La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

El 20 de noviembre de 1975, Franco muere y le sucede Don Juan Carlos de Borbón, nombrado rey. Comenzaba la transición (1975-1982), que terminó con la llegada al poder del PSOE. La monarquía inició un camino hacia la democracia, y se desmanteló la dictadura desde sus instituciones propias. El cambio fue pacífico, resultado de un pacto entre todas las fuerzas políticas, excepto los inmovilistas franquistas y la extrema izquierda.

Alternativas tras la muerte de Franco

Tras la muerte de Franco, se plantean tres alternativas:

  1. Continuar con el franquismo (defendida por los sectores franquistas).
  2. Disolverlo (grupos políticos antifranquistas).
  3. Realizar reformas para alcanzar la democracia (algunas personalidades del régimen).

La última fue adoptada por el rey, pues evitaba la conflictividad social y política.

Muerte de Franco y el gobierno de Arias Navarro (1975-1976)

Juan Carlos I de Borbón, según la Ley Orgánica del Estado, juró las leyes franquistas. Los republicanos recelaban de él, mientras que él pretendía llegar a la democracia por los cauces legales de la dictadura. Juan Carlos mantuvo a Arias Navarro como presidente del gobierno, pero este solo era partidario de reformas limitadas. Aumentó la agitación social con huelgas y manifestaciones. Los hechos de Vitoria y Montejurra desacreditaron el reformismo del gobierno, por lo que el rey se distanció de Arias Navarro, quien dimitió el 1 de julio de 1976.

El rey nombró a Torcuato Fernández Miranda presidente de las Cortes franquistas y del Consejo del Reino, por lo que controlaba las reformas legales. Entre los candidatos a Presidente del Gobierno, presentados por Torcuato al rey, se encontraba Adolfo Suárez, Secretario General del Movimiento.

El primer gobierno de Suárez

Adolfo Suárez fue nombrado presidente el 3 de julio de 1976. Entre julio de 1976 y junio de 1977 se desmantelaron las instituciones franquistas y se celebraron elecciones a Cortes democráticas. El gabinete de gobierno Suárez buscaba crear un nuevo régimen, pero debía vencer a la oposición de los franquistas, por lo que fue obteniendo leyes democráticas a partir de leyes franquistas. Para reformar estas leyes necesitaba la Ley para la Reforma Política.

Ley para la Reforma Política

El texto de esta ley se debió a Torcuato y establecía unas Cortes bicamerales (Congreso y Senado) elegidas por sufragio universal. La ley fue aprobada por el Consejo Nacional de Movimiento y las Cortes franquistas. La ley se sometió a referéndum (1976), siendo aprobada por mayoría.

Con la aprobación de la ley, se legalizaban los partidos políticos y se convocaba a elecciones generales (1977). Suárez obtuvo el apoyo de los dirigentes del PSOE (Felipe González), legalizando en diciembre de 1976, y del PCE (Santiago Carrillo), legalizado en abril de 1977, que aceptó también la monarquía. Mientras tanto, el terrorismo buscaba desestabilizar el país e impedir el avance democrático (ETA, GRAPO y la extrema derecha). A la vez, Juan Carlos obtuvo la plena legitimidad dinástica de manos de su padre Don Juan de Borbón (1977).

En junio de 1977 se celebraron elecciones democráticas. Venció Unión de Centro Democrático (UCD), de Suárez, una coalición de centro-derecha, seguida del PSOE de Felipe González, el PCE de Carrillo, el AP de Fraga y los nacionalistas.

Segundo gobierno de Adolfo Suárez (1977-1979)

La UCD intentó gobernar haciendo pactos con otras fuerzas políticas para solucionar los problemas del país.

a) El problema económico

Se firmaron los Pactos de la Moncloa (1977) por el Gobierno y la oposición. Se pactaron acuerdos económicos básicos y de carácter sociopolítico.

b) El problema autonómico

El gobierno configuró 13 preautonomías. En Cataluña se restableció el Gobierno autonómico (Joseph Tarradellas), en el País Vasco, y en Galicia, una Xunta de Galicia provisional.

c) La realización de una Constitución

Para ello, se creó una Comisión compuesta por 7 diputados: José Pedro Pérez Llorca, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (UCD), Gregorio Peces Barba (PSOE), Manuel Fraga (AP), Jordi Solé Tura (PCE-PSUC) y Miguel Roca (minoría catalana). La Constitución fue aprobada por las Cortes el 31 de octubre de 1978, y por el pueblo (excepto en el País Vasco) en referéndum el 6 de diciembre de 1978. Entró en vigor el 29 de diciembre, tras ser sancionada por el rey.

Características de la Constitución

Consta de un preámbulo, 169 artículos divididos en 11 títulos y unas disposiciones finales, y se divide en:

  • Parte dogmática: compuesta por: el Título preliminar, que define a España como un Estado social, monárquico y democrático y se establece la soberanía nacional, la capital de España, etc.; y el Título I, que recoge una amplia declaración de derechos y garantías individuales.
  • Parte orgánica: compuesta por: Título II: el rey es el Jefe del Estado, la máxima representación y jefe de las Fuerzas Armadas. Título III: se establecen cortes bicamerales, elegidas por sufragio universal, que ejercen el poder legislativo. Título IV: el Gobierno, formado por el Presidente, los vicepresidentes y los ministros, dirige la política exterior e interior. Título V: establece las relaciones entre las Cortes y el Gobierno, por las que el Gobierno, con la moción de censura y de confianza, puede ejercer funciones legislativas (decretos legislativos y decretos de Ley). Título VI: recoge las características del poder judicial, con el Tribunal Supremo como órgano jurisdiccional superior. Título VII: se centra en la Hacienda. Título VIII: ordenación del territorio en comunidades autónomas, municipios y provincias. Título IX: establece el Tribunal Constitucional, encargado de los temas constitucionales que entren en conflicto. Título X: se centra en la Reforma Constitucional.

Consolidación democrática y crisis de la UCD (1979-1982)

En este periodo: UCD volvió a ganar las elecciones (1979), se desarrolló el Estado de las Autonomías con el Título VIII (se aprobaron los Estatutos de Autonomía de hasta 17 comunidades autónomas), la izquierda ganó las primeras elecciones municipales (PSOE o PSOE-PCE), se aprobó El Estatuto de los Trabajadores (1980) y la Ley del Divorcio (1981) y España entró en la OTAN.

La UCD entró en crisis. El PSOE presentó una moción de censura contra el gobierno (1980) y Suárez comenzó a ser criticado. Antes esto, Abril Martorell, vicepresidente, dimitió (1980), seguido de Suárez (1981). La UCD eligió como sucesor a Leopoldo Calvo Sotelo. Durante su investidura (23 febrero 1981), se produjo el golpe de estado de Tejero. En la III Región Militar (Valencia), el general Jaime Miláns del Bosch declaró el estado de guerra. El golpe de Estado fracasó por la falta de apoyo y la postura del Rey en contra.

El gobierno de Calvo Sotelo no detuvo la descomposición de la UCD, y muchos se pasaron a la derecha (AP) o izquierda (PSOE). Suárez abandonó la UCD y creó el Centro Democrático y Social. La crisis económica empeoró al gobierno y Calvo Sotelo convocó elecciones para el 28 de octubre de 1982, que dieron la victoria al PSOE.

Conclusión

Desde la muerte de Franco hasta hoy, España se ha consolidado como un sistema político constitucional, lo que ha permitido un gran desarrollo social, económico y político. La época de cambios políticos, crecimiento y modernización han permitido a España su integración en la Unión Europea, ha perfilado el sistema político y ha modelado el Estado de las Autonomías, amparada en la Constitución de 1978.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *