La Guerra Civil Española y el Régimen de Franco: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

La Sublevación Militar y el Desarrollo de la Contienda

Los Inicios de la Guerra

El **Alzamiento Nacional** o **Sublevación Militar** se inició en el **Protectorado de Marruecos** el 17 de julio de 1936, extendiéndose a las guarniciones militares de la Península en los días siguientes. Era un **golpe de Estado** encabezado por un amplio sector del Ejército y con la colaboración de los partidos políticos de derechas. Su objetivo era derribar por la fuerza al gobierno del **Frente Popular** y hacerse con un poder que tenían los partidos de izquierda y centro-izquierda desde su victoria en las elecciones de febrero. Sin embargo, en los primeros momentos los rebeldes sólo consiguieron dominar una parte del país, donde tradicionalmente predominaba la derecha: Álava, Aragón, Castilla y León, Galicia, Baleares, Navarra, norte de Extremadura, Canarias y el protectorado marroquí. Más extraño fue su éxito en Sevilla, una zona izquierdista, lo que se debió a la estrategia empleada por el general golpista Queipo de Llano.

**El fracaso del golpe** se debió a dos factores: la **resistencia popular** organizada con extraordinaria rapidez por los partidos políticos de izquierdas y los sindicatos que reclutaron **milicias armadas de voluntarios**, y la fidelidad de una parte del Ejército a la legalidad republicana. Al principio, la mayor parte de la Marina y de la Aviación estuvieron en el bando de la República. La situación inicial fue favorable a la España republicana. Sin embargo, el Gobierno republicano no actuó con eficacia frente al levantamiento. El bando sublevado actuó con rapidez y logró unir sus zonas, mientras que los militares del Ejército “africanista” apoyaron mayoritariamente al “bando nacional” (no calificados como republicanos).

Se puede concluir que la situación de partida era ligeramente favorable a la España republicana, pues estaban bajo su control las ciudades más importantes desde el punto de vista económico y demográfico, así como todas las regiones mediterráneas y la mayor parte de la cornisa cantábrica. En total, catorce millones de personas había en la zona republicana y once en la nacional. Pero distintas circunstancias hicieron que esta ventaja inicial no fuera aprovechada por la República. También hay que tener en cuenta la lentitud de reacción del Gobierno en los primeros momentos, que no quiso atender la petición de armas por parte de los **comités obreros**, creados por los sindicatos y partidos de izquierda para parar a los sublevados; en cambio, pretendió minimizar la abierta rebelión de parte del Ejército y de la población civil de derechas. Por el contrario, el otro bando sí que se movió con rapidez y astucia, llevando siempre la iniciativa, enviando mediante aviones soldados y material desde el Marruecos español y enlazando las zonas que controlaba.

Internacionalización de la Guerra

La Guerra Civil tuvo un enorme impacto en la opinión pública de todo el mundo. La prensa internacional se hizo eco de los sucesos españoles. Muchos intelectuales y artistas mostraron su solidaridad hacia el bando de sus preferencias políticas. Tras el fracaso de los nacionales en su afán por conquistar la capital madrileña, se hizo evidente para todos que la guerra sería larga. Ambos contendientes tuvieron que recurrir al extranjero para proveerse de armamento y víveres. Francia e Inglaterra, auspiciaron desde el principio la política de «**no intervención**» en el conflicto, argumentando que era una cuestión exclusivamente española. En esa iniciativa tuvo mucho que ver el temor que sentían hacia Hitler, el cual no ocultaba sus simpatías hacia el bando franquista. Como resultado, en Londres se constituyó formalmente un «**Comité de No Intervención**», para vigilar el cumplimiento del pacto suscrito por la mayoría de los países, por el que se comprometían a no enviar soldados ni armamento a ninguno de los dos bandos. Sin embargo, en la práctica sí hubo una activísima participación extranjera. El bando nacional obtuvo tropas y material bélico de **Alemania** e **Italia**. Además, pudo contar con unos 100.000 marroquíes y con el apoyo de **Portugal**, país que entonces estaba sometido a la dictadura derechista de Oliveira Salazar. Por su parte, el bando republicano consiguió armamento e instructores militares de la **Unión Soviética**, a lo que hay que sumar la participación de las **Brigadas Internacionales**, tropas formadas por voluntarios de ideología izquierdista y procedentes de distintas procedencias geográficas, que vinieron a «**combatir al fascismo**». La intervención extranjera fue fundamental para comprender la larga duración del conflicto español.

Fases de la Guerra

Año 1936

Tras enlazar los territorios donde habían triunfado, el primer objetivo de los rebeldes fue ocupar Madrid. Hacia esa ciudad confluyeron dos ejércitos «nacionales», uno desde el Norte y otro desde el Sur, que en buena parte se nutría de las tropas marroquíes que cruzaron el **Estrecho de Gibraltar** gracias a los aviones enviados por Mussolini. En noviembre de 1936 tiene lugar el primer asalto contra la capital, pero fracasa por la resistencia popular y la participación activa de las Brigadas Internacionales. De haberse producido la toma de Madrid, probablemente hubiera significado el final de la guerra. Por otro lado, las tropas enviadas desde la republicana Cataluña hacia el frente de Aragón también fracasaron en su empeño de apoderarse de Zaragoza, debido a su desorganización e inexperiencia militar.

Año 1937

Victorias nacionales en el norte, con la conquista de Asturias, Cantabria y País Vasco; y también en el Sur. Tuvo especial repercusión el **bombardeo de la localidad vizcaína de Guernica** por parte de la aviación alemana de la **Legión Cóndor**, pues se trataba de la primera vez en toda la Historia que era atacada la población civil mediante la aviación, suceso que poco después se repetiría numerosas veces durante la II Guerra Mundial. En cambio, fracasó la tentativa de los nacionales de aislar Madrid por el este. Las ofensivas republicanas tampoco prosperaron. Teruel momentáneamente fue ocupada por los republicanos, pero un mes después sería recuperada por los nacionales.

Año 1938

Ofensiva nacional hacia el Mediterráneo, lo que les permite ocupar Vinaroz. De esta forma consiguen dividir el territorio republicano aislando a Cataluña del resto. En verano tiene lugar la batalla más sangrienta y larga, la del Ebro, iniciada por sorpresa por el Ejército Popular Republicano dirigido por el general Rojo. Fue prácticamente la única ocasión en la que los republicanos llevaron la iniciativa de los combates. Pero tras la sorpresa inicial, el envío de refuerzos por parte de los nacionales decantó la victoria hacia este bando. El resultado de esta batalla sería decisivo para el desenlace final de la guerra.

Año 1939

Las tropas nacionales ocupan en enero Cataluña. Ya sólo quedaban en poder de la República Madrid, la Meseta Sur y el Levante. En esas dramáticas circunstancias se formó en Madrid una **Junta de Defensa**. Cuya única finalidad era negociar con Franco las condiciones de la rendición, a la que sólo se opusieron activamente los comunistas. La respuesta del «**Caudillo**» ante la propuesta de negociación fue la negativa. La división interna del bando republicano entre partidarios y contrarios a continuar la lucha por parte de los desmoralizados soldados republicanos permitió a las tropas nacionales ocupar sin apenas resistencia las últimas ciudades en poder de la República. El 1 de abril Franco firmaba su último parte de guerra.

Consecuencias

  • Fue prácticamente un ensayo de la **Segunda Guerra Mundial**, que se iniciaría cinco meses después (septiembre de 1939), pues las fuerzas políticas enfrentadas coinciden en ambas contiendas. También se ensayaron en España armas y tácticas que más tarde emplearon las potencias mundiales.
  • Hubo un enorme interés a escala mundial hacia el conflicto español, como demuestra la prensa, el cine y la abundantísima literatura escrita sobre el tema.
  • La guerra, desde el punto de vista económico, fue un **desastre** del que el país tardaría décadas en salir. Hasta bien entrados los años cincuenta no se recuperaron los índices de producción anteriores a 1936. Aunque es imposible cuantificar con exactitud los daños ocasionados, se calcula en 500.000 viviendas destruidas, infraestructuras de comunicaciones inservibles, la mitad del material ferroviario destrozado, reducción de más del 40% de la cabaña ganadera, enormes pérdidas en el patrimonio cultural y artístico, salida de España de la casi totalidad de las **reservas de oro del Banco de España**.
  • El número de víctimas ha sido muy discutido por los historiadores. En cualquier caso, fue muy cuantioso, probablemente una cifra cercana a los **500.000 muertos** (desde luego no «un millón de muertos», como tradicionalmente se ha señalado). Muchas de las víctimas no eran combatientes, sino población civil que sufrió los bombardeos de pueblos y ciudades, así como la **represión** a causa de sus ideas políticas. A los muertos hay que sumar los **exiliados**. Muchos intelectuales y científicos eligieron el exilio.
  • Instalación de un **régimen dictatorial** de carácter ultraconservador, que duraría hasta la muerte de Franco. Muchos miles de militantes republicanos sufrieron la cárcel e incluso durante los primeros años de posguerra bastantes de ellos fueron ejecutados.

La Revolución en la Zona Republicana y la Contrarrevolución en la Zona Nacional

El Bando Republicano

Una de las cuestiones clave para comprender la evolución y desenlace de la guerra estuvo en la unificación del mando en el bando nacional y la división del republicano. Azaña, el presidente de la República hasta que dimitió casi al final de la guerra, el 28 de febrero de 1939, tenía un poder más simbólico que real. La división de los republicanos fue en los primeros meses de guerra entre partidarios y contrarios de llevar a cabo una **revolución proletaria**. Los partidarios eran los anarquistas de la **CNT** y la **FAI** y el **POUM**. Los que querían dirigir los esfuerzos sólo en ganar la guerra y olvidarse de momento de la revolución eran los socialistas y los comunistas. Los nacionalistas vascos y catalanes y los partidos republicanos de centro e izquierda simplemente defender el **sistema democrático de la II República**, que les garantizaba su estatuto de autonomía. Las diferencias entre los tres sectores del bando republicano eran tales que en mayo de 1937 llegó a producirse un **enfrentamiento armado entre ellos** y que tuvo como escenario la ciudad de Barcelona. El resultado de ese conato de «guerra civil» dentro del bando republicano fue la práctica eliminación de los trotskistas y la pérdida de influencia de los anarquistas. Se estableció una nueva división en la España republicana, esta vez entre los que querían resistir porque esperaban que pronto empezaría la segunda guerra mundial, lo que hubiese significado una esperanza para su causa. Ya sabemos que Franco se negó a negociar con sus adversarios las condiciones de la rendición, y esperó pacientemente a que los republicanos se enfrentaran entre ellos. La desmoralización por las derrotas y por el hambre contribuyó a precipitar el final de la guerra. Se destaca la creciente influencia del **Partido Comunista**, su buena organización y disciplina le dio prestigio y algunos militares republicanos destacados eran miembros. Sus principales dirigentes fueron **José Díaz** y **Dolores Ibárruri**. El **PSOE** dividido entre el sector moderado de **Indalecio Prieto** y **Julián Besteiro** y **Largo Caballero** el más radical. En las organizaciones anarquistas hubo progresiva decadencia, el más prestigioso fue **Buenaventura Durruti**. En algunas zonas republicanas se llevaron a cabo **experiencias colectivas**. Consistían en que unos comités obreros tomaron la propiedad de las tierras y las fábricas, de manera que la organización del trabajo corría a cargo de los propios trabajadores. Los partidos republicanos centristas, su influencia en política fue mínima. Su líder fue **Azaña**.

El Bando Nacional

El bando nacional concentró todo el poder en la figura de **Francisco Franco**. En su ascenso para convertirse en líder indiscutible contribuyó la muerte en accidente de aviación del general Sanjurjo en los primeros días de la guerra. El 1 de octubre de 1936 Franco asumió tanto el mando militar como político. Una vez reconocida su jefatura, Franco implantó una **dictadura** en las zonas que controlaba que se extendería a todo el país cuando terminó la guerra. Los grupos políticos que le apoyaron fueron los **requetés**, los **falangistas**, los de la **CEDA** y otros grupos derechistas más pequeños. Todos ellos quedaron unificados en 1937 bajo la jefatura de Franco en un **partido único** denominado **Falange Española Tradicionalista de las JONS**. Los demás partidos políticos fueron ilegalizados, siendo sus miembros encarcelados. Franco, tras la conquista del País Vasco y Cataluña, derogó sus respectivos **estatutos de autonomía**. Otros cambios legislativos de carácter contrarrevolucionario que se llevaron a cabo en la zona nacional fueron la **depuración de los funcionarios** simpatizantes de la República, la **devolución de las tierras expropiadas** a los propietarios afectados por la Reforma Agraria y la **reorganización de la enseñanza** en un sentido ultraconservador. El aspecto más terrible de toda la guerra fue la **feroz represión** que se produjo en la retaguardia de las dos zonas. Las **matanzas de Sevilla, Badajoz, Granada y Zaragoza**, en zona nacional, y las de **Barcelona, Guadalajara y Paracuellos del Jarama (Madrid)**, en territorio controlado por los republicanos, se significaron como las acciones más bárbaras. En ellas fueron asesinados miles de personas, la mayoría de las veces sin juicio previo, cuyo delito era simplemente tener unas ideas políticas contrarias a las de sus asesinos. Estos crímenes se cometieron en su mayoría durante las primeras semanas de guerra. Con el tiempo las autoridades conseguirían frenar estos excesos. No obstante, acabada

Fundamentos Ideológicos del Franquismo

  • **Tradicionalismo**. Se condena la democracia, el liberalismo y el comunismo, ideologías a las que se considera extranjeras y ajenas a la tradición española.
  • **Nacionalismo español**. El principio de la unidad de la nación española conlleva la persecución de los nacionalismos periféricos, como el catalán y el vasco.
  • **Catolicismo a ultranza** (**nacionalcatolicismo**). No sólo el Estado se declaró confesionalmente católico, sino que además tuvo en la Iglesia su mejor coartada justificativa (Franco era «**Caudillo por la gracia de Dios**», como indicaban las monedas). Lógicamente, la Iglesia Católica consiguió grandes contrapartidas, que se materializarían en el **Concordato de 1953**.
  • Elementos que imitan al **fascismo italiano**, pero sólo en los primeros años (saludo brazo en alto, himnos, estética). Tras la derrota de los regímenes fascistas en la II Guerra Mundial (1945), el Régimen irá poco a poco desprendiéndose de su componente fascista inicial.
  • **Militarismo**. Muchos ministros y otros altos cargos de la Administración franquista en los primeros años fueron militares. Se ensalza la vida militar por lo que ésta tiene de orden, disciplina y jerarquía.

Transformaciones Institucionales del Franquismo

Tras la guerra, el franquismo implantó un régimen inspirado en el fascismo italiano, con culto al líder, símbolos, himnos, y estética propia. Se impuso un fuerte militarismo, ya que muchos altos cargos eran militares. Se crearon nuevas instituciones que reemplazaron a las anteriores de la II República. El Partido Único fue la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que pasó a ser el **Movimiento Nacional**.

El régimen se autodefinía como **nacionalsindicalista** (inspirado en un socialismo falangista, pero sin marxismo), y su sistema se llamó **democracia orgánica**, donde no había partidos ni representación política como en las democracias liberales. Se buscaba destacar el carácter católico y anticomunista del régimen, diferenciándolo de la URSS y otras democracias occidentales.

Franco nunca quiso una constitución como tal, pero se crearon leyes con ese valor, llamadas **Leyes Fundamentales**.

  • **Fuero del Trabajo (1938)**, inspirada en la Carta di Lavoro del fascismo italiano. No sólo trata de la situación legal de los trabajadores (a quienes se les priva de los derechos sindicales propios de una democracia), sino que pretende reglamentar la economía a través de la acción del Estado. Se establece un **sindicato único** controlado por Falange.
  • **Ley Constitutiva de las Cortes (1942)**. Estas Cortes son unicamerales y están compuestas por unos 500 procuradores que no son elegidos libremente por los ciudadanos, sino que lo son bien por desempeñar un cargo importante o bien designados directamente por el Generalísimo.
  • **Fuero de los Españoles (1945)**. Terminada la Segunda Guerra Mundial había que «maquillar» el régimen para que fuese aceptado por las potencias democráticas occidentales. Esta ley y la siguiente persiguen ese objetivo. El Fuero de los Españoles es en teoría un catálogo de derechos, pero en la realidad consagra el **carácter autoritario del Franquismo**.
  • **Ley de Referéndum (1945)**. Su finalidad era demostrar al mundo que en España estaba establecido el sufragio universal. La consulta a la nación sólo podía ser realizada a propuesta del Jefe del Estado y únicamente se ejerció dos veces.
  • **Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947)**. Define a España como «un estado católico, social y representativo» constituido en reino (pero paradójicamente sin rey). Franco es el Jefe de Estado perpetuo y además tiene derecho a nombrar sucesor. Esta ley fue sometida a referéndum.
  • **Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958)**. Consagra a Falange como partido único y se obliga a todos los funcionarios a jurar los principios del régimen.
  • **Ley Orgánica del Estado (1966)**, también fue sometida a referéndum. Significó una reforma de toda la legislación anterior, suprimiendo los escasos elementos fascistas que aún quedaban por entonces. A pesar de esta «dulcificación», el régimen siguió siendo una dictadura. Novedad importante fue la separación de los cargos de Jefe de Estado y Presidente del Gobierno, aunque Franco seguiría ejerciendo ambos hasta 1973.

Las Relaciones Internacionales del Franquismo

Fase 1: Aislamiento Internacional (1939-principios de los 50)

Hasta comienzos de los años cincuenta estuvieron condicionadas por la variable posición española ante la II Guerra Mundial y se caracterizan por el **aislamiento internacional**. Entre 1939 y 1942 transcurre la época de amistad y cooperación con las **potencias del Eje** (Italia y Alemania). España se declaró neutral al comienzo de la guerra, dada la extrema debilidad económica y militar en que se encontraba nuestro país, pero sin ocultar sus simpatías políticas. Cuando en 1941 la victoria alemana parecía inminente, Franco cambió la posición de neutralidad por la de **no beligerancia**. Se produjo entonces la famosa **entrevista en Hendaya**. El compromiso español se redujo al simbólico envío de la **División Azul** al frente ruso para «luchar contra el comunismo». Durante la segunda mitad de la guerra mundial la entrada en el conflicto de Estados Unidos y el comienzo de las derrotas alemanas e italianas hacen que Franco declare la vuelta a la posición oficial de neutralidad, preparándose así para el previsible final. Ya concluida la contienda en 1945, los países vencedores sometieron al régimen franquista a una situación de aislamiento, debido a su afinidad con los regímenes fascistas derrotados. Así, en diciembre de 1946 el régimen español es condenado por la **ONU** y muchos estados retiraron sus embajadores de España. La reacción fue una ola nacionalista auspiciada desde el poder.

Fase 2: Salida del Aislamiento (Años 50)

Ya desde 1950 se podía observar un alivio en la asfixiante situación internacional de España debido a la «**guerra fría**» entre Estados Unidos y la URSS. La tensión internacional favoreció el acercamiento de **Estados Unidos** hacia un país, España, que contaba con el régimen más anticomunista de Europa. Esa nueva postura comienza en 1950, año en que la ONU anuló las sanciones contra el régimen español. En agosto y septiembre de 1953 el estado español firma sendos acuerdos con la **Santa Sede** y **EEUU**. A través del **Concordato** la Iglesia Católica conseguía diversos privilegios: confesionalidad del estado, jurisdicción eclesiástica, control de la enseñanza y de la vida cultural a través de la censura, sueldo para el clero, etc. A cambio, el régimen franquista era reconocido oficialmente por un estado de enorme influencia, el Vaticano, al tiempo que la Iglesia concedía a Franco el derecho de presentación de obispos, lo que parecía garantizar a éste el control ideológico y político sobre la institución eclesiástica. No menos trascendencia tuvieron los acuerdos con Estados Unidos. La potencia norteamericana conseguía establecer varias **bases militares** en nuestro territorio a cambio de ayuda militar y económica. Aunque ésta fue inferior a la obtenida por los países democráticos europeos, los envíos norteamericanos de productos de primera necesidad permitieron aliviar la situación económica. A partir de ese año de 1953 España fue normalizando poco a poco las relaciones diplomáticas y comerciales con otros estados, dejando atrás la etapa de aislamiento internacional. En 1955 culmina este proceso con la **entrada española en la ONU**.

Fase 3: Apertura Limitada (Años 60 y principios de los 70)

En los años sesenta y principios de los setenta continuó la apertura del régimen hacia el exterior. España consiguió entrar en organismos internacionales de carácter económico (**Fondo Monetario Internacional**, **Banco Mundial**, **OCDE**), pero no en la recién creada **Comunidad Económica Europea**, antecedente de la actual Unión Europea, debido al carácter dictatorial del régimen franquista. Hay que señalar que a raíz del ajusticiamiento de cinco terroristas en septiembre de 1975, nuevamente volvió nuestro país a los tiempos del aislamiento internacional, puesto que se produjeron manifestaciones multitudinarias en diversas ciudades europeas, llegando a asaltar y destrozar algunas embajadas. Además, trece países retiraron sus embajadores en Madrid en señal de protesta.

Conceptos Clave

Brigadas Internacionales
Unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército democrático de la II República.
Guerra Civil
Confrontación bélica cuyos participantes no son en su mayoría fuerzas militares regulares, sino que están formadas u organizadas por personas, generalmente de la población civil.
Caudillo
Dirigente político y militar. En España es uno de los títulos o apelativos que tuvo Franco durante todo su mandato.
Legión
Cuerpo de voluntarios extranjeros fundado en 1920 por el coronel Millán Astray, con el nombre de Tercio de Extranjeros para luchar en la Guerra de Marruecos.
Requetés
Cuerpos paramilitares carlistas creados en 1911. Durante la Guerra Civil designaba a los voluntarios carlistas que acabaron en su mayoría integrándose en las brigadas navarras.
Sacas y Paseos
Asesinato de personas consideradas enemigos políticos. Las víctimas eran detenidas en la calle o en sus casas y encerradas en cárceles al margen de la legalidad, donde permanecían hasta la saca o paseo.
Dictadura
Régimen político autoritario en el que se suprimen las libertades políticas y los derechos de los ciudadanos. El poder político en todos sus aspectos (ejecutivo, legislativo y judicial) reside en el dictador.
Franquismo
Régimen instaurado por el general Franco a raíz de su victoria en la Guerra Civil. Sistema político de naturaleza personal y dictatorial.
Autarquía
Política económica que pretendía la autosuficiencia económica de un país, renunciando a realizar intercambios con el exterior.
Leyes Fundamentales
Conjunto de leyes que reglaban los principios generales de funcionamiento de la dictadura franquista.
Movimiento Nacional
Partido único que ejercía el poder durante la vigencia del régimen franquista.
Plan de Estabilización
Un conjunto de medidas de política económica impulsadas por el gobierno de Franco en 1957, que representó el nacimiento de un grupo político, los tecnócratas, modernos en lo económico y conservadores en lo político.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *