Origen y Ascenso al Poder de Primo de Rivera
Miguel Primo de Rivera propuso al monarca un pronunciamiento. El rey, Alfonso XIII, aceptó, lo que provocó que la suerte y el fracaso de Primo de Rivera fueran de la mano con la suerte y el fracaso del propio monarca.
El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, en ese momento capitán general de Cataluña, encabezó un Golpe de Estado que triunfó en España. Alfonso XIII no estaba muy de acuerdo con la Constitución de 1876, era militarista y no deseaba que se publicase el Informe Picasso (que detallaba las responsabilidades del Desastre de Annual). Su consejero, Antonio Maura, incluso le recomendó que dejase el Golpe de Estado en manos de los militares.
La Consolidación del Régimen
Primo de Rivera era un militar de prestigio y contaba con un gran apoyo dentro del ejército. El presidente del Gobierno, Manuel García Prieto, pidió al rey que destituyera a los sublevados. Alfonso XIII se negó, lo que desencadenó la dimisión del Gobierno, la llamada a Primo de Rivera para que formase Gobierno y su nombramiento como “Presidente del Directorio Militar encargado del Gobierno del Estado”.
A partir de este momento, España se convirtió en una dictadura, caracterizada por la ausencia de voto democrático y el ejercicio del poder fuera de las Leyes Constitucionales. Un dictador es una persona con poderes extraordinarios que ejerce su autoridad de manera totalitaria y que controla los tres poderes del Estado. Primo de Rivera dio a conocer un manifiesto en el que declaraba que su propósito era liberar a España de los viejos políticos y reformar la economía y la política.
Directorio Militar (1923-1925)
Primo de Rivera fue apoyado por diversos sectores sociales que buscaban la estabilidad:
- La Iglesia.
- La aristocracia.
- Los militares africanistas.
- La burguesía catalana (inicialmente).
El régimen estableció una política de proteccionismo económico. La UGT y el PSOE se mantuvieron al margen, lo que les permitió la publicación de su periódico; incluso hubo momentos en los que llegaron a colaborar con el régimen. Por ejemplo, Largo Caballero fue miembro del Consejo de Estado.
El Directorio Militar estuvo presidido por Primo de Rivera y por miembros de los tres ejércitos. Dejaron claro que obedecerían al rey y que su ideología sería conservadora. El régimen se hizo progresivamente más dictatorial:
- Creó la Unión Patriótica, un partido único creado durante la dictadura y que murió con ella.
- Creó la Asamblea Nacional Consultiva, una parodia del parlamento.
Medidas y Problemas
El régimen se enfrentó a varios problemas: Marruecos, terrorismo, movimiento obrero, irreligiosidad, separatismo catalán, caos económico, social y corrupción.
Orden Público y Represión
- Declaró el Estado de Guerra y destituyó a todos los gobernadores civiles, sustituyéndolos por militares.
- Persiguió a comunistas y anarquistas.
- Suspendió la Constitución de 1876 y el Parlamento.
- Su política restrictiva redujo los atentados y las huelgas.
La Resolución del Problema de Marruecos
Primo de Rivera era partidario de abandonar el Rif, debido a los conflictos internos entre los militares africanistas (que ascendían por méritos de guerra) y los peninsulares (que ascendían por antigüedad). Además, la guerra suponía un gran gasto económico y una pérdida demográfica. Las clases populares también estaban descontentas, ya que sus hijos debían acudir a la guerra de forma obligatoria.
Tras el Desastre de Annual, Abd el-Krim pretendió atacar el protectorado. Francia pidió ayuda a España. Primo de Rivera encabezó personalmente la operación y organizó el Desembarco de Alhucemas (septiembre de 1925), lo que supuso el triunfo definitivo contra Abd el-Krim. Primo de Rivera, al ver la eficacia de la Legión y las Tropas Regulares, aumentó ambos cuerpos y los destinó a Marruecos, buscando evitar la poca simpatía recibida por los catalanes debido a los reclutamientos forzosos.
Directorio Civil (1925-1930)
En 1925, Primo de Rivera formó un nuevo Gobierno, sustituyendo a los militares por civiles. Llevó a cabo reformas sociales y económicas, siguiendo el modelo de la política de Mussolini. Su visión era organizar el Estado en una estructura jerárquica: familia-municipio-organizaciones profesionales. El Estado intervino en la economía y en la sociedad, aplicando un sistema conocido como corporativismo, una mezcla de capitalismo y socialismo basada en agrupaciones por gremios y oficios.
Reformas Económicas y Sociales
- Reforma de los tributos: Incrementó los pagos y rebajó los impuestos comunes.
- Inversión en infraestructuras: Primo de Rivera financió obras públicas emitiendo bonos de deuda pública. Esto permitió la creación de vías, obras hidráulicas, etc., lo que supuso un aumento de puestos de trabajo. Surgió la Confederación Hidrográfica.
- Política monopolística: Creación de monopolios estatales como CAMPSA (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos S.A.) y Telefónica. Estos monopolios, cedidos a sus allegados, no causaron buena impresión.
- Prestaciones de seguridad social.
- Comités Paritarios: Representados por trabajadores y obreros, donde se discutían los problemas laborales.
- Educación: Creó 5000 escuelas y una amplia red de bibliotecas.
Oposición y Caída del Régimen
Primo de Rivera empezó a permitir la existencia de otros partidos políticos y una cierta corriente de opinión, pero la oposición crecía en todos los frentes.
Focos de Oposición
- Liberales y Conservadores: Se opusieron y buscaron el apoyo militar para restaurar el sistema anterior.
- El Ejército: Empezó a republicanizarse al no recibir el apoyo del rey contra los ascensos por méritos de guerra (los africanistas).
- Republicanos: Aunque no fueron un gran obstáculo al principio, contaban con líderes importantes como Manuel Azaña.
- Burguesía Catalana: Empezó a solicitar mayor autonomía, la cual se les denegó. Se les prohibieron las muestras de ideas separatistas, lo que llevó a este sector a republicanizarse.
- Intelectuales y Universitarios: Se aprovecharon de la situación e iniciaron una campaña contra Primo de Rivera desde los cafés y las cátedras. Figuras como Ortega y Gasset y Unamuno fueron clave. El mundo universitario alteraba el orden público y nunca estuvo a favor de Primo.
- Comunistas y Anarquistas: Fueron los mayores rivales ideológicos.
- La Iglesia: También le dio la espalda a Primo, ya que este no mostraba unos valores muy cristianos en su vida personal.
Primo de Rivera, al ver el panorama de falta de apoyo, presentó su renuncia al monarca el 31 de enero de 1930. Se exilió a París, donde murió poco después.
Transición y Fin de la Monarquía
El rey Alfonso XIII aceptó la renuncia y nombró a Dámaso Berenguer como presidente del Consejo, iniciando el periodo conocido como la Dictablanda. Alfonso XIII pretendía retomar la Constitución y convocar Cortes, pero se vio poco apoyado, solo por los terratenientes, caciques y el clero conservador.
La economía se desestabilizaba debido a la llegada de la Crisis del Crack del 29. Aumentaron las huelgas y los atentados. El republicanismo fue ganando adeptos, incluyendo a todos los que se habían opuesto al régimen de Primo, así como al PSOE y la UGT (liderados por Indalecio Prieto).
En agosto de 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián, donde todos los opositores (republicanos, socialistas y nacionalistas) formaron un comité revolucionario para derribar a la monarquía. El Gobierno estaba acorralado. Berenguer se dispuso a convocar elecciones, pero tanto monárquicos como republicanos declararon que no votarían. El Gobierno dimitió.
El almirante Juan Bautista Aznar fue el nuevo presidente, quien convocó elecciones municipales en abril de 1931, donde se preguntó indirectamente el tipo de gobierno que se deseaba. La República salió victoriosa por una considerable mayoría en las grandes ciudades, lo cual fue acogido con entusiasmo y supuso la abdicación de Alfonso XIII y el inicio de la Segunda República Española.
