La Era de las Crisis y Conflictos Globales: De los Felices Años 20 a la Guerra Fría (1920-1945)

I. La Prosperidad y el Colapso Económico (1920-1939)

Los Felices Años 20 (1920, EE. UU.)

El auge económico de Estados Unidos impuso el denominado American Way of Life, un modelo basado en el consumismo. Fue un periodo de optimismo en el que se trataban de olvidar las penurias de la Gran Guerra. Hollywood pasó a ser una gran factoría de películas que extendían el modo de vida americano por el mundo. La radio ayudaba a la difusión de la publicidad. Las clases medias empezaron a disfrutar de los nuevos electrodomésticos. El nuevo papel de la mujer en la sociedad y unas costumbres más relajadas favorecieron el impulso del mundo de la moda. Los nuevos ritmos musicales (jazz, blues o charlestón) traspasaban las fronteras estadounidenses.

El auge del gánsterismo dominó el contrabando de alcohol, prohibido por la Ley Seca. Grupos, como el Ku Klux Klan, luchaban contra la integración de los negros en los estados sureños.

El Crack del 29 y la Gran Depresión

El Crack de 1929 (EE. UU.)

El aparente dinamismo económico de la década de los años 20 encerraba sombras y problemas que se agravaron hasta que, en octubre de 1929, se produjo un auténtico crack económico que sumergió al mundo capitalista en la crisis económica más grave conocida hasta entonces.

Causas del Colapso
  • La agricultura: Estaba en crisis por un descenso generalizado de los precios de los productos agrícolas.
  • La industria: Sectores como el textil y la siderurgia tenían graves dificultades por la escasa demanda de su producción. La automovilística experimentó la sobreproducción.
  • El comercio y las finanzas: El comercio mundial y las finanzas internacionales padecían grandes desequilibrios. Los capitales y los préstamos estadounidenses sostenían el mercado industrial, y muchos países pedían empréstitos para pagar los intereses de su deuda.

La Gran Depresión

Periodo de tiempo que surgió tras el crack, caracterizado por su larga duración y profundidad. Las principales consecuencias fueron:

  • El paro, que fue la más devastadora.
  • El aumento de las diferencias entre ricos y pobres.
  • El racismo y el alcoholismo.

Para solucionarlo, se tomaron medidas deflacionistas como disminuir el dinero en circulación, disminuir los salarios y adoptar políticas proteccionistas.

El New Deal (Nuevo Trato)

Ante la dramática situación de EE. UU., Franklin D. Roosevelt adoptó rápidamente en 1933 un paquete de medidas conocido como New Deal, con el objetivo de recuperar la economía y alejarse de la ortodoxia económica tradicional.

Medidas del New Deal
  • Materia financiera: Ampliación del control de los bancos (Banking Act) y se exigió un incremento de sus reservas para garantizar su solvencia. Se estimuló la concesión de créditos. Se promulgó la ley de obligaciones federales para proteger a los inversores de posibles fraudes. El dólar fue devaluado casi a la mitad.
  • Ámbito industrial: Se intervino mediante la NIRA, que limitaba la producción para acabar con los stocks.
  • Ámbito laboral: La National Labor Relations Act regulaba las relaciones entre empresarios y trabajadores.

II. El Auge de los Totalitarismos y la Autarquía

Fascismo: Doctrina e Ideología

Ideología que surgió tras el periodo de entreguerras y cuyos objetivos esenciales eran la implantación de un Estado totalitario como encarnación de la nación. No admite la existencia de individuos o grupos fuera del propio Estado. Destaca el liderazgo, la jerarquización y el imperialismo. Su base doctrinal es la oposición al liberalismo y al marxismo.

Principios del Fascismo

Política e Ideología
  • Contrario al parlamentarismo y al liberalismo.
  • Supremacía del Estado.
  • Régimen dictatorial (no hay separación de poderes; el ejecutivo asume todas las funciones).
  • Protagonismo de las élites.
  • Ensalzamiento del líder.
  • Nacionalismo, imperialismo y militarismo (concepto de «espacio vital» y unidad territorial).
  • Exaltación de la violencia.
  • Irracionalismo (desconfianza en la razón).
Sociedad y Economía
  • Sociedad: Protagonismo de las élites (desigualdad por naturaleza); Estado racista; Organizaciones juveniles; Apoyo a la burguesía.
  • Economía: Control centralizado; Autarquía; Expansión imperialista; Construcción de grandes obras públicas.

El Fascismo Italiano

Tras la guerra, Italia experimentó graves problemas económicos: la reconversión de industrias de guerra generó miles de parados, la inflación se disparó y el Estado tenía que hacer frente a graves problemas de deuda. La situación social era muy tensa, tanto en las ciudades como en el campo, debido a enfrentamientos y agitaciones.

Desde 1919, se sucedieron gobiernos inestables y las crisis ministeriales eran frecuentes. La debilidad de los ejecutivos hizo que la democracia apareciera como un sistema político desprestigiado. Los sucesivos gobiernos se mostraron impotentes contra la agitación social, y mucha gente pedía un gobierno fuerte y orden en las calles.

Ascenso de Mussolini al Poder

Frente a los dos partidos tradicionales (socialistas y católicos), surgieron en 1919 los Fasci di Combattimento y las Squadre d’Azione de Mussolini. Lo formaban excombatientes que se dedicaban a reprimir con violencia huelgas y manifestaciones obreras. Su popularidad fue en aumento. En 1921, Mussolini fundó el Partido Nacional Fascista, mientras sus fuerzas paramilitares, los camisas negras, se enfrentaban a socialistas y comunistas.

Autarquía

Teoría y política que propugna que un Estado debe cubrir sus necesidades económicas por sí mismo y, de esa forma, ser autosuficiente. Para ello, hay que estimular la producción agrícola e industrial propia y reducir al máximo las importaciones. Las dictaduras de carácter fascista (Alemania e Italia) fueron las que se decidieron por una intensa intervención mediante la aplicación de este término.

Pacto Ribbentrop-Mólotov (1939)

Fue un pacto de no agresión entre el Tercer Reich y la URSS mediante el que ambos se convertían en aliados de facto y se repartían zonas de influencia en el este de Europa. De esta forma, Stalin pudo controlar la Polonia oriental, los Estados bálticos, la región rumana de Besarabia y atacar a Finlandia. Se realizó en agosto de 1939.

III. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Fases del Conflicto

1. Las Victorias del Eje (1939-1942)

  1. La invasión de Polonia (1 de septiembre de 1939): Reparto de Polonia según el Pacto Ribbentrop-Mólotov.
  2. La invasión de Escandinavia (septiembre 1939 – mayo 1940): Invasión de Dinamarca y Noruega. Invasión soviética de Finlandia.
  3. La Batalla de Francia – El Frente Occidental (marzo 1940 – junio 1940): Invasión de Bélgica y Holanda. La derrota de Francia. El gobierno francés firma el armisticio (junio 1940).
  4. Italia entra en la guerra (junio 1940).
  5. La Batalla de Inglaterra (agosto – octubre 1940).
  6. Guerra del Norte de África (1940): Alemania (Afrika Korps) controla desde Libia hasta el canal de Suez.
  7. Guerra en los Balcanes (1940-1941): Ocupación alemana de Yugoslavia y Grecia (abril 1941).
  8. La invasión de la URSS (1941): Invasión alemana de la URSS: Operación Barbarroja (junio 1941). Entrada de la URSS en la guerra, en el bando aliado. Política de tierra quemada.
  9. Guerra en el Pacífico (1941): Bombardeo de Pearl Harbor (Hawái) (7 de diciembre de 1941). Entrada de EE. UU. en la guerra, en el bando aliado. Japón conquista Filipinas, Indonesia, Malasia y Birmania.

2. La Contraofensiva Aliada (1942-1945)

  1. La derrota alemana en el Norte de África (1942): Batalla de El Alamein. Desembarco en Marruecos y Argelia. Control aliado del Norte de África.
  2. Ofensiva Soviética (1942-1943): Batalla de Stalingrado. Batalla de Kursk.
  3. Guerra en el Pacífico: Derrotas de Japón: Batalla del Mar de Coral (mayo 1942). Batalla de Midway (junio 1942). Batalla de Guadalcanal (agosto 1942). Desembarco estadounidense en Iwo Jima (Japón) (febrero 1945).
  4. La invasión aliada de Italia.
  5. Desembarco de Normandía – Operación Overlord (6 de junio de 1944): Liberación de París (25 de agosto de 1944) y Bélgica.

3. El Final de la Guerra (1945)

  1. La derrota de Alemania: La carrera hacia Berlín: avance soviético por el este, avance angloamericano por el oeste. Hitler se suicida (abril 1945). Alemania capitula (mayo 1945).
  2. La derrota de Japón: Bombardeo de Hiroshima (6 de agosto de 1945) y Nagasaki (9 de agosto de 1945). Rendición de Japón (2 de septiembre de 1945).

El Holocausto

Fue la persecución y el asesinato sistemático, burocráticamente organizado y auspiciado por el Estado, de seis millones de judíos por parte del régimen nazi y sus colaboradores. Holocausto es una palabra de origen griego que significa «sacrificio por fuego». Los nazis, que llegaron al poder en Alemania en enero de 1933, creían que los alemanes eran una raza superior, y que los judíos, considerados inferiores, eran una amenaza extranjera para la llamada comunidad racial alemana.

IV. El Nuevo Orden Mundial y el Inicio de la Guerra Fría

Conferencias Aliadas y el Trazado del Nuevo Mapa

Conferencia de Teherán (Irán, noviembre 1943)

Roosevelt, Churchill y Stalin acordaron la desmembración de Alemania y el trazado de la frontera polaca.

Conferencia de Yalta (Crimea, URSS, febrero 1945)

Roosevelt, Churchill y Stalin se reunieron cuando la derrota alemana era inminente. Se acordó el nuevo trazado de las fronteras del este de Europa, en la que los aliados se dividieron Alemania.

Conferencia de San Francisco (EE. UU., junio 1945)

Se aprobaron los textos fundacionales de la ONU.

Conferencia de Potsdam (Alemania, julio-agosto 1945)

El fallecimiento de Roosevelt hizo que fuera sustituido por Truman. Churchill, derrotado en las urnas, fue reemplazado por Attlee. El encuentro tuvo lugar con Alemania ya derrotada. Las tensiones entre los aliados se multiplicaron y se asentaron las bases de la Guerra Fría.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Tras la Segunda Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones no supo cumplir bien su función. En 1945, en San Francisco, los países de Rusia, China, EE. UU., Reino Unido y Francia crearon la ONU, con el fin de:

  • Prever amenazas contra la paz.
  • Evitar agresiones y facilitar la solución pacífica de los conflictos internacionales.
  • Promover la libre determinación de los pueblos.
  • Impulsar la solidaridad entre los Estados y alcanzar la universalidad de la organización.

La Guerra Fría (1945-1991)

Este concepto define el complejo sistema de relaciones internacionales que se estableció después de la Segunda Guerra Mundial y que se caracterizó por la rivalidad entre EE. UU. y la Unión Soviética por el control del mundo. Ambas potencias representaron un sistema bipolar y definieron dos bloques que representaban dos modelos políticos, económicos, ideológicos y culturales antagónicos: el capitalista y el comunista. El término de Guerra Fría fue popularizado en 1947 por el periodista Walter Lippmann para aludir al estado de tensión prebélica entre EE. UU. y la Unión Soviética.

Plan Marshall

Iniciativa de EE. UU. para ayudar económicamente a Europa Occidental tras los daños causados por la Segunda Guerra Mundial. Incluyó a la mayor parte de los países de Europa, con la excepción de España debido a su régimen político.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *