La Monarquía Hispánica: Estructura, Expansión y Transformación (Siglos XV al XVIII)

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno. La Guerra de Granada

Tras la Guerra Civil castellana (1474-1479), Isabel se convirtió en reina de Castilla y, ese mismo año, Fernando accedió al trono aragonés. Bajo su gobierno se inició la monarquía hispánica basada en la Unión Dinástica, por la que cada rey mantendría el poder en su reino, aunque teniendo en común la política exterior. Solo el heredero obtendría el trono de ambos reinos, manteniendo cada uno sus leyes e instituciones.

Los Reyes Católicos quisieron fortalecer el poder regio y su posición internacional, la unificación religiosa y la unificación peninsular. Fundaron el Estado moderno basado en la monarquía autoritaria, culminando un largo proceso para acabar con el poder feudal de la nobleza.

  • En Castilla: Consolidaron el Consejo Real como órgano de gobierno, la Chancillería para administrar justicia y los corregidores como representantes locales del poder regio. Disminuyeron el poder de las Cortes de Castilla y fundaron la Santa Hermandad para mantener el orden público en los caminos.
  • En Aragón: Sus reformas fueron menos efectivas.

Por otro lado, en 1479 fundaron el Tribunal del Santo Oficio o Inquisición para perseguir a los herejes y en 1492 expulsaron a la población judía para obtener la unificación religiosa.

La Guerra de Granada

En 1482, se inició la Guerra de Granada. Aprovechando las disputas internas, los Reyes Católicos fueron conquistando territorios hasta que, en 1492, el rey Boabdil entregó la ciudad de Granada a cambio de que se respetara la religión, cultura y costumbres de la población musulmana. Con esta conquista se puso fin al último reino andalusí. Sin embargo, la tolerancia religiosa no se cumplió y en 1503 obligaron a los mudéjares a convertirse al cristianismo.

Exploración y Conquista de América. Incorporación del Nuevo Mundo a la Monarquía Hispánica (Desde 1492 y Durante el Siglo XVI)

Cristóbal Colón quiso alcanzar Asia viajando hacia el oeste. Tras la negativa de varios reyes, en 1492 firmó con los Reyes Católicos las Capitulaciones de Santa Fe, por las que conseguía financiación y cargos a cambio del Quinto Real y la titularidad de las tierras que encontrara. Su primer viaje partió el 3 de agosto desde Palos y alcanzó América el 12 de octubre de 1492.

Tras su viaje, Portugal y Castilla alcanzaron un acuerdo de reparto en el Tratado de Tordesillas (1494). Colón realizó otros tres viajes y a partir de 1499 se autorizaron expediciones privadas, entre las que sobresalen:

  • El avistamiento del Pacífico por Núñez de Balboa (1513).
  • La primera circunnavegación de Magallanes y El Cano (1519-1522).

Las Antillas fueron la base para las nuevas expediciones, destacando:

  • La conquista del Imperio Mexica por Hernán Cortés (1519-1521).
  • La conquista del Imperio Inca por Francisco Pizarro (1532-1535).

Durante la colonización hispana, monjes dominicos como Bartolomé de las Casas cuestionaron la legitimidad de la conquista en el debate de los Justos Títulos, lo que llevó a la promulgación de las Leyes de Burgos y las Leyes Nuevas (1542), que protegían legalmente a la población indígena, aunque continuaron los abusos.

Administración Colonial y Explotación

La administración colonial hispana se realizó desde el Consejo de Indias y la Casa de Contratación de Sevilla. En América surgieron el Virreinato de Nueva España y el Virreinato de Perú, además de algunas Capitanías Generales. Se instauró el cabildo y los corregimientos para los pobladores hispanos e indígenas, respectivamente. La explotación colonial permitió a la monarquía hispánica mantener su hegemonía y creó un comercio triangular entre América (materias primas), Europa (manufacturas) y África (mano de obra esclava).

Los Austrias del Siglo XVI. Política Interior y Exterior

Carlos de Habsburgo heredó la monarquía hispánica y la expansión por América en 1516, a lo que unió los territorios de Flandes, el Franco Condado, Austria y la candidatura al trono del Sacro Imperio, fundando así la Monarquía Universal. En 1556, abdicó en su hijo, Felipe II, quien heredó todas las posesiones excepto Austria. Además, se convirtió en rey de Portugal, obteniendo la unificación peninsular dentro de su Monarquía Hispánica.

Política Interior

El malestar generado por tener un rey extranjero y las subidas de impuestos hicieron que Carlos I tuviera que hacer frente a dos sublevaciones:

  • Las Comunidades de Castilla (1520-1522).
  • Las Germanías de Valencia y Mallorca (1519-1522).

A pesar de las dificultades, el monarca salió reforzado y convirtió a Castilla en el eje de su política imperial. Por su parte, Felipe II fue un rey burócrata que situó la capital en Madrid, reforzó la administración polisinodial y el catolicismo, y llevó al reino a la bancarrota. Durante su mandato aplastó la sublevación morisca de las Alpujarras (1568-1570) y se enfrentó a la nobleza aragonesa por el caso de Antonio Pérez (1590-1592).

Política Exterior

Los dos monarcas tuvieron los mismos objetivos: la ampliación de sus dominios y la defensa del catolicismo.

Carlos I

  • Se enfrentó a Francia por el dominio en Italia (Pavía, 1521 y Saco de Roma, 1527).
  • Intentó frenar el avance turco por el Mediterráneo (conquista de Túnez, 1535).
  • Mantuvo una guerra con los príncipes protestantes alemanes (Mühlberg, 1547 y Paz de Augsburgo, 1555).

Felipe II

  • Confirmó el dominio mediterráneo frente a los turcos (Lepanto, 1571).
  • Se enfrentó a los calvinistas neerlandeses (Guerra de los Ochenta Años, 1568-1648).
  • Fracasó al intentar conquistar Inglaterra (Armada Invencible, 1588).

Los Austrias del Siglo XVII. Política Interior y Exterior

Durante el siglo XVII se sucedieron tres reinados: Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700). Estos monarcas cedieron el gobierno a sus validos, destacando:

  • El duque de Lerma (con Felipe III).
  • El conde-duque de Olivares (con Felipe IV).
  • El jesuita Nithard y Juan José de Austria (con Carlos II).

Política Interior

Durante el reinado de Felipe III se decretó la expulsión de los moriscos (1609), lo que acarreó graves consecuencias económicas en el mundo agrícola. El conde-duque de Olivares puso en marcha una política reformista. En el Gran Memorial, planteaba la unificación institucional de los reinos hispánicos y, mediante la Unión de Armas, quiso crear un ejército unificado.

Estas medidas provocaron la Crisis de 1640, siendo Cataluña y Portugal sus principales focos:

  • Cataluña: El campesinado catalán asesinó al virrey y declaró la independencia y su anexión a Francia, dentro de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Finalmente, en 1652, la revuelta fue aplastada y Cataluña volvió a la monarquía hispánica.
  • Portugal: La nobleza aprovechó la debilidad de la monarquía y consiguió su independencia, confirmada en el Tratado de Lisboa de 1668.

Política Exterior

Tras la política pacifista de Felipe III (Tratado de Londres, 1604 y Tregua de los doce años con los Países Bajos, 1609), España se vio inmersa en la Guerra de los Treinta Años. Iniciada como una guerra de religión, acabó convirtiéndose en un conflicto por la hegemonía en Europa con la entrada de Francia. Finalmente, en 1648 se firmó la Paz de Westfalia, donde España perdió Países Bajos y cedió la hegemonía. El conflicto con Francia continuó hasta la Paz de los Pirineos (1659). A partir de ese momento, Francia aprovechó la debilidad de Carlos II para consolidar su dominio continental.

Sociedad, Economía y Cultura de los Siglos XVI y XVII

Demografía y Sociedad

Durante el siglo XVI hubo un crecimiento demográfico, pero la siguiente centuria se produjo una crisis demográfica debido a la sucesión de crisis de subsistencias y epidemias, los continuos conflictos bélicos, la expulsión morisca (1609) y la emigración a América. Además, se produjo un cambio en la distribución demográfica: las costas aumentaron su peso demográfico frente a los territorios interiores.

La sociedad siguió siendo estamental, pero con cambios significativos. La nobleza feudal se convirtió en nobleza cortesana, el clero aumentó su control social a través de la Inquisición, la escasa burguesía intentaba emparentarse con la nobleza y las ciudades se llenaron de mendigos y pícaros. Además, las expulsiones y conversiones forzosas crearon una diferenciación entre los cristianos viejos y los cristianos nuevos.

Economía

Durante el siglo XVI crecieron los terrenos cultivados, se mantuvo la exportación de lana a Flandes y la artesanía aumentó moderadamente. La llegada masiva de metales preciosos americanos provocó una fuerte inflación (Revolución de los Precios). Además, las continuas guerras y el endeudamiento de la Corona provocaron sucesivas bancarrotas durante el reinado de Felipe II.

En el siglo XVII, hubo un descenso de la producción agraria y artesanal, se frenó la llegada de metales preciosos desde América y el comercio interno fue escaso debido a la presión fiscal y la falta de infraestructuras; además, la Corona continuó con las continuas bancarrotas.

Cultura

El Renacimiento y el Humanismo marcaron el siglo XVI, con figuras como El Greco o fray Luis de León. Sin embargo, la Iglesia, a través de la Contrarreforma, controló la vida cultural, fomentando un arte religioso y moralizante y cortando el contacto con Europa. En el XVII hubo una etapa de esplendor literario y artístico, conocida como el Siglo de Oro, con autores como Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca y Diego Velázquez.

La Guerra de Sucesión. La Paz de Utrecht. Los Pactos de Familia

En 1700, Carlos II murió sin descendencia y dejó el trono a Felipe de Anjou. La monarquía hispánica estaba en decadencia, pero tenía enormes posesiones, lo que provocó una lucha entre los Borbones franceses y los Habsburgo austriacos en la Guerra de Sucesión Española (1701-1714).

  • Felipe de Anjou fue apoyado por Castilla y Francia.
  • El archiduque Carlos de Habsburgo estuvo apoyado por la Corona de Aragón, Austria e Inglaterra, entre otros.

Las victorias borbónicas en la Península contrastaban con el avance antiborbónico en Europa. Sin embargo, la coronación del archiduque Carlos como emperador del Sacro Imperio (1711) provocó que Inglaterra y Francia pactaran acabar la guerra en los Tratados de Utrecht (1713) y Rastatt (1714).

Consecuencias de Utrecht

Estos acuerdos provocaron que Felipe V fuera reconocido como rey de España, pero se le prohibía optar a la corona francesa. Además, España perdió todas sus posesiones europeas, además de Gibraltar y Menorca, que se las quedó Inglaterra, quien también obtuvo beneficios comerciales con América (navío de permiso y asiento de esclavos).

Los Pactos de Familia

Con Felipe V (1701-1745) se instauró la dinastía borbónica en España, iniciando un periodo de alianza estrecha con Francia por los llamados Pactos de Familia. Con ellos, los reyes españoles aspiraron a recuperar los territorios perdidos.

  • Felipe V firmó dos Pactos (1733 y 1743) con los que consiguió que sus hijos reinaran en Sicilia, Nápoles y Parma.
  • Tras una etapa de neutralidad con Fernando VI (1745-1759), Carlos III (1759-1788) firmó el Tercer Pacto de Familia (1761) por el que España participó en la Guerra de los Siete Años y en la Independencia de Estados Unidos (1775-1783), recuperando Florida y Menorca.

La Nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y Alcance de las Reformas

El cambio de dinastía provocó una reorganización del Estado según el modelo francés de monarquía absoluta, centralista y uniforme. Durante los reinados de Felipe V (1700-1745), Fernando VI (1745-1759) y Carlos III (1759-1788) se llevaron a cabo importantes reformas.

Los Decretos de Nueva Planta

Durante la Guerra de Sucesión (1700-1714), el apoyo de la Corona de Aragón al archiduque Carlos fue aprovechado por Felipe V para aprobar los Decretos de Nueva Planta, que suprimieron los fueros e instituciones de cada uno de los reinos de la Corona y se impuso la administración castellana, fundándose el Reino de España. El apoyo de Navarra y las provincias vascas a Felipe V provocó que estos territorios mantuvieran sus singularidades.

Reformas Administrativas y Militares

Tras el conflicto, Felipe V y sus herederos realizaron reformas en la administración:

  • El poder de los Consejos fue absorbido por las Secretarías de Estado y en 1787 se creó la Junta Suprema del Estado con el fin de coordinar el trabajo de gobierno.
  • En el ámbito territorial, los virreinatos peninsulares fueron sustituidos por capitanías generales, y a nivel local las intendencias tenían responsabilidades fiscales, judiciales, administrativas y económicas.
  • Por otro lado, se modernizó el ejército con la disolución de los tercios, la creación de la Guardia Real y la creación de una moderna Armada.

Otro rasgo del gobierno de los primeros borbones fue el regalismo. Los monarcas intentaron controlar a la Iglesia católica, a través del Patronato Regio (1753), y la expulsión de los Jesuitas en 1767 tras el motín de Esquilache. También se pretendió una reforma fiscal, para lo cual se elaboró el Catastro de Ensenada y se intentó impulsar la economía con las Fábricas Reales y la creación de Sociedades de Amigos del País.

Las Reformas Borbónicas en los Virreinatos Americanos

A inicios del siglo XVIII, el modelo colonial Habsburgo se mostraba obsoleto e ineficaz. Las reformas iniciadas por los primeros borbones en la Península también alcanzaron a los territorios americanos. Durante el siglo XVII, los ingresos americanos de la Corona descendieron debido al parón en la producción minera y al aumento de la piratería y el ineficaz y corrupto sistema fiscal. La dinastía borbónica implementó un nuevo sistema con el fin de conseguir mayores ingresos.

Administración y Economía

El control desde la Península pasó paulatinamente del Consejo de Indias a la Secretaría de Marina e Indias, fundada en 1721. Además, la Casa de Contratación se trasladó a Cádiz y se disolvió en 1790 tras el Decreto de Libre Comercio con América (1778).

Para facilitar el control territorial se crearon dos nuevos virreinatos (Nueva Granada y Río de la Plata) y varias Capitanías Generales, a las que se dotó de un ejército regular y una importante armada para frenar la piratería y protegerse de los ataques de otras potencias. Además, se implantaron las intendencias.

Como medidas económicas cabe destacar:

  • La creación de Compañías Comerciales.
  • Se suprimió el sistema tradicional de flotas y galeones por el sistema de registros, en el que los particulares podían cargar sus mercancías en barcos autorizados.
  • Se acabó decretando el Libre Comercio (1778).

El resultado de todo ello fue el aumento del comercio, aunque debido al excesivo mercado, muchas manufacturas eran extranjeras y creció el contrabando.

Sociedad, Economía y Cultura del Siglo XVIII

La llegada de los borbones fomentó reformas económicas, sociales y culturales. A nivel social, persistió la estructura estamental del Antiguo Régimen. Sin embargo, las ideas ilustradas promovieron una visión más racional y crítica de la sociedad, dignificando los oficios manuales y liberales, aunque sin cuestionar abiertamente la monarquía ni el orden social.

Economía

Los objetivos principales de los primeros borbones fueron:

  • La racionalización fiscal (Catastro de Ensenada).
  • Las mejoras agrícolas con construcciones de canales, un Proyecto de Ley Agraria, la eliminación de los privilegios de la Mesta y la colonización de Sierra Morena y zonas del Guadalquivir.
  • El fomento de la industria y el comercio mediante la creación de Reales Fábricas, Sociedades Económicas de Amigos del País, la creación de Compañías comerciales.
  • El Decreto de Libre Comercio con América (1778) y el fomento de instituciones bancarias como el Banco de San Carlos.

Cultura: La Ilustración

A nivel cultural, el siglo XVIII estuvo marcado por la Ilustración. Fue un movimiento intelectual que se basaba en el uso de la razón y la educación para alcanzar el progreso humano. Se crearon instituciones como las Reales Academias, el Jardín Botánico o el Real Observatorio de Madrid.

En España, destacan los avances en ciencias naturales y en el ámbito humanista. El contacto con América permitió grandes avances en las ciencias naturales con el descubrimiento y catalogación de nuevas especies en expediciones como la de Malaspina y los estudios de naturalistas como Celestino Mutis. Autores como Melchor de Jovellanos, José Cadalso o Leandro de Moratín crearon obras filosóficas y políticas que proponían la renovación del país. A nivel artístico, hubo una implantación de la arquitectura neoclasicista con la construcción del Museo del Prado de Juan de Villanueva. Además, a finales de siglo surgió la figura de Francisco de Goya.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *