Manifiesto fundacional del partido socialista obrero español en la época de la restauración

Estándar 102

A principios del Siglo XX el sistema político de la Restauración seguía vigente. Sus fundamentos eran una monarquía liberal pero no democrática que descansaba en la Constitución de 1876. Este sistema había funcionado con bastante estabilidad gracias al pacto entre los dos grandes partidos dinásticos (Conservador y Liberal) para alternarse pacíficamente en el gobierno.

  Sin embargo a finales del Siglo XIX, y tras el Desastre del 98, una corriente ideológica, el regeneracionismo, denunció los fallos del sistema, dominado por oligarcas y caciques, y realizó una serie de propuestas para la modernización política, social y económica de España.

Desde que Alfonso XIII accedíó al trono en 1902, los gobiernos liberales y conservadores se habían sucedido muy rápidamente, carentes de estabilidad, hasta que en 1907, es elegido de nuevo como presidente del Gobierno, el Conservador Maura.En su  “gobierno largo” (1907 – 1909),  puso en marcha su “revolución desde arriba”, que trataba de hacer hondas reformas del sistema liberal-parlamentario, pero sin alterar las bases del régimen, siendo su programa más importante, el proyecto de ley de administración local, que contemplaba una mayor autonomía para las corporaciones locales y la posibilidad de crear más comunidades locales y provinciales. Además establecíó una política de intervención estatal y de protección y fomento de la industria nacional; y medidas sociales, como la creación del Instituto Nacional de Previsión, la ley de descanso dominical y la legalización de la huelga.

Sin embargo, no  pudo completar su programa político debido  a su caída  política a finales de 1909 tras los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona y la posterior represión, que le acarreó numerosas críticas al gobierno. 

Le sucede el liberal Canalejas (1909-1912),quien decide realizar una progresiva democratización del sistema. Intentó la secularización del Estado (“Ley del Candado” 1910) y la intervención en materia social (reducción de las jornada laboral; ley de accidentes de trabajo; prohibición del trabajo femenino nocturno; supresión del impuesto de consumos por otro progresivo de las rentas urbanas; desaparición de la redención en metálico del reclutamiento, etc).Su asesinato a manos de un anarquista, impidió que se consumara estos intentos de cambios.


Estándar 105

En 1902, Alfonso XIII accedíó al trono español y se inició la segunda etapa de la Restauración, en la que se intentó modernizar el sistema político. Sin embargo, el miedo a la democratización plena frenó la reforma del sistema, y éste entró en quiebra. 

En este contexto los partidos marginados del sistema de la Restauración que habían tenido muy poco peso hasta este momento, iniciaron un progresivo apoyo social que les hizo ganar protagonismo en la nueva escena política.

Podemos destacar los siguientes:

Los Republicanos.-


 el republicanismo fue la fuerza de oposición más importante en las primeras décadas del Siglo XX. Su presencia fue reducida en el Parlamento, pero más numerosa en la vida municipal. Durante el reinado de Alfonso XIII, surgieron los dos grandes partidos republicanos: el Partido Radical y el Reformista. En 1908, Lerroux constituyó el Partido Republicano Radical, es decir con gran aceptación entre el proletariado por su discurso populista anticatalanista y anticlerical, aunque con el paso de los años, su tono se fue atemperando y perdiendo dichos apoyos, sustituidos por los de la clase media urbana.

Por otro lado, en 1913 Melquíades Álvarez fundó el Partido Reformista, que estaba más interesado en el proceso democratizador que en la instauración de la República y representaba un republicanismo más moderado.

Los Partidos obreros


En cuanto al socialismo, tanto su rama política (PSOE) como sindical (UGT) mantuvieron un lento crecimiento. Principalmente, se centraron en reclamar medidas concretas que mejoraran la vida de los trabajadores: jornada de ocho horas, derecho de huelga, extensión de la educación, etc. En 1909, una coalición electoral republicano- socialista hizo posible que Pablo Iglesias se convirtiera en diputado en 1910. Para 1931 eran, sin discusión, la primera fuerza sindical.
  Por su parte, los anarquistas se movían entre el anarcosindicalismo y el terrorismo. En 1907, crean el sindicato Solidaridad Obrera y en 1910 se llaman Confederación Nacional del Trabajo (CNT), el cual llegó a ser el sindicato más numeroso de España. Sus pilares ideológicos eran tres: apoliticismo, unidad sindical y voluntad de acabar con el capitalismo. 

Los carlistas, por su parte, perseveraban en su oposición a la monarquía alfonsina.  pero tuvieron cada vez menos fuerza y apoyo social.

Los partidos nacionalistas


–   El que tenía mayor implantación social era el catalán siendo su mayor representante la Lliga Regionalista, que fue la creadora de la Mancomunitat de Cataluña en 1914. Además, en 1906 se fundó Solidaritat Catalana con el fin de defender los derechos de Cataluña. 


Por lo que respecta al  nacionalismo vasco, su única expresión seguía siendo el PNV que era ultraconservador. En 1915, el nacionalismo vasco sufríó una importante división cuando aparecíó la Comunión Nacionalista Vasca. Posteriormente, surgieron otros movimientos nacionalistas en distintas partes de España, como en Andalucía o Galicia. En conclusión, hubo multitud de fuerzas externas al sistema con un fuerte crecimiento de la oposición, que restará poder a los partidos dinásticos que no pueden controlar tan bien los procesos electorales y que desembocará finalmente en la crisis del sistema de la Restauración.


107


Perdido el Imperio ultramarino y cada vez más aislada de Europa, España trató de participar en el reparto de África, y Marruecos se convirtió así en el nuevo objetivo colonial de España. Y tras la Conferencia Internacional de Algeciras, España obtuvo el reconocimiento definitivo de sus derechos sobre el norte del territorio marroquí.

La ocupación militar de la zona provocó descontento popular a causa de los reclutamientos forzosos de tropas. Se decidíó entonces enviar un cuerpo de ejército que incluía también a reservistas. La movilización de reservistas agudizó el clima de tensión social: socialistas y anarquistas convocaron la huelga general y el gobierno respondíó deteniendo a los cabecillas socialistas y prohibiendo su prensa. 

En Barcelona, puerto donde debían embarcar las tropas, comenzaron la huelga y las manifestaciones. Se desató una oleada de violencia callejera conocida como la Semana Trágica. La población reacciónó levantando barricadas en las calles e incendiando iglesias y conventos. La autoridad militar reacciónó, y se emprendíó una dura represión. 

 Años más tarde, se firma un Convenio entre España y Francia de 1912 que convertía las zonas de influencia en Marruecos de ambos países en un Protectorado compartido, pero la parte del Protectorado español, en el norte de Marruecos, comprendía una zona pequeña y pobre y presentaba más inconvenientes que ventajas. Con una  riqueza económica limitada a las minas de hierro de las montañas del Rif y con una población local belicosa, dividida en tribus, y  reacia a renunciar a su independencia para someterse a un mando único. 

Un escaso interés del territorio hizo que la política de los gobiernos fuera vacilante, alternando fases de intervención militar con otras de paralización de movimientos. A ello se añadía la impopularidad de la guerra y la división existente dentro del ejército entre el sector “africanista” y el sector “juntista”. 

En 1921, el ejército colonial fue derrotado en Annual por indígenas marroquíes. Esta derrota provocó en la Península una oleada de indignación contra los responsables de la catástrofe. Socialistas y republicanos no desaprovecharon este desastre para atacar al régimen apuntando directamente a la figura del rey como responsable directo de los hechos. Se abríó una investigación que concluyó en un informe llamado Expediente Piccaso, pero días antes de que las Cortes se reunieran en pleno para tomar una decisión sobre el asunto, ocurríó el Golpe de Estado de Primo de Rivera. 

Primo de Rivera sabía que  debía buscar una salida rápida al  problema marroquí, pero la liquidación de la guerra se debíó a la iniciativa del dirigente rifeño Abd-el-Krim, quien cometíó el error táctico de atacar a los franceses en 1925. Esto propició una contundente actuación militar hispano-francesa, el desembarco en Alhucemas, cuya consecuencia fue la rendición de Abd-el-Krim. De esta forma se despejó el camino para la finalización de la guerra y supuso el mayor éxito para  el dictador, y que elevó el prestigio de los militares africanistas.


109


Estamos ante una fuente directa (primaria) de temática política en la que el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se dirige “al país y al Ejército” el 13 de Septiembre de 1923 para anunciar y justificar su Golpe de Estado.

El autor declara que  los vicios del sistema electoral (el encasillado, el pucherazo y el turnismo) junto a los asesinatos y secuestros, inseguridad ciudadana, la mala gestión de la economía, la corrupción política y económica, y la petición de responsabilidades por el desastre de Annual, junto a las huelgas, propaganda comunista y anarquista, politización de la Justicia, y los ataques a la Iglesia Católica y separatismo, le han obligado a intervenir con la ayuda del ejército, según él por la presión popular para salvar a la Patria de un supuesto caos.

a dictadura fue la solución autoritaria a una situación insostenible, cuyas causas principales fueron:

a) La crisis del sistema político, con los fracasos de los distintos proyectos de regeneración  de conservadores y liberales, así como de los gobiernos de concentración nacional, a lo que se sumaría la crisis económica , política y social que estallaría en 1917 y se prolongaría y agudizaría en años siguientes con los enfrentamientos entre obreros y empresarios, y el temor a una revolución comunista tras el Triunfo de la Revolución en Rusia. Por otro lado, el auge de los nacionalismos en el País Vasco y Cataluña se  veía con recelo, como un atentado contra la unidad de la patria. 

b) La guerra de Marruecos se convirtió en otra causa clave, llegando al clímax con el Desastre de Annual, en el que el ejército español perdíó frente a las cabilas rifeñas dirigidos por Abd-al-Krim provocó la caída del gobierno conservador y el distanciamiento entre el ejército y el gobierno se hizo cada vez mayor. Las Cortes elaboró un informe (informe Picasso),que culpaba del desastre a los mandos militares e incluso en el propio monarca. Este informe no llegó nunca a la opinión pública porque el golpe de Primo de Rivera lo impidió.

El golpe se iniciaría tras una serie de acontecimientos: Los primeros días de Septiembre del año 1923 ya se habían producido una serie de reuniones en Madrid entre Miguel Primo de Rivera y diferentes miembros del Ejército que serían los encargado de la difusión del Golpe. Al mismo tiempo se informó a Alfonso XIII de un inminente cambio en el poder, y de esa manera el monarca decidíó marchar a su residencia de San Sebastián, pocos días más tarde, los nacionalistas catalanes abuchearon la bandera española y criticaron al Ejército Español en la Díada de Barcelona. Primo de Rivera, que estaba al mando del Ejército allí, decidíó entonces pasar a la acción y el 13 de Septiembre se producía la declaración de Estado de Guerra por parte de Miguel Primo de Rivera en toda Cataluña, saliendo los militares a la calle para tomar los edificios principales.. 


El Golpe de Estado contó con los  apoyos del  rey, que veía con temor la descomposición del sistema del que él era árbitro y eje, El Ejército, cada vez más alterado por la creciente conflictividad social y la patronal, en especial la  catalana, que aspiraba a restaurar el orden público y acabar con la amenaza anarquista. También contó con el apoyo de las clases medias y de una parte del PSOE y la UGT


111

ras la caída de la Dictadura del Gral. Miguel Primo de Rivera (Enero de 1930) , El rey confió al general Berenguer la tarea de restablecer la normalidad constitucional de 1876, como si no hubiera pasado nada, pero la actuación del gobernante elegido, lo único que hizo fue precipitar la caída de la monarquía.Entre las causas que contribuyeron a ello podemos destacar:

  1. La crisis económica mundial, tras el crack del 29,.Aunque los efectos de aquella crisis internacional fueron menores en España que en otros países, la contracción del comercio mundial afectó a regiones que, como Canarias, dependía de las exportaciones agrícolas. El desempleo, la bajada de los salarios, y la lentitud en la aplicación de las reformas por parte del Estado, radicalizó a las organizaciones obreras.

  2. La falta de habilidad política de Berenguer..

  3. La división dentro de los partidarios monárquicos, tras el apoyo real a la dictadura de Primo de Rivera.

  4.  La oposición (republicanos, socialistas, nacionalistas catalanes y gallegos) firmó el Pacto de San Sebastián(Agosto de 1930) para acabar con la monarquía. 

El 12 de Diciembre fracasó un pronunciamiento militar en La Granja. Berenguer dimitíó, formándose en Enero de 1931 un Gobierno monárquico de concentración dirigido por el almirante Aznar, que anunció la convocatoria de elecciones, primero municipales y luego a Cortes Constituyentes. Dichas elecciones, celebradas el 12 de Abril, adquieren un carácter plebiscitario de apoyo o rechazo a la monarquía. Los resultados arrojan dos España: Por un lado, la España rural, dominada aún por el caciquismo y las oligarquías, en la  que vencen las candidaturas monárquicas;pero, por otro lado, en las capitales de provincia y grandes ciudades vence la conjunción (coalición) republicano-socialista.

El rey Alfonso XIII comprende que no cuenta con apoyo popular y abandona España el 14 de Abril de 1931, día en el que se proclama la II República en España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *