La España de los Austrias Mayores: Poder y Conflictos en los Siglos XVI y XVII

Los Austrias Mayores: Hegemonía Global en los Siglos XVI y XVII

Durante los siglos XVI y XVII, la dinastía de los Austrias mantuvo su poder en España, consolidándose como la potencia hegemónica mundial.

La Monarquía Universal de Carlos I

Carlos I recibió tres herencias significativas:

  • La herencia española de su madre, Juana I de Castilla.
  • La herencia borgoñona de su padre, Felipe el Hermoso.
  • La herencia alemana, al morir su abuelo Maximiliano de Austria, lo que le otorgó el título de Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (Carlos V).

Política Interior de Carlos I

Carlos I llegó a España, pero a la muerte de su abuelo, marchó para ser coronado como Carlos V. Mientras estaba allí, surgieron dos conflictos importantes en España:

  • En Castilla: La Revuelta de las Comunidades

    Las ciudades castellanas se quejaron de la mayor preocupación del rey por los asuntos europeos, los excesivos impuestos y la posición de flamencos en los altos cargos. Se constituyeron en comunidad y sus líderes fueron Padilla, Bravo y Maldonado. Se formó la Junta Santa, que exigía al rey que viviese en Castilla y al condestable Íñigo de Velasco resolver el problema. Ante esto, muchos comuneros nobles desaparecieron y pasaron a apoyar al rey. Se convirtió así en un enfrentamiento entre la monarquía y la nobleza contra las ciudades y el campo. El 23 de abril de 1521, las tropas reales derrotaron a los comuneros en Villalar. Las ciudades se sometieron al rey, se fortaleció a la nobleza y los Austrias Mayores sometieron a Castilla como principal fuente financiera.

  • En Valencia y Mallorca: La Revuelta de las Germanías

    Este fue un conflicto social y no político. Se inició en Valencia cuando los gremios se hicieron con el poder tras la huida de las autoridades por la peste. Fue una pugna entre artesanos y nobleza por el control de las ciudades y entre campesinos y señores de los pueblos. A esto se añadió una guerra religiosa con matanzas de moriscos. Los nobles derrotaron a los sublevados.

Política Exterior de Carlos I: Sueño y Fracaso de la Monarquía Universal

La política exterior de Carlos I estuvo marcada por los intereses dinásticos de los Austrias y no por los hispánicos. Mantuvo una corte itinerante y defendió una política basada en:

  • La estructura del poder de César.
  • La defensa del catolicismo.
  • La idea de la monarquía universal con doble poder: espiritual para el Papado y terrenal para el Emperador.

Ese ideal supuso diversos conflictos:

  • El enfrentamiento con Francia

    En la Batalla de Pavía, el rey francés cayó prisionero. Pero Francia se había aliado con el Papa, lo que provocó el Saqueo de Roma por Carlos V y la Paz de Cambrai. El enfrentamiento duró durante todo el reinado, hasta la Paz de Cateau-Cambrésis, firmada ya por Felipe II.

  • El enfrentamiento con el Imperio Otomano

    Los turcos se expandían por los Balcanes, amenazando Viena y Austria. Además, apoyaban a los piratas berberiscos, que desde el norte de África asaltaban las costas cristianas.

  • La expansión del protestantismo

    El líder Martín Lutero predicó en el Sacro Imperio, y el protestantismo se expandió rápidamente por Alemania y los Países Bajos. Con la Paz de Augsburgo, se concedió libertad religiosa a los príncipes, lo que supuso el fracaso de la unidad religiosa.

Estos desafíos llevaron a Carlos I a renunciar al poder, cediendo el título imperial y los estados alemanes a su hermano Fernando, y la Monarquía Hispánica con los territorios borgoñones a su hijo Felipe.

La Monarquía Hispánica de Felipe II

Felipe II heredó en 1556 un gran imperio. Sus objetivos principales fueron la defensa del catolicismo y el mantenimiento de la hegemonía de su dinastía, mediante un poderoso ejército permanente y una compleja administración. Gobernó desde España e instaló la capital en Madrid. Castilla continuó siendo el reino de más peso económico y político. Aun así, prevalecieron los intereses dinásticos sobre los peninsulares.

Política Interior de Felipe II

Durante el reinado de Felipe II, hubo una serie de rebeliones y problemas internos:

  • La Sublevación de los Moriscos de las Alpujarras

    Los moriscos fueron reprimidos por Don Juan de Austria y deportados, sus zonas fueron repobladas por cristianos viejos.

  • Las Alteraciones de Aragón

    Se produjeron debido a disputas del rey con Antonio Pérez, antiguo secretario del rey, quien había sido condenado a prisión, pero huyó y se refugió en Aragón. Los aragoneses lo protegieron, amparándose en sus fueros. El ejército real restauró el poder del rey, pero no suprimió los fueros y las instituciones propias del reino.

  • El Bandolerismo en Cataluña

    Un fenómeno aristocrático que enfrentaba a grupos nobiliarios.

  • La Crisis de Hacienda

    A causa de la costosa política exterior, la monarquía se vio sumida en una profunda crisis de hacienda.

Política Exterior de Felipe II

La política exterior de Felipe II estuvo marcada por importantes conflictos y expansiones:

  • Unión con Portugal (Unión Ibérica)

    Felipe II era nieto del portugués Manuel I el Afortunado y, al quedar vacante el trono, reclamó sus derechos. Así se inició la Unión Ibérica en 1580, conformando el mayor imperio territorial y marítimo que había existido.

  • Enfrentamiento con el Imperio Otomano

    El Imperio Otomano se extendía por el Mediterráneo y sus aliados hostigaban los puertos españoles. Así, el Papado, Venecia y la Monarquía Hispánica formaron una alianza contra los turcos. Se consiguió derrotar a los turcos en la decisiva Batalla de Lepanto.

  • La Rebelión de Flandes

    Comenzó cuando el rey quiso aumentar su poder en esos territorios. Además, el calvinismo se había difundido por los Países Bajos y el rey quiso introducir la Inquisición. No se impidió que Holanda y Zelanda consiguiesen la independencia y que se les sumasen otras provincias, formando las Provincias Unidas.

  • Conflicto con Inglaterra

    La reina Isabel I mostró hostilidad con España, pues no admitía el monopolio comercial que España ejercía sobre América. Por ello, lanzó ataques contra los barcos españoles. Además, Isabel, una protestante, apoyó a los rebeldes flamencos. Felipe II organizó la invasión de Inglaterra con la Armada Invencible, que fracasó.

Organización Institucional bajo los Austrias

La organización institucional de los Austrias se basaba en la monarquía, que era la cúspide de todo el sistema y que unía los diversos reinos, con sus propias leyes e instituciones. El gobierno lo ejercía el rey, apoyado por el sistema polisinodial o de consejos: un conjunto de organismos especializados de gobierno y asesoramiento. Fue aumentando el número de consejos. Se diferenció entre consejos territoriales y temáticos. Apareció un Consejo de Estado, encargado de la política exterior, que era el máximo consejo. Las Cortes continuaron siendo territoriales, pero su importancia fue disminuyendo. El mayor problema de la administración fue la venta de los cargos.

Economía de la Monarquía Hispánica en la Era de los Austrias

Los ingresos de la monarquía eran enormes, pero no cubrían los gastos. Los ingresos procedían en gran parte de los impuestos que pagaba Castilla y de los ingresos provenientes de las Indias. La Iglesia pagaba parte del diezmo que le correspondía. Pero Felipe II y Carlos V tuvieron que buscar otras formas de ingresos:

  • Nuevos impuestos.
  • Venta de cargos públicos.
  • Préstamos.
  • Emisión de deuda pública.

Los banqueros privados solían ser prestamistas. Felipe II logró que la Iglesia participara en la recaudación. A pesar de ello, la monarquía se declaró varias veces en bancarrota.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *