Hitos de la Historia Española: De los Visigodos a la Dictadura de Primo de Rivera

La Península Ibérica: del Reino Visigodo a Al-Ándalus

Cuestión 1

a) ¿Qué monarquía reinaba en la Península en el 711?

La monarquía visigoda.

b) Describa las causas de la invasión musulmana.

El rey visigodo Don Rodrigo fue derrotado por los musulmanes en la batalla de Guadalete (711). En apenas tres años, el territorio de la Hispania visigoda fue controlado por los musulmanes.

Cuestión 2

a) ¿Dónde estuvo la capital de Al-Ándalus durante la época califal?

En Córdoba.

b) Explique brevemente el origen y expansión de Al-Ándalus.

  • El emirato: En un primer momento, Al-Ándalus estaba gobernado por un emir o gobernador que dependía de los califas de Damasco. Abderramán I inaugura el emirato independiente, pues rompió con los califas de Damasco.
  • El califato: Abderramán III se proclama califa y se inicia el califato de Córdoba. Al final del siglo X gobierna Almanzor, que luchó contra los cristianos. A su muerte, el califato se dividió en pequeños reinos, llamados taifas.
  • De los taifas al reino de Granada: Desde mediados del siglo IX empieza la expansión cristiana hacia el sur. Es la llamada Reconquista.
  • El reino nazarí de Granada: El emir de Granada se mantuvo en el trono hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos (1492).

Cuestión 3

a) ¿Quién fue el primer califa omeya de Córdoba?

Abderramán III.

b) Describa la evolución política del Califato de Córdoba.

En el año 929, Abderramán III decidió proclamarse califa; se iniciaba así el califato de Córdoba, el periodo más brillante de toda la historia del islam hispano.

Abderramán III puso paz en Al-Ándalus y ordenó la construcción de la ciudad Medina Azahara. Le sucedió su hijo al-Hakam II, protector de la cultura y de las artes.

En las últimas décadas del siglo X, el poder estuvo en manos de Almanzor. Lanzó numerosas campañas militares contra los cristianos. Tras su muerte, el califato entró en un periodo de ruptura hasta que desapareció.

La Reconquista y los Reinos Cristianos

Cuestión 1

a) ¿Qué cronología, en siglos, abarca el proceso de Reconquista?

Desde el siglo XI al XV.

b) Defina brevemente el concepto de Repoblación.

En la meseta norte, consistió en el establecimiento de colonos en un territorio escasamente poblado. En los territorios donde los musulmanes estaban asentados, la repoblación fue una superposición de gentes procedentes del norte que se sumaba a los que permanecían desde los tiempos de Al-Ándalus.

Cuestión 2

a) ¿Dónde se situaron los primeros núcleos de resistencia cristiana al islam en España?

En las montañas cantábricas y pirenaicas.

b) Defina brevemente el concepto de Reconquista.

El término Reconquista fue acuñado por los cristianos para justificar su derecho a conquistar el territorio ocupado por los musulmanes, pues decían ser descendientes de los reyes visigodos.

Entre los siglos VIII y X, los cristianos se limitaron a resistir. Solo después del siglo XI empezaron a arrebatar territorios a los musulmanes.

Cuestión 3

a) Explique brevemente qué se entiende históricamente por Reconquista.

El fenómeno histórico llamado Reconquista se refiere al deseo de independencia de los pueblos cántabro-astures y vascones y no a motivos políticos o religiosos.

Cuestión 4

a) ¿Cómo se denominó la asociación de ganaderos de León y Castilla creada por Alfonso X el Sabio?

El Honrado Concejo de la Mesta.

b) Describa brevemente en qué consistía dicha asociación.

La Mesta era una institución encargada de proteger los intereses de los grandes propietarios ganaderos.

La Monarquía Hispánica: Reyes Católicos y Austrias

Cuestión 1

a) ¿En qué siglo se produce la toma de Granada por los Reyes Católicos?

En el siglo XV.

b) Describa brevemente por qué es importante en el mundo este acontecimiento.

Porque se pusieron las bases del Estado moderno:

  • Los Reyes Católicos crearon la Santa Hermandad, que era un organismo policial.
  • Pusieron delegados de los Reyes para las ciudades de Castilla: los corregidores.
  • La monarquía tenía órganos consultivos: los Consejos.
  • Se consiguió la unidad religiosa.

Cuestión 2

a) ¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica en España a finales del siglo XV?

Los Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón).

b) Explique brevemente la expansión territorial realizada por dichos monarcas.

Se llevó a cabo la guerra contra el reino nazarí de Granada, ocupando Málaga y Baza para llegar a la conquista final de Granada. También se produjo la conquista de Navarra por Fernando el Católico. Además, intentaron la unión con Portugal mediante enlaces matrimoniales, pero el plan fracasó.

Cuestión 3

a) ¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista?

Durante el reinado de los Reyes Católicos.

Cuestión 4

a) ¿Qué dos monarcas de la Casa de Austria reinaron tras los Reyes Católicos durante casi todo el siglo XVI?

Carlos I y Felipe II.

b) Explique brevemente las características de la hegemonía española en el mundo.

La monarquía española era de proporciones espectaculares, pues a los territorios españoles había que añadir los dominios europeos y los americanos.

Carlos I tenía un proyecto de hegemonía política e ideológica para Europa nunca comprendido por Castilla. Por eso luchó contra Francia, los turcos, el papado y los príncipes alemanes.

El reinado de Felipe II marcó la hegemonía de Europa, pero también su decadencia. Sus acciones de gobierno estuvieron marcadas por el fanatismo religioso. Luchó contra los franceses, los turcos y los ingleses.

Cuestión 5

a) ¿Qué rey de España fue también emperador de Europa en la Edad Moderna?

Carlos I de España y V de Alemania.

b) Describa brevemente en qué territorios se asentaba la monarquía española en ese reinado y qué pasó a la muerte del emperador.

Se asentaba en: España, territorios en Europa (Flandes, Austria, Hungría y las regiones italianas de Nápoles, Cerdeña y Sicilia) y los territorios americanos.

A su muerte, dejó la corona Imperial a su hermano Fernando y los territorios españoles y americanos a su hijo Felipe II.

Cuestión 6

a) Cite el nombre de algún valido.

El Conde-Duque de Olivares.

b) Defina brevemente a qué se refiere el término “gobierno de los validos”.

Los validos eran personas (varones) en las que el rey confiaba plenamente, hasta el punto de permitir que fueran los que gobernaran. Esta figura del valido apareció durante el reinado del primero de los Austrias menores (Felipe III).

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Cuestión 1

a) ¿Qué rey confirió el poder a Miguel Primo de Rivera?

Alfonso XIII.

b) Describa brevemente en qué consistió el golpe de Estado de 1923.

Primo de Rivera dio su golpe de Estado en Barcelona. El gobierno no fue capaz de reaccionar y acudió al rey para que tomara cartas en el asunto. Pero Alfonso XIII apoyó al general sublevado. En tres días, España se convirtió en un régimen autoritario.

Cuestión 2

a) ¿Qué general instauró en España una dictadura antes de la Guerra Civil?

El general Miguel Primo de Rivera.

b) Describa brevemente las razones por las que esto se produjo y las etapas en las que se puede dividir este régimen.

El general Primo de Rivera dio un golpe de Estado. El gobierno no reaccionó y acudió al monarca para que tomara cartas en el asunto, pero Alfonso XIII apoyó al general sublevado. En tres días, España se convirtió en un régimen autoritario porque no hubo protestas por parte de los partidos de izquierdas (comunistas, socialistas, etc.).

Las etapas fueron: el Directorio Militar y el Directorio Civil.

Cuestión 3

a) ¿Cuál fue la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera?

El Directorio Militar.

b) Explique brevemente las realizaciones en esa etapa.

  • La administración quedó en manos del ejército.
  • Suspendió las garantías constitucionales.
  • Destituyó a los gobernadores civiles de las provincias.
  • Disolvió las Cortes.
  • Suspendió la Constitución para destruir los partidos políticos.
  • Intervino los ayuntamientos y las diputaciones.
  • Publicó el Decreto de Incompatibilidades.
  • Aparecieron dos estructuras nuevas: los delegados gubernativos y el Estatuto Municipal.

Cuestión 4

a) ¿Cuál fue la segunda etapa de la Dictadura de Primo de Rivera?

El Directorio Civil.

b) Describa muy brevemente los hechos más sobresalientes de la misma.

La Constitución siguió suspendida y se legislaba por decreto. El modelo económico era tradicional:

  • Mejora de la agricultura, la industria e incremento del comercio.
  • Incremento de las obras y servicios públicos.
  • Se intentó aplicar una reforma fiscal.

Cuestión 5

a) ¿Cómo se llamó el partido político oficial de la Dictadura de Primo de Rivera?

La Unión Patriótica.

b) Explique brevemente las características de dicho periodo.

Primo de Rivera gobernó de forma autoritaria durante siete años. Hubo dos etapas: el Directorio Militar y el Directorio Civil.

  • Durante el Directorio Militar, gobernó apoyado por el ejército y disolvió las Cortes, suspendió la Constitución, intervino los ayuntamientos y las diputaciones, etc.
  • Durante el Directorio Civil, gobernó apoyado por antiguos amigos y nuevos políticos. Durante este periodo se mejoró la agricultura, la industria, el comercio y tuvo un gran desarrollo las obras y servicios públicos.

Cuestión 6

a) ¿Cuándo dejó el poder el general Primo de Rivera?

El 30 de enero de 1930, Alfonso XIII aceptó su dimisión.

b) Explique brevemente qué ocurrió a partir de ese momento.

El Pacto de San Sebastián reunió a tres fuerzas para tratar el paso a la república: los constitucionalistas, los republicanos históricos y el Partido Socialista. De este pacto salieron dos líneas: una revolucionaria y otra política.

El comité revolucionario estaba formado por: Alcalá Zamora, Maura, Azaña, etc. En 1930, los dirigentes firmaron un manifiesto en el que se llamaba a la población a derribar la monarquía.

En 1931, se convocan elecciones y ganan los monárquicos, pero miles de personas se manifiestan a favor de la república.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *