Tercer Estado: Pagan impuestos, realizan trabajos, no tienen derechos. Malviven debido a la crisis de subsistencia. Protestas.
Ejemplo de la independencia de EEUU y los principios ilustrados.
1788: El Estado está endeudado.
Rey: Propone que los privilegiados paguen impuestos.
Convocatoria de los Estados Generales (5/5/89) para realizar una reforma fiscal.
Intervención del pueblo: Toma de la Bastilla (14-7-1789).
Comienza la revolución.
Etapas
Monarquía Constitucional
Medidas: Abolición de privilegios y derechos señoriales. Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Constitución: separación de poderes, igualdad, soberanía nacional, sufragio censitario.
Asamblea Legislativa: Abolición de derechos señoriales. Impuestos. Mantenimiento del culto. Libertad económica. Expropiación de bienes del clero. Creación de la Guardia Nacional.
Reacciones: Rey, nobleza y alto clero conspiran y piden ayuda a otros países.
Luis XVI intenta fugarse y es detenido.
1792: Francia entra en guerra con Austria y Prusia.
República
Grupos: Girondinos, Jacobinos (Robespierre).
Elecciones: Se proclama la República. Ejecución del rey: división de los revolucionarios, reacción absolutista. Potencias se unen contra Francia.
Jacobinos (Robespierre): Dictadura. Constitución de 1793: derechos (existencia, trabajo, enseñanza, asistencia pública). Supresión de derechos y libertades durante el Terror.
Directorio
Golpe de Estado.
Directorio: Represión, nueva Constitución. El ejército es cada vez más fuerte y poderoso.
Reformas: Creación de departamentos. Concordato con la Iglesia. Fundación de liceos. Códigos Civil, Penal y Comercial.
Imperio
1804: Se corona emperador.
Inicia conquista de Europa.
Supresión del Antiguo Régimen en territorios ocupados.
Rechazo de los pueblos ocupados.
1812: Declive (frente ruso).
1815: Derrota en la batalla de Waterloo y destierro a Santa Elena.
1821: Muerte.
La Restauración y los Sistemas Liberales
Congreso de Viena (1815)
Restauración del Antiguo Régimen.
Restauración de los Borbones: Luis XVIII.
Europa se reparte territorios franceses.
Creación de la Santa Alianza.
Ideologías: Liberalismo y Nacionalismo
Liberalismo:
Política: Constitución (separación de poderes, soberanía nacional, sufragio censitario).
Economía: Capitalismo, no intervención del Estado.
Sociedad: Sociedad de clases.
Nacionalismo:
Basado en la idea de Estado-nación.
Impulsado por intelectuales.
Intervención del Estado en economía (en algunas variantes).
Ejemplos de unificación: Italia, Alemania.
Las Revoluciones Liberales del Siglo XIX
Revolución de 1820
Grecia (nacionalista): Se independiza del Imperio Turco. Apoyo de liberales, potencias europeas e Iglesia Ortodoxa.
Revolución de 1830
Francia (liberal): Carlos X es destronado. Monarquía constitucional (Luis Felipe de Orleans).
Bélgica (nacionalista): Separación de Holanda. Monarquía Liberal.
Revolución de 1848
Francia: Contexto democrático. Demandas sociales (derecho a huelga, jornada laboral de 10 horas…). Proclamación de la Segunda República.
Nacionalista: Movimientos dentro del Imperio Austrohúngaro.
Las Unificaciones Nacionales
Unificación de Italia
Dividida en estados.
Sentimiento nacionalista.
Desde 1859: Liderada por el Reino del Piamonte-Cerdeña.
Monarquía Constitucional (Víctor Manuel II).
Primer ministro: Cavour.
1859-1866: Unión de los Estados del Norte.
Sur: Tropas de Garibaldi. Anexión del Reino de las Dos Sicilias.
1870: Ocupación de los Estados Pontificios.
Roma se convierte en la capital.
Unificación de Alemania
Dividida en 39 Estados.
Unión aduanera (Zollverein) bajo Prusia.
Protagonistas: Guillermo I (rey de Prusia), Otto von Bismarck (primer ministro).
Enfrentamientos con Austria, Dinamarca y Francia.
Éxito de Prusia.
1871: Proclamación del Imperio Alemán (unificación).
Preguntas de Repaso
¿Qué es el Congreso de Viena? Donde se reunieron las potencias europeas para reorganizar Europa tras Napoleón y rechazar la Revolución Francesa.
Define Santa Alianza. Tratado de ayuda mutua entre las monarquías absolutas para mantener el orden establecido.
¿Qué rey es restaurado en Francia en 1814? Luis XVIII.
¿Qué tipo de sufragio defienden los liberales? Sufragio censitario.
¿Qué tipo de sociedad defienden los liberales? Defienden la sociedad de clases.
Define nación. Comunidad de personas que comparten elementos como lengua, cultura, historia y un sentimiento de pertenencia común.
¿En qué ideología el Estado no debe intervenir en economía? En el liberalismo económico.
¿De quién se independiza Grecia? ¿Cuándo? ¿Quiénes la apoyan? Del Imperio Turco (Otomano), en 1820. La apoyan liberales, potencias europeas e Iglesia Ortodoxa.
¿En qué años se produjeron las principales olas revolucionarias en Europa? 1820, 1830, 1848.
¿Qué tipo de revolución es la belga de 1830? Nacionalista y liberal.
¿Quién es coronado rey de Francia en 1830? Luis Felipe de Orleans.
¿Qué demandas sociales se piden en Francia en 1848? Demandas como el derecho a huelga o la limitación de la jornada laboral (ej. 10 horas).
Nombra algunas nacionalidades que componen el Imperio Austrohúngaro. Alemanes, Húngaros, Checos, Eslovacos, Polacos, Ucranianos, Rumanos, Croatas, Serbios, Italianos, etc. (El texto original solo menciona Alemania y Croacia, lo cual es incorrecto; corrijo a una lista más representativa).
Nombra las diferencias entre liberalismo (del siglo XIX) y democracia. El liberalismo del siglo XIX defendía el sufragio censitario (votan hombres con cierto nivel económico), mientras que la democracia (en su evolución) defiende el sufragio universal (inicialmente masculino, luego extendido).