La España del Siglo XVIII: Reformas Borbónicas e Ilustración

La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia.

Carlos II muere sin descendencia y tiene dos aspirantes al trono: Felipe de Anjou (Francia) y el archiduque Carlos (Sacro Imperio). Decide que Felipe es la mejor opción, ya que Francia era la potencia hegemónica, y Reino Unido quería serlo, por lo que hay dos bandos: el francés y la Gran Alianza de La Haya. También hay una lucha por el modelo monárquico: Felipe estaba a favor de uno absolutista y es apoyado por Castilla y Navarra; Carlos defendía el pactista y es apoyado por Aragón. Cuando muere Carlos, estalla la Guerra de Sucesión en la que hay dos ámbitos: el internacional, donde Carlos es coronado emperador del Sacro Imperio y se firma un tratado de paz, el Tratado de Utrecht. En 1713 se pone fin a la guerra internacional, pero la guerra civil sigue en Cataluña y Mallorca. Luchan contra Felipe hasta que en 1714 y 1715 entran las tropas de Felipe a esos territorios. Desde ese momento se establece un nuevo orden internacional, el Sistema de Utrecht, y una política española con el fin de recuperar los territorios perdidos en Utrecht. Se firman los Pactos de Familia y recuperan todos los territorios menos Gibraltar.

La Nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y Alcance de las Reformas.

Felipe V, para mejorar la monarquía, centralizó, unificó y castellanizó España para aumentar el poder real, pero en Navarra no podía debido a los acuerdos durante la guerra. Las reformas estaban influenciadas por Francia y se instauró la Ley Sálica. La máxima autoridad era el rey y puso fin al sistema de consejos, por lo que surgieron las secretarías. Dictó los Decretos de Nueva Planta, donde puso fin a los fueros y privilegios de Aragón, donde se instauraron las leyes castellanas. Puso fin a la Corona Aragonesa y los reinos se convirtieron en provincias encabezadas por un capitán general. Además, en la administración territorial creó nuevos cargos como el intendente y el corregidor en administración local. Con estas reformas no consiguió del todo sus objetivos por la excepción de Navarra, ya que se mantenían restos del derecho civil. No consiguió la centralización y unificación completa y, en cuanto a los impuestos, no todos los territorios pagaban lo mismo.

La España del Siglo XVIII. Expansión y Transformaciones Económicas: Agricultura, Industria y Comercio con América. Causas del Despliegue Económico de Cataluña.

A lo largo del siglo XVIII se da un pequeño crecimiento demográfico. La agricultura era una actividad económica pero poco productiva debido a la mala calidad de las tierras y no se usaban todas, por lo que se mejoran las obras públicas, se liberaliza el precio del cereal, se crean obras de regadío y se plantan nuevos cultivos. En cuanto a las manufacturas, tenían una baja competencia y, para defenderlas, se crean las Reales Fábricas y se toman medidas proteccionistas. Consiguen que las manufacturas se extiendan por España, pero la industria se desarrolla en Cataluña. Por último, en cuanto al comercio, estaba limitado por las malas comunicaciones y por los peajes y aduanas, por lo que los reyes invierten en infraestructuras y disminuyen las aduanas. En el comercio americano, los reyes querían aumentar el poder sobre la colonia. Para ello, ponen fin al sistema de flota y se liberaliza el comercio entre España y América. Como conclusión, hay desarrollo económico, pero es ligero ya que no consigue transformar la agricultura y la industria. El comercio mejora, pero no del todo.

Ideas Fundamentales de la Ilustración. El Despotismo Ilustrado: Carlos III.

El despotismo ilustrado es una doctrina que defiende el poder absoluto del rey, pero que a su vez esta sea usada para lograr la máxima felicidad del pueblo mediante reformas en la educación y en la economía. Carlos III llega a España con sus ministros extranjeros y comienzan a llevar a cabo medidas rápidamente. En 1766 se produce el motín de Esquilache en contra de la extranjería del gobierno y de las reformas. Carlos III cambia a sus ministros por otros españoles y comienzan a llevar a cabo medidas más paulatinamente. Se expulsa a la Compañía de Jesús para disminuir el poder de la Iglesia y se creó el Banco de San Carlos para hacer frente a las deudas. En la agricultura, se llevan a cabo reformas como la liberalización del precio del cereal o la expropiación de terrenos. Se dignificó el trabajo artesano y se redujo el número de nobles. Las reformas de Carlos III se pudieron llevar a cabo, pero con muchas dificultades por la falta de capital y la oposición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *