Las Grandes Transformaciones Políticas y Sociales del Siglo XIX

Ideologías Políticas Emergentes en el Siglo XIX

El Anarquismo: Origen y Definición

El anarquismo no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XIX donde surgió como teoría coherente, con un programa sistemático y desarrollado. Sus principales ideólogos fueron: Pierre-Joseph Proudhon, Mikhail Bakunin y Piotr Kropotkin.

Definición de Anarquía

La Anarquía se define como una filosofía en contra de la jerarquía, contra cualquier desigualdad de poder o de privilegios entre individuos, resumiéndose en la frase: «sin autoridad ni poder». El anarquismo surge de la lucha directa de los trabajadores contra el capitalismo, de las necesidades de los trabajadores y de sus aspiraciones de libertad e igualdad.

El Nacionalismo: Conceptos Fundamentales

A partir de 1789, se empieza a hablar de la nación como un conjunto de ciudadanos con unas características comunes. Esta nación es la dueña de sus destinos y no depende de la voluntad del rey, como hasta entonces.

Diferencia entre Nación y Estado

  • Nación: Es el conjunto de individuos que pertenecen a una comunidad que tiene una lengua, una religión, costumbres, derechos e historia comunes.
  • Estado: Es una unidad política con fronteras internacionales reconocidas.

La segunda mitad del siglo XIX fue la época de la construcción de los Estados-Nación en Europa y en América. Los gobernantes comprendieron que, para ser países con mercados internos fuertes y competitivos hacia el exterior, debían empezar por fortalecer el concepto de nación.

Conflictos Geopolíticos y Reconfiguración Europea

La Guerra de Crimea (1853-1856) y el Imperio Turco

La Guerra de Crimea fue un conflicto bélico entre el Imperio Ruso y la alianza del Reino Unido, Francia, el Imperio Otomano (al que apoyaban para evitar su hundimiento y el excesivo crecimiento de Rusia) y el Reino de Piamonte y Cerdeña. Se desarrolló entre 1853 y 1856. La mayor parte del conflicto tuvo lugar en la península de Crimea, en el Mar Negro. La guerra termina en 1855.

Consecuencias y Cambios en las Relaciones Internacionales

Las relaciones entre países habían cambiado:

  • Rusia y Austria dejaron de ser aliadas y ambos países mostraron sus debilidades al mundo.
  • Francia, la gran perdedora en Viena, recupera su lugar como árbitro europeo.
  • El proceso de descomposición del Imperio turco abrirá la puerta a rivalidades territoriales entre las potencias europeas y a la fragmentación del territorio de los Balcanes.

Conflictos en Europa Central: El Nacimiento de Alemania

Precedentes Históricos de la Unificación Alemana

Antes de la formación de un Estado nacional unificado, el actual territorio de Alemania se encontraba dividido en más de 30 estados. Entre los precedentes históricos se encuentran:

  • El Sacro Imperio Romano Germánico, que contaba con más de 300 estados.
  • La Confederación del Rin, creada por Napoleón y formada por 38 estados.
  • La Confederación Germánica, formada por 39 estados.
  • El Parlamento de Fráncfort, que intentó la unificación aprovechando la oleada revolucionaria.

Rivalidad entre Austria y Prusia

Entre los estados alemanes, destacaron Austria y Prusia:

Austria
Dirigida por Francisco José I. Tenía una economía atrasada, no contaba con recursos ni con una burguesía poderosa capaz de lograr un desarrollo industrial propio, y sufría dificultades financieras. Quería imponer la unidad a partir de la formación de una Gran Alemania, con el reconocimiento de Austria como dirección política del nuevo Estado.
Prusia
Monarquía con tintes liberales desde 1848, con Bismarck como canciller. Experimentó un desarrollo económico muy intenso, que la convirtió en el centro del crecimiento industrial de la región. Pretendía la unión creando una Pequeña Alemania (los territorios del norte), buscando afirmar el predominio prusiano y excluyendo a Austria.

Prusia fue quien protagonizó la unificación. Su predominio económico y político le otorgó ventajas sobre Austria para encabezar la formación del nuevo Estado nacional, haciendo de Alemania un estado muy militarizado.

Estrategia de Unificación Prusiana (Los Tres Movimientos)

Para conseguir su propósito, Prusia tuvo que llevar a cabo tres movimientos clave:

  1. Primer movimiento: Destruir la influencia política austriaca sobre los territorios de la región.
  2. Segundo movimiento: Expulsar a los austriacos de la Confederación Germánica y formar un Estado llamado Alemania del Norte.
  3. Tercer movimiento: La Guerra Franco-Prusiana de 1870. Prusia venció militarmente a Francia —a la que consideraba su principal rival continental— y se apropió de los territorios franceses de Alsacia y Lorena, muy ricos en minerales.

Movimientos Sociales Revolucionarios

La Comuna de París (1871)

La Comuna de París se proclamó el 18 de marzo y se mantuvo hasta el 28 de mayo de 1871. Fue la primera experiencia de gobierno obrero.

La guerra con Prusia, comenzada en julio de 1870, fue un desastre para Francia, siendo derrotada en septiembre del mismo año en la Batalla de Sedán. Esa coyuntura fue aprovechada por algunos políticos republicanos para acabar con el Imperio de Luis Napoleón Bonaparte y proclamar la República. En ese momento estalló La Comuna.

La Comuna fue posible gracias a un levantamiento popular de todas las tendencias revolucionarias dentro de París, después de que la Guerra Franco-Prusiana terminase con Francia derrotada. La Comuna de París de 1871 ha sido, sin duda, uno de los mayores acontecimientos revolucionarios de la Historia porque, por primera vez, las masas obreras derrocaron el poder establecido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *