La Monarquía Hispánica bajo los Austrias Mayores y Menores: Conflictos y Estructura (Siglos XVI-XVII)

Reorganización del Estado y el Inicio de los Austrias Mayores

La Reorganización del Estado se caracterizó porque los Reyes Católicos (RRCC) controlaron la política y la administración, recortando el poder a los nobles a cambio de dinero y fama.

Objetivos de la Reorganización

  • Reforzar el poder de la monarquía a través de un ejército permanente.
  • Creación de más Consejos.
  • Implementación de Los Corregidores.
  • Mantenimiento de Las Cortes (asamblea de representantes de los tres estamentos que aprueba leyes e iniciativas de la Corona, jura al heredero al trono y aprueba impuestos).
  • Creación de La Santa Hermandad (cuerpo de seguridad que vela por los caminos y el mundo rural).
  • Unificación religiosa (expulsión de judíos y mudéjares, y establecimiento de la Inquisición, bajo Sixto IV).
  • Unificación y Expansión Territorial (conquista de Granada).

Los Austrias Mayores

Durante este periodo, destacaron los Virreyes (representantes del rey) y los Consejos. Las Cortes pierden protagonismo y cobra importancia la figura del Secretario de Estado.

Carlos I (V de Alemania)

Sus propiedades incluían todas las de los RRCC, el Ducado de Milán, el título de Emperador de Alemania y propiedades en Centroeuropa, como los Países Bajos.

Conflictos Interiores de Carlos I

  • Conflicto de las Comunidades de Castilla

    Movimiento castellano con el objetivo de ejercer control sobre la monarquía y la nobleza. También surgió como protesta contra los consejeros extranjeros de Carlos I y ante una política imperial que pensaban que les perjudicaría. Este problema se originó porque Carlos I, al llegar a España, fue visto como un rey extranjero, ya que fue educado en Flandes/Alemania, tenía pocos conocimientos de España y trajo ayudantes foráneos. Esto provocó un enfrentamiento con la nobleza castellana. Finalmente, Carlos I derrotó a los dirigentes Bravo, Padilla y Maldonado en la Batalla de Villalar (1521).

  • Revuelta de las Germanías de Valencia

    Fue un conflicto más social que político. En 1520 comenzó la rebelión de los campesinos y artesanos que intentaron tomar las ciudades, controladas por la nobleza y la burguesía. El rey apoyó a la nobleza, y esta unión acabó con la sublevación en 1521, reforzando el poder real.

Conflictos Exteriores de Carlos I (Carlos V de Alemania)

  • Guerras contra Francia

    Conflicto heredado por el enfrentamiento por Nápoles; ahora luchan por el Ducado de Milán. Se saldó con la victoria española en la Batalla de Pavía (1525).

  • El Protestantismo en Alemania

    Muchos príncipes alemanes abrazaron el protestantismo. El emperador, católico, intentó un entendimiento, pero fracasó. Los príncipes alemanes (Liga de Esmalcalda) fueron derrotados por tropas imperiales en la Batalla de Mühlberg (1547). En 1555 se firmó la Paz de Augsburgo, por la que el emperador toleraba la religión escogida por sus príncipes.

  • Enfrentamiento con los Turcos

    Los turcos habían conquistado Hungría y amenazaban Viena. Las tropas del emperador les obligaron a retirarse.

Fin del Reinado: Su hermano Fernando heredó Alemania y los territorios de los Habsburgo; su hijo Felipe heredó Europa, España y América.

Felipe II: El Gran Defensor del Catolicismo

Conflictos Interiores de Felipe II

  • Rebelión de los Moriscos

    Felipe II no renovó el acuerdo que permitía a los moriscos mantener sus costumbres a cambio de un donativo. Les obligó a cambiar su modo de vida, por lo que estos, dirigidos por Aben Humeya, se rebelaron en las Alpujarras. El conflicto acabó con la derrota de los moriscos y su dispersión por Castilla.

  • Conflicto en los Países Bajos

    Flandes se había dividido en una zona norte calvinista (hoy Holanda) y una zona sur católica (Bélgica y Luxemburgo). En 1568, empezó la Guerra de los Ochenta Años.

  • Príncipe Carlos o la Traición de Antonio Pérez

    Felipe II apresó a su hijo Carlos por conspirar con rebeldes holandeses; murió a los pocos meses. Esto comenzó una Leyenda Negra, alimentada por sus enemigos y también por Antonio Pérez, quien tuvo que huir de España acusado de traición.

Conflictos Exteriores de Felipe II

  • Continúa la Guerra con Francia

    Estaba en juego la hegemonía europea. España venció en San Quintín (1557). Francia firmó la Paz de Cateau-Cambrésis, reconociendo la hegemonía hispánica.

  • Enfrentamiento con los Turcos

    Habían ocupado Chipre y eran una amenaza para Europa. El Papa Pío V organizó la Liga Santa (el Papado, España, Génova y Venecia). Los turcos fueron vencidos en el Golfo de Lepanto (1571).

  • Incorporación de Portugal

    Felipe II era hijo de Isabel de Portugal. Las Cortes de Tomar le aceptaron como rey en 1581, logrando la Unión Ibérica.

  • Rivalidad con Inglaterra

    Isabel I, anglicana y anticatólica, practicó una política de oposición a España, apoyando a los rebeldes flamencos y a los piratas ingleses. Felipe II intentó invadir Inglaterra con la Gran Armada, pero fracasó debido al mal tiempo y a los ataques ingleses.

Sociedad y Economía en el Siglo XVI

Población y Sociedad

La población aumentó. La sociedad era estamental (nobleza, clero y pueblo llano). El Clero no pagaba impuestos y tenía mucho poder económico y social. La mayoría eran no privilegiados, pagaban impuestos y podían ser castigados por deudas. Este era un grupo muy variado, desde burgueses hasta mendigos.

Economía

Para hacer frente a las necesidades, se pusieron en cultivo nuevas tierras. La llegada de metales preciosos provocó la subida de los precios. La ganadería mantuvo su importancia gracias al Concejo de la Mesta. Este fue creado por Alfonso X, siendo una real sociedad de ganaderos (lana) con privilegios (como no testificar en juicio y tener servicio militar). Tenía dos asambleas al año, cuatro alcaldes y un presidente.

Los Austrias Menores (Siglo XVII)

España no pudo mantener la hegemonía europea en el siglo XVII debido a tantas guerras, la crisis económica y la ineficacia de los reyes (Austrias Menores).

  • Población: Disminuye debido a la peste, la emigración, los conflictos bélicos y la expulsión de los moriscos.
  • Economía: Se expandió la miseria y se redujo el comercio (especialmente el americano, por falta de buques).

Felipe III (El Piadoso)

Mostró poco interés por gobernar y dejó las tareas de gobierno en manos de los Validos o Favoritos (quienes se encargaban del control y la administración, gobernando en nombre del rey). Esto produjo un aumento de la corrupción.

Primero entregó el gobierno al Duque de Lerma, un ambicioso que se hizo con una gran suma comprando inmuebles y vendiéndolos a quien necesitaba instalarse en la capital (Valladolid y luego Madrid). Debido a la corrupción y los escándalos, Felipe III se vio obligado a apartarlo del poder y nombró como nuevo valido a su hijo, el Duque de Uceda (con menos poder).

Política Exterior de Felipe III

Fue pacifista, logrando varios tratados de paz:

  • Paz de Vervins con Francia.
  • Paz de Londres con Inglaterra.
  • La Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas.

La Cuestión Morisca

La situación se complicó, y el Duque de Lerma ordenó su expulsión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *