La Península Ibérica: Romanización, Invasión Musulmana y Unificación Española

1. Conquista Romana de la Península

a) ¿Cómo consecuencia de qué conflicto internacional se inició la conquista romana de la Península? Guerras Púnicas

b) Explica el concepto de romanización y los medios empleados para llevarla a cabo: Se entiende por romanización el proceso de implantación en la Península, por parte de Roma, de su sistema institucional, económico y social, así como sus formas culturales, que trajo consigo la sumisión a los romanos de la totalidad de los pueblos indígenas que poblaban la península. Los principales medios empleados fueron los siguientes:
• La creación de una amplia red de ciudades, colonias y municipios que van integrando a la población en la estructura político administrativa
• La construcción de calzadas como principal vía de comunicación y conjunto de rutas comerciales, así como las leyes o la religión.
• La inclusión en el ejército de tropas peninsulares, que conseguían la ciudadanía tras prestar servicio.
• La implantación del latín, desplazando así las demás lenguas nativas.

2. Invasión Musulmana

a) ¿Qué monarquía reinaba en la Península en el 711? Visigoda

b) Describe las causas de la invasión musulmana:
• La crisis interna de la monarquía visigoda: La monarquía visigoda adolecía de una gran debilidad, tanto por el excesivo poder de la iglesia y la nobleza, como por el carácter electivo de la Corona. En este marco, las intrigas políticas y las rivalidades entre bandos por la sucesión al trono eran, por lo tanto, frecuentes. El rey visigodo Witiza había asociado al trono a su hijo Agila para que le sucediera, pero cuando aquel murió (710), el duque de la Bética, Roderico, encabezó una revuelta y ocupó el trono, lo que desencadenó una nueva guerra civil entre grupos nobiliarios rivales. Fue entonces cuando el bando Witizano solicitó la ayuda de los musulmanes.
• El movimiento expansivo del islam: Los musulmanes, en su expansión por el norte de áfrica, habían llegado hasta el Atlántico en el año 707. Ante las disputas internas de los visigodos, el gobernador del norte de áfrica, Musa, concibió la posibilidad de extender sus conquistas por la Península ibérica, para lo cual contaba con el apoyo, como ya se ha dicho, del bando visigodo de los witizanos y del gobernador de Ceuta, el conde Julián.

3. Al Ándalus

a) ¿Dónde estuvo la capital de Al Ándalus durante la época califal? Córdoba

b) Explica brevemente el origen y expansión de Al Ándalus: La conquista de la Península por parte de los musulmanes a partir del año 711 fue un proceso bastante rápido gracias a la crisis que atravesaba la monarquía visigoda de Toledo. Se estableció un emirato al mando de Damasco, aunque este alcanzó su a autonomía política en 756 con Abderramán I, de la familia de los Omeyas. El auge político y socioeconómico del emirato permitió que se estableciera el califato en el año 929 con Abderramán III, declarando así el califa su independencia religiosa. Este califato desaparece en 1031, dando lugar a la separación de Al- Ándalus en los reinos de Taifas, frenada temporalmente por los almorávides y almohades en los S.XI- XII. Esta disgregación supuso que la hegemonía peninsular pasara a los reinos del norte, que intensificaban el proceso de Reconquista de la Península. A mediados del S.XIII, el único reino musulmán que quedaba en la Península Ibérica era el reino nazarí de Granada, que fue de nuevo conquistado por los reyes católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, en 1492.

4. Emirato de Córdoba

a) ¿Qué personaje adoptó el título de emir en Córdoba durante el siglo VIII? Abd al-Rahman I

b) Describe el legado cultural y económico de Al-Andalus: El legado de Al-Ándalus ha sido muy importante en España:
• En el ámbito cultural hay que destacar el amplio patrimonio monumental, con monumentos tan destacados como la Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada y con una gran influencia en periodos posteriores con los estilos mudéjar y neomudéjar, y la presencia de numerosos arabismos en las lenguas peninsulares. Pero sin duda, la cultura andalusí se destaca en el territorio científico. Un ejemplo de esto es que Al-Ándalus fue la vía por la cual se difundió el sistema de numeración que sustituyó a la numeración romana por la cristiandad europea.
• En el terreno económico, hay que destacar sobre todo su incidencia en el mantenimiento de muchas ciudades como centros comerciales, y en la agricultura, con el desarrollo de las técnicas de regadío y la introducción de nuevos cultivos como el arroz, la berenjena, la alcachofa…

5. Califato de Córdoba

a) ¿Quién fue el primer califa omeya de Córdoba? Abd al-Rahman III

b) Describe la evolución política del Califato de Córdoba: Abderramán III accedió al emirato en el año 912, iniciando una política de fortalecimiento de su poder que culminó en su proclamación como califa en el 929. Se estableció un estado autocrático, un ejército profesional, una administración jerarquizada y se produjo un fuerte desarrollo económico y cultural. Sin embargo, a principios del siglo XI el califato entró en crisis debido a las dictaduras de Almanzor y sus sucesores, con los consiguientes conflictos internos. Finalmente, el califato fue disuelto el año 1031, dando paso a los primeros reinos de Taifas.

6. Sociedad de Al-Andalus

a) ¿Qué nombre reciben los componentes de la minoría cristiana de Al-Andalus? Mozárabes

b) Explica los rasgos principales de la sociedad hispano-musulmana: La sociedad hispano-musulmana de Al- Andalus presentó una gran variedad de grupos étnicos y religiosos. Entre los invasores musulmanes, se encontraba la minoría dirigente, que era árabe y que estaba instalada en el valle del Guadalquivir. Los bereberes conformaban el grupo mayoritario de las tropas invasoras y se asentaron en las tierras de la Meseta, aunque las abandonaron porque no se adaptaron. Por otra parte, los judíos se encontraban en todas las ciudades y estos ejercían el comercio, la artesanía o la usura. Los eslavos y otros grupos minoritarios de Europa Central y Oriental se ocuparon de los cargos en el ejército y la administración. Los hispanovisigodos formaban la mayoría de la población y, frente a la dominación musulmana, tomaron dos posturas. El grupo muladí apostó por la integración religiosa, cultural y económica. El grupo minoritario mozárabe mantuvo las formas religioso-culturales hispanovisigodas.

7. Reconquista

a) ¿Dónde se situaron los primeros núcleos de resistencia cristiana al Islam en España?

b) Define brevemente el concepto de Reconquista: La “Reconquista” es el proceso, desarrollado entre los siglo VIII y XV, por el cual los reinos cristianos del norte de la Península van expandiéndose hacia el sur a costa de Al Ándalus. El concepto fue definido por Alfonso II de Asturias (791-842) que justificó la expansión autoproclamándose heredero de la monarquía visigoda.

8. Unificación Española

a) ¿Qué término acuñado por los cristianos define el enfrentamiento de larga duración que mantuvieron estos y musulmanes hasta 1492? Reconquista

b) Explica brevemente el ámbito territorial y carácter de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias: La repoblación cristiana presenta tres grandes etapas:

• La repoblación libre (S.X-XI) afectó a las primeras tierras ocupadas por el valle del Duero y a las zonas del sur de los Pirineos. Dio lugar a la existencia de comunidades de campesinos y campesinas libres y propietarios de parcelas de tierra.
• La repoblación concejil (S.XI-XII) se dio en los valles del Tajo y del Ebro. Se organizó de forma colectiva, y se repoblaron importantes ciudades, donde se permitió que los musulmanes se quedaran (moriscos).
• Los grandes repartimientos (S.XIII en adelante) dieron lugar tras la conquista de Extremadura y Andalucía, cuando los musulmanes huyeron al norte de África y Granada. Se repartió la mayor parte del territorio en forma de latifundios a nobles, clérigos y órdenes militares.

9. La Mesta

a) ¿Cómo se denominó la asociación de ganaderos de León y Castilla creada por Alfonso X el Sabio? Mesta

b) Describe brevemente en qué consistía dicha asociación: El Honrado Concejo de la Mesta, creado en 1273, era una asociación de ganaderos trashumantes que consiguió grandes privilegios del rey Alfonso X en detrimento de los intereses agrarios, como leyes y tribunales propios. Se organizaba en cuadrillas, con centros en Cuenca, Segovia, Soria y León, gozaba de numerosas cañadas que unían el norte y sur de Castilla y se centró en la cría de ganado ovejuno, cuya lana era exportada desde los huertos del Cantábrico al norte de Europa. Este comercio, organizado desde Burgos y Medina del Campo, fue muy lucrativo, lo que explica los grandes privilegio e influencia con que contó la organización.

10. Escuela de Traductores de Toledo

a) ¿Qué rey castellano impulsó la actividad cultural en la Edad Media a través de la Escuela de Traductores de Toledo? Alfonso X

b) Describe brevemente la importancia de dicha institución: La Escuela de traductores de Toledo es el conjunto de traductores que a partir del siglo XIII desarrollaron su labor en dicha ciudad. Llevaron a cabo la traducción e interpretación de textos clásicos greco-latinos, que habían sido traducidos al árabe o al hebreo al latín y al castellano. Esto fue posible porque tras la conquista de la ciudad por los castellanos en 1085 permanecieron en la misma comunidades judías y musulmanas, lo que facilitó la comunicación cultural de ambas comunidades con la cristiana. Los textos traducidos eran de diversa temática, destacando los de filosofía, teología, astronomía, medicina y otras ciencias. La actividad de esta Escuela permitió el renacimiento filosófico, teológico y científico primero de España y luego de todo el occidente cristiano, a través de las Universidades.

11. Unión Dinástica

a) ¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica en España a finales del siglo XV? Isabel de Castilla y Fernando de Aragón

b) Explica brevemente la expansión territorial realizada por dichos monarcas: La unificación de los dos reyes permitió la anexión de los territorios de las dos coronas, la Corona de Castilla y la corona de Aragón, que seguían siendo gobernadas por separado. Posteriormente quisieron consolidar un Estado reforzado con tres grandes objetivos: la Península, el Mediterráneo y el Atlántico. En la Península, fueron incorporadas a Castilla tanto el reino nazarí de Granada (1492) como el reino de Navarra (1512), e intentaron anexionar el reino de Portugal mediante una hábil política matrimonial. En el Mediterráneo buscaron dominar el norte de África y evitar el avance musulmán, por lo que se conquistan enclaves como Melilla (1497), y se ocupa definitivamente el reino de Nápoles, que se incorpora a la Corona aragonesa (1504) tras varias guerras contra Francia, a la que lograron controlar mediante un sistema de alianzas matrimoniales con el Imperio Alemán y con Inglaterra. En el Atlántico se procede a la conquista de Canarias y se inicia la expansión por América a partir del primer viaje de Colón en 1492

12. Toma de Granada

a) ¿En qué siglo se produce la toma de Granada por los Reyes Católicos? XV

b) Describe brevemente por qué es importante en el mundo este acontecimiento: Este acontecimiento, que supone el fin de la “Reconquista” es importante a nivel mundial porque el fin de la Reconquista permitió a Castilla el inicio de la expansión a América y, por otro, porque compensaba la conquista otomana de Constantinopla en 1453, sirviendo de acicate a la Europa cristiana para frenar su expansión en Europa. Asimismo, completada la derrota de los musulmanes, los Reyes Católicos procedieron a la expulsión de los judíos, e iniciaron así una política de unidad religiosa que será imitada por los monarcas europeos en los siglos posteriores cuando se inicie la Reforma protestante.

13. Expulsiones Religiosas

a) ¿Qué comunidades religiosas fueron expulsadas de Castilla y Aragón entre 1492 y 1502 respectivamente? Judíos y moriscos

b) Explica brevemente la política de unidad religiosa de los Reyes Católicos: Para los Reyes Católicos la unidad política no era posible si no iba acompañada de la unidad religiosa, de ahí que los reyes católicos consideraban necesaria la implantación de la Fe Católica en sus reinos donde había súbditos cristianos, musulmanes y judíos. Para lograrlo en 1478 crean la Inquisición moderna en Castilla cuya finalidad era vigilar y controlar a los conversos al cristianismo ya que se sospechaba que muchos judíos seguían practicando sus creencias clandestinamente. Por otra parte la minoría judía provocaba el rechazo y el odio popular hasta tal punto que las matanzas en las aljamas se habían hecho frecuentes desde finales del siglo XIV. Debido a esta presión social, junto con la idea de la unidad religiosa, decretaron en 1492 la expulsión de todos los judíos que no quisieran convertirse. Se calcula que alrededor de ochenta mil judíos emigraron hacia el norte de África, otros hacia el Mediterráneo oriental y centro Europa (diáspora sefardí).

14. Monarquía Española

a) ¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna? Carlos I

b) Describe brevemente en qué territorios se asentaba la monarquía española en ese reinado y que pasó a la muerte del emperador: Carlos I reunió una enorme herencia de territorial: de sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, la Corona de Aragón, con los territorios italianos de Cerdeña, Sicilia y Nápoles, y la

de Castilla, con los presidios del norte de África, las islas Canarias y las colonias americanas. Estos territorios se incrementan además con las conquistas de Milán y de los imperios azteca e inca en América; de sus abuelos paternos, Maximiliano de Austria y María de Borgoña, recibió Austria, el Ducado de Borgoña (Flandes y Franco Condado) y su candidatura a la Corona del Sacro Imperio Romano-Germánico. Al renunciar a la Corona en 1556 dividió su herencia entre su hijo Felipe II, que recibió las herencias castellana, aragonesa y borgoñona, y su hermano Fernando, que heredó Austria y la Corona Imperial. Tras ello, se retiró al monasterio de Yuste (Cáceres) donde falleció en 1558.

6. a) ¿Qué nombre reciben los componentes de la minoría cristiana de Al-Andalus? Mozárabes b) Explica los rasgos principales de la sociedad hispano-musulmana: La sociedad hispano-musulmana de Al- Andalus presentó una gran variedad de grupos étnicos y religiosos. Entre los invasores musulmanes, se encontraba la minoría dirigente, que era árabe y que estaba instalada en el valle del Guadalquivir. Los bereberes conformaban el grupo mayoritario de las tropas invasoras y se asentaron en las tierras de la Meseta, aunque las abandonaron porque no se adaptaron. Por otra parte, los judíos se encontraban en todas las ciudades y estos ejercían el comercio, la artesanía o la usura. Los eslavos y otros grupos minoritarios de Europa Central y Oriental se ocuparon de los cargos en el ejército y la administración. Los hispanovisigodos formaban la mayoría de la población y, frente a la dominación musulmana, tomaron dos posturas. El grupo muladí apostó por la integración religiosa, cultural y económica. El grupo minoritario mozárabe mantuvo las formas religioso-culturales hispanovisigodas.

7. a) ¿Dónde se situaron los primeros núcleos de resistencia cristiana al Islam en España? b) Define brevemente el concepto de Reconquista: La “Reconquista” es el proceso, desarrollado entre los siglo VIII y XV, por el cual los reinos cristianos del norte de la Península van expandiéndose hacia el sur a costa de Al Ándalus. El concepto fue definido por Alfonso II de Asturias (791-842) que justificó la expansión autoproclamándose heredero de la monarquía visigoda.

15. a) ¿Qué dos monarcas de la Casa de Austria reinaron tras los Reyes Católicos durante casi todo el siglo XVI? Carlos I y Felipe II b) Explica brevemente las características de la hegemonía española en el mundo: Durante el siglo XVI la Monarquía Hispánica se convierte en la potencia hegemónica mundial gracias a su gran extensión territorial, producto de la gran herencia patrimonial de Carlos I, y a su gran capacidad financiera debido a los metales preciosos procedentes de las colonias americanas. La política imperial de ambos reyes estuvo unida a la defensa del catolicismo como principio ideológico, concretado en la época de Carlos I en la idea de “Universitas Christiana” y en el de Felipe II en los preceptos de la Contrarreforma. Esto les hizo enfrentarse a los países protestantes, especialmente los príncipes alemanes, Inglaterra y Holanda, y con la gran potencia musulmana, el Imperio Otomano. El otro gran enemigo de la monarquía fue Francia. Finalmente, la Monarquía no pudo soportar este enorme esfuerzo, provocando la bancarrota de la monarquía y su entrada en crisis en el siglo XVII.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *