La Revolución Industrial: ¿Cuándo y Dónde Tuvo Lugar?
La Revolución Industrial tuvo lugar en el período que va de 1780 a 1840, iniciándose en Inglaterra para después extenderse a Europa y a los Estados Unidos. ¿Por qué fue una revolución y en qué consistió?
Un Precedente Histórico: La Revolución Neolítica
Desde el Neolítico, es decir, diez mil años antes del siglo XVIII, la humanidad no había experimentado una serie de transformaciones tan importantes en cuanto a su economía, productividad y la aparición de nuevas tecnologías, lo que conllevó una profunda transformación de la sociedad.
En el Neolítico se aprendió a plantar (aparece la agricultura) y a domesticar animales (apareció la ganadería). Las sociedades ya no necesitaban ser nómadas para subsistir, por lo que el ser humano se hizo sedentario y recolector, pudiendo almacenar el excedente. Así, surgió un nuevo modelo de organización social con la aparición de ciudades y nuevas civilizaciones.
El Salto Cualitativo: De la Producción Manual a la Industrial
Con la Revolución Industrial se vivió otro salto cualitativo en la forma de vivir: se pasó de un sistema rural de producción manual, basado en la agricultura, a un sistema de producción industrial en las ciudades. A continuación, desgranaremos cómo aparecieron estos cambios.
Contexto Histórico y Político
Nos situamos en la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra. Las 13 colonias británicas en América acababan de independizarse, un hecho que marca el inicio de la Edad Contemporánea. Es la época de las Revoluciones Liberales y el derrocamiento del Antiguo Régimen: desaparece el poder absoluto del monarca, los súbditos se convierten en ciudadanos que van a poder tomar decisiones sobre su propio destino, y desaparece la brecha social entre los privilegiados y el pueblo llano con el surgimiento de una nueva clase social: la burguesía, una clase revolucionaria enfrentada a los estamentos privilegiados.
¿Por Qué Inglaterra Fue la Cuna de la Revolución Industrial?
Factores Políticos y Económicos
¿Por qué la Revolución Industrial comenzó en Inglaterra? En Inglaterra se había instaurado cien años antes el sistema parlamentario, definido ideológicamente por el liberalismo de John Locke, basado en la división de poderes, la economía de mercado y la libertad individual. Este modelo fue copiado después por Estados Unidos, Francia, España y es el modelo que se usa hoy en día en casi todos los países democráticos.
Este sistema ofrecía un nivel de seguridad jurídica que proporcionaba suficientes garantías para la empresa. Ello, sumado a una mentalidad protestante más abierta que en otros países del sur de Europa, un periodo de paz dentro de Gran Bretaña, un buen sistema bancario, cierto equilibrio monetario y la ausencia de inflación, hizo que se dieran las condiciones para que apareciera el capitalismo y, con ello, la revolución de la industria.
Ventajas Geográficas y de Recursos
Inglaterra también tenía una posición geoestratégica privilegiada: poseía una gran flota naval que dominaba los mares y controlaba, entre otros, los territorios del subcontinente indio, una fuente importante de materias primas para su industria, como el algodón que alimentaba la industria textil.
Transformaciones Sociales y Demográficas
El Surgimiento de Nuevas Clases Sociales: Burguesía y Proletariado
Con el nacimiento de la burguesía, nace también el proletariado: los trabajadores o clase obrera que carecen de propiedades y medios de producción, por lo que, para subsistir, se ven obligados a arrendar sus fuerzas de trabajo a la burguesía, propietaria de los medios de producción.
Mejoras en la Salud Pública y Crecimiento Demográfico
Las condiciones laborales de los trabajadores eran todavía muy precarias, con largas jornadas de trabajo y malas condiciones sanitarias. Pese a esto, supusieron un gran avance respecto a épocas anteriores. Hubo un éxodo del campo a las ciudades. Las ciudades mejoraron su alcantarillado y las condiciones de salubridad, se redujeron las epidemias (Edward Jenner descubrió la primera vacuna contra la viruela) y se redujo la mortalidad infantil. La consecuencia fue una gran explosión demográfica: en un siglo se triplicó la población del país y la esperanza de vida aumentó de los 35 a los 50 años.
Impacto Económico y Redistribución del Poder
El capitalismo trajo progreso: el salario medio en Inglaterra se duplicó, los precios bajaron y mejoró sustancialmente la calidad de vida. Aunque el nivel de vida mejoró en el cómputo general, los grandes beneficiarios fueron los burgueses, que pasaron de ser una clase social revolucionaria a una clase acomodada. La burguesía, cuya situación de privilegio social se basaba fundamentalmente en la fortuna, desplazó definitivamente a la aristocracia terrateniente, cuyos privilegios estaban en su origen o en sus vínculos de sangre. Sin embargo, el nivel de vida de la clase obrera todavía tendría un amplio margen de mejora, ¡y si no que se lo digan a Karl Marx!
La Innovación Clave: La Máquina de Vapor
Funcionamiento y Perfeccionamiento
¿Cuál fue el principal avance tecnológico de la Revolución Industrial? La máquina de vapor fue un invento que perfeccionó el ingenio del escocés James Watt. La máquina de vapor consiste en un motor de combustión externa que transforma la energía térmica de una cantidad de agua en energía mecánica. Por la flecha roja a la izquierda entra el vapor de agua calentado por una caldera de carbón cerrada herméticamente. Se genera vapor de agua, lo cual produce la expansión del volumen de un cilindro, empujando un pistón. Mediante un mecanismo de biela-manivela, el movimiento lineal alternativo del pistón del cilindro se transforma en un movimiento de rotación que acciona una rueda.
Impacto en la Producción Industrial
¿Qué aplicación tuvo la máquina de vapor? La introducción de la máquina de vapor en las distintas industrias fue el paso definitivo en el éxito de la Revolución Industrial, pues su uso significó un aumento espectacular de la capacidad de producción. Al elevar la capacidad de producción, se disminuyó el tiempo de fabricación de los productos, dando paso a la producción en serie. Se simplificaron tareas complejas en varias operaciones simples que podía realizar cualquier obrero sin necesidad de ser mano de obra cualificada, y de este modo, se lograron bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades.
Los modelos anteriores de máquinas de vapor a los de Watt se habían usado para el bombeo de agua. La máquina de Watt introducía el movimiento rotatorio, por lo que se pudo usar para suministrar energía motriz a otras máquinas, como un molino harinero, un martillo de forja, para elevar carretillas con mineral en las minas mediante raíles metálicos, o para la floreciente industria textil del algodón.
Revolución en el Transporte
Pronto se realizaron los primeros experimentos para aplicar el vapor al transporte terrestre. George Stephenson, quien comenzó experimentando con el transporte de grandes cargas en las minas de carbón, puso a punto su primera locomotora. La construcción del ferrocarril de Liverpool a Mánchester en 1829 consolidó su fama para siempre. El ferrocarril permitía transportar materias pesadas a 40 kilómetros por hora, una velocidad antes impensable, acortando extraordinariamente el tiempo de los desplazamientos y permitiendo vertebrar el comercio interior, escasamente desarrollado hasta entonces. El volumen de los intercambios se multiplicó.
También se aplicó el vapor en otro ámbito de la industria del transporte: la navegación fluvial y marítima, con la invención de los barcos de vapor.
Otros Avances y Urbanización
Otro avance digno de mención fue el alumbrado público de gas. Las ciudades se convirtieron en lugares más seguros para viajar; al instalar lámparas de gas en las calles, se redujeron las tasas de delincuencia.
Legado y Continuidad
Al final de la Revolución Industrial, las ciudades se habían transformado. La población de Inglaterra se había triplicado. Ciudades como Birmingham y Mánchester prosperaban como centros textiles, con telares mecánicos y sus chimeneas echando humo sin parar. Aparecieron ferrocarriles, modificando y vertebrando el trazado de las ciudades, y en los muelles, barcos de vapor. La vida cobró nueva animación: de una nación que labraba el campo, Inglaterra de pronto se había convertido en la primera nación industrial del mundo.
Pero todo esto solo fue el principio, pues a partir de 1850 entramos en la segunda fase de la Revolución, conocida como la Segunda Revolución Industrial.
¡Conviértete en Miembro del Canal!
Al lado del botón de suscripción hay un botón que pone «Unirse». Haciéndote miembro del canal obtendrás insignias y emojis personalizados. También garantizarás la viabilidad económica del canal. Haremos directos privados exclusivos, verás los vídeos antes que nadie y podrás elegir qué vídeos quieres que hagamos. Es una aportación mensual que puedes pagar vía PayPal o con tarjeta de crédito. Para finalizar, le das a «Comprar» y ya está.