La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas de la Sublevación

La sublevación militar del 18 de julio de 1936 fue apoyada por los sectores conservadores de la sociedad española: monárquicos, falangistas, carlistas, la CEDA de Gil-Robles y la Unión Militar Española. El detonante que puso en marcha la sublevación fue el asesinato de José Calvo Sotelo el 13 de julio de 1936, líder de la derecha, como represalia a la muerte del guardia de asalto José Castillo.

Mientras tanto, el Gobierno republicano, en un intento por evitar la sublevación, trasladó a los militares poco fieles a la República lejos de Madrid: Franco a Canarias, el General Goded a Baleares y Mola a Pamplona.

Desarrollo de la Guerra

Siguiendo los planes del general Mola, se tomó el Protectorado de Marruecos. Franco voló de Canarias a Marruecos y tomó el mando del Ejército de África. El general Sanjurjo, que debía liderar la sublevación, murió en un accidente aéreo; razón por la cual Mola coordinó las acciones que se llevaron a cabo.

España quedó dividida en dos bandos:

  1. Bando Republicano (Rojo): Ocupaba la franja cantábrica, el País Vasco excepto Álava, Cataluña hasta Málaga y Castilla-La Mancha (Madrid). Todos ellos núcleos industriales y urbanos.
  2. Bando Sublevado (Nacional): Ocupaba Castilla y León, Galicia, Navarra, parte de Andalucía occidental, Baleares, Canarias y el Protectorado Africano, toda la zona cerealista.

Intervención Extranjera

En agosto de 1936, se creó en Londres el Comité de No Intervención, donde un total de 27 países se comprometieron a no vender ni permitir el paso de armas o suministros bélicos a España. Este comité también impidió que la Sociedad de Naciones (SDN) mediara en el conflicto. Estados Unidos, si bien no suscribió el pacto, aprobó una ley de embargo que impedía la exportación de material bélico a la España Republicana, pero permitía el suministro de las empresas americanas a la España Sublevada.

A pesar del acuerdo de no intervención, ambos bandos recibieron ayuda extranjera:

  • Bando Republicano: Recibió ayuda de la URSS, aunque esta había firmado el pacto de no intervención. La ayuda consistió en armas, alimentos y asesores militares. La República pagó sus compras con las reservas de oro del Banco de España.
  • Bando Nacional: Recibió la ayuda de la Alemania nazi y la Italia fascista. Hitler aportó flota para bloquear los puertos; material militar (artillería y tanques), y la ayuda más importante fue en aviación. Se creó la Legión Cóndor con voluntarios del ejército alemán. El costo que supuso la ayuda alemana se cifra en 400 millones de dólares que se les pagó en materias primas y alimentos. Italia ayudó con el cuerpo de tropas voluntarias, que aportaron soporte aéreo-naval y Portugal permitió el desembarco de suministros en sus puertos.

Ofensiva del Norte y Caída de la República

Franco, que ostentaba el título de Generalísimo de los Ejércitos, se dirigió hacia el norte. Se lanzó una gran ofensiva sobre el País Vasco con la ayuda de la aviación alemana (Legión Cóndor). Ciudades como Durango y Guernica fueron brutalmente bombardeadas.

Con la muerte de Mola en un accidente aéreo, Franco concentró aún más su poder.

Los republicanos crearon una Junta de Defensa que pretendía una paz sin represalias. Franco no la aceptó. El gobierno de Negrín partió para el exilio.

El 1 de abril de 1939, el general Franco hizo público el comunicado del fin de la guerra sin condiciones.

Consecuencias de la Guerra

Cambios de Gobierno

El golpe de Estado del 18 de julio de 1936 provocó la inmediata dimisión del gobierno dirigido por el general Santiago Casares Quiroga. Tras varios intentos de formar un gobierno estable, en septiembre de 1936, el presidente de la II República, Manuel Azaña, encargó formar gobierno a Francisco Largo Caballero, líder del PSOE. Largo Caballero formó un gabinete de amplia coalición que integraba nacionalistas vascos y catalanes, partidos republicanos, el PSOE y el PCE. Días más tarde entraron en el gobierno cuatro ministros anarquistas. El gobierno republicano, amenazado por el ejército franquista, abandonó Madrid, trasladándose a Valencia. Esta situación degeneró en un conflicto armado entre los distintos grupos obreros y provocó la dimisión de Largo Caballero, que sería sustituido por Juan Negrín (mayo de 1937 – marzo de 1939).

El gobierno de Juan Negrín era socialista y con apoyo comunista, pero sin contar con los anarquistas. Este gobierno luchó por la unidad política y militar para conseguir resistir el mayor tiempo posible.

El Régimen Franquista

Los sublevados estaban constituidos por grupos heterogéneos: carlistas, falangistas, monárquicos y el episcopado. Franco se hizo con el mando y fue nombrado Jefe de Estado y Generalísimo en 1936. Este nombramiento fue debido a sus éxitos militares y a los contactos internacionales de Franco, que le permitieron contar con la ayuda de la Italia fascista y la Alemania nazi. Las primeras medidas del régimen fueron de tipo represivo, como la prohibición de sindicatos y partidos políticos, la censura, la detención de cargos políticos, fusilamientos, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *