Introducción y Contexto de la Ley
El texto que examinamos es un fragmento de la Ley de Responsabilidades Políticas del 9 de febrero de 1939.
Naturaleza y Origen del Documento
- Forma: Es un texto jurídico, ya que se trata de una ley.
- Contenido: Principalmente político, pues aborda la prohibición de partidos políticos.
- Origen: Es una fuente primaria, al ser un documento de la época.
- Elaboración: Fue elaborado por el Gobierno franquista, formado el 30 de enero de 1938, con Francisco Franco a la cabeza.
- Destinatarios e Intención: Se dirige a todos los partidos que apoyaron al bando republicano. Su intención es darles a conocer esta ley por la que van a ser juzgados.
- Publicación: Se publicó el 13 de febrero de 1939 en el Boletín Oficial del Estado (B.O.E.).
Situamos este texto dos meses antes de finalizar la Guerra Civil, que concluiría el 1 de abril de 1939. El tema central de este documento es regularizar la situación de quienes no habían apoyado el golpe militar.
Objetivos y Articulado de la Ley de Responsabilidades Políticas
Objetivo Principal
El Gobierno Nacional, formado el 30 de enero de 1938, decidió dictar esta ley para liquidar las culpas de quienes fueron responsables de la guerra o se alzaron contra movimientos franquistas, es decir, la llamada conspiración roja.
El Tribunal y el Movimiento Nacional
El tribunal encargado de juzgar a cada una de las personas estaría integrado por jueces de magistratura y representantes del Ejército, de la Falange y de las JONS. Todos ellos formaban parte del bando franquista y el conjunto sería denominado el Movimiento Nacional.
Artículos Clave
Artículo 1º: Declaración de Responsabilidad
Se declara la responsabilidad política de las personas y se identifica a los acusados de atentar contra el movimiento franquista. Se culpa a todas las personas que, entre el 1 de octubre de 1934 (Revolución Social que tuvo mayor importancia en Cataluña y Asturias) y el 18 de julio de 1936, contribuyeron a la defensa de la República, y también a aquellas personas que a partir de ese momento se opusieron al bando franquista.
Artículo 2º: Partidos Ilegalizados
Quedan fuera de la ley todos los partidos integrantes del Frente Popular (coalición de partidos de izquierdas que venció en las elecciones de 1936: PSOE, Unión Republicana, Izquierda Republicana), todas las agrupaciones que lo apoyaron, las organizaciones nacionalistas (como el PNV) y aquellas opuestas al triunfo del Movimiento Nacional.
Artículo 3º: Consecuencias
Muestra las consecuencias que sufrirán los organismos anteriormente citados: la pérdida de todos sus bienes y derechos.
El Nuevo Estado Franquista y su Institucionalización
Para comprender mejor este texto, debemos remontarnos al final de la Guerra Civil. El 30 de enero de 1938, Franco, como Jefe del Estado y del Gobierno, concentró los poderes legislativo y ejecutivo. El bando franquista acometió la labor de crear un nuevo Estado católico. Este proceso se completó con la promulgación de ciertas normas, como la que estamos examinando (Ley de Responsabilidades Políticas) o la Ley de Prensa.
El franquismo constituyó un régimen político dictatorial que se institucionalizó a través de las Leyes Fundamentales del Reino, promulgadas entre 1938 y 1967. España se convirtió en un país centralista, confesional, social y tradicionalista. Se definió como Reino a partir de 1947, pero el trono permaneció vacante.
Características del Régimen
- Poder Legislativo: Casi toda la iniciativa legislativa correspondía al Jefe del Estado, por lo que las Cortes nunca fueron democráticas.
- Religión: El catolicismo se convirtió en la religión oficial del Estado, y las relaciones entre la Iglesia y el Estado estuvieron reguladas por el Concordato de 1953.
- Derechos: El Fuero de los Españoles contempló la existencia de derechos individuales.
- Política Social: Se desarrolló en leyes y normas como la ampliación de la Seguridad Social en materias de protección familiar, seguros de vejez y enfermedad.
- Sistema Político: Recibió el nombre de Democracia Orgánica en la Ley Orgánica del Estado. El Movimiento Nacional, al que se refiere el texto, actuó como partido único, controlando la Organización Sindical, y Franco se mantuvo como su jefe.
El régimen de Franco mantuvo su arraigo entre los grupos sociales que apoyaron a la «España Nacional» en la Guerra Civil: la clase terrateniente y propietaria, los pequeños y medianos agricultores, los militares, el clero y las clases medias urbanas.
Impacto Socioeconómico y Represión
Economía de Posguerra: La Autarquía
En 1939, España era un país destruido y con una sociedad desestructurada por la guerra. La autarquía, con intervencionismo del Estado, fue la política económica seguida por los primeros Gobiernos de Franco para reconstruir el país. Sin embargo, la autarquía no consiguió sus objetivos:
- Retrasó la recuperación de España.
- El intervencionismo fomentó la existencia de un mercado negro conocido como el estraperlo.
- No se elevó satisfactoriamente el nivel de producción de la economía.
Control Social y Represión
Las autoridades impusieron una estricta moral pública que afectó a las familias, a la educación y a las costumbres. Se estableció una censura oficial en la prensa diaria y se prohibieron libros y películas.
La represión afectó a miles de presos que fueron juzgados por esta ley a través de tribunales militares y condenados a muerte. Los fusilamientos alcanzaron cifras de 50.000 y 100.000 ejecutados, y hubo un gran número de desaparecidos. También hay que añadir el número de muertos por hambre y enfermedades derivadas de la guerra.
Un gran número de presos se distribuyeron en destacamentos penales que se emplearon como mano de obra forzada. Se construyó, por ejemplo, el Valle de Cuelgamuros (anteriormente conocido como Valle de los Caídos) en Madrid.
La Oposición y el Exilio
Tras la guerra, la oposición apenas se notó. La guerrilla antifranquista, integrada por los llamados maquis, hostigó a las fuerzas del régimen en los Pirineos y otros montes. Muchos opositores se marcharon al exilio, y muchas de ellas nunca regresaron.
Contexto Internacional y Conclusión
El Franquismo en el Escenario Global (Hasta 1953)
España estuvo condicionada por los acontecimientos internacionales. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial se mostró neutral, pero con los triunfos del Eje, apoyó a Hitler y estuvo a punto de entrar en la guerra. Más tarde, con las victorias aliadas, pasó a ser neutral.
El fin de la guerra supuso un momento de aislamiento crítico para el franquismo, y el régimen quedó incomunicado. El comienzo de la Guerra Fría modificó la situación, y el anticomunismo de Franco permitió el acercamiento de España al bloque occidental.
Conclusión: Importancia de la Ley
La importancia de este texto radica en que marcó el comienzo de la dictadura y de la represión, anulando toda posibilidad de actuación contra el régimen. Mediante esta ley se acabó con la oposición y el Movimiento Nacional actuó como partido único. Este régimen político se mantendría hasta la muerte de Franco, Jefe del Estado de la dictadura.
