso y **disuelve las Cortes**. **Serrano** asume la jefatura de gobierno. Aplasta la revuelta de Cartagena, pero no logró la victoria contra los carlistas, ni la paz en Cuba.

Mientras, todas las fuerzas políticas de la derecha se acercaban a la monarquía de **Alfonso de Borbón**, hijo de **Isabel II**. En 1874 el **general Campos** se levanta en Sagunto y **proclama rey de España a Alfonso XII**.

El nuevo régimen puso en vigor medidas económicas de indudable valor: el **librecambismo**, por ejemplo, con el fin de atraer inversión exterior. Con la **Restauración Borbónica**, la **revolución del Sexenio se había frustrado**, pero no se malogró del todo, pues deja honda huella. Algunos de los **principios conseguidos** se irán incorporando al **nuevo régimen liberal conservador**. A finales del s. XIX, el liberalismo caminaría, al fin, en el sentido de una mayor **consolidación**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *