El Movimiento Obrero y las Ideologías Sociales
1. Los Orígenes del Movimiento Obrero
1.1. De Artesanos a Proletarios
En el siglo XVIII fueron cambiando las condiciones de trabajo debido a la **libertad de producción**. Se crearon nuevas manufacturas que pusieron fin a los gremios. Esto supuso una pérdida de los privilegios de los artesanos y que las condiciones fueran fijadas por los propietarios. Los trabajadores de las nuevas manufacturas eran campesinos que habían emigrado para buscar trabajo y artesanos arruinados. Estos se transformaron en **proletarios**, que eran contratados por un propietario de taller a cambio de un salario.
Se creó una nueva **clase obrera** a partir de 1820 al iniciarse la fábrica. Tenían jornadas de hasta 15 horas sin descanso, incluyendo también mujeres y niños, una dura disciplina y unos salarios bajísimos. La **mecanización** condujo a mucha gente al paro y esto creó conflictividad social.
1.2. Primeros Conflictos y Ludismo
Los primeros conflictos eran aislados. Los primeros en protestar fueron los artesanos, que se agruparon a nivel local. El gobierno prohibió las asociaciones (ej. **Ley de Chapelier**, 1791). Los trabajadores pedían reformas democráticas, principalmente para poder votar. En las ciudades inglesas hubo manifestaciones que fueron reprimidas por el ejército.
Los **luditas** eran trabajadores que destruían las máquinas porque decían que conducían al paro y a la baja de salarios. Hubo una persecución gubernamental y muchos fueron ejecutados. Este movimiento entró en declive a partir de 1817.
1.3. El Socialismo Utópico
En la primera mitad del siglo XIX, Carlos Marx analizó el **socialismo utópico**, que tenía dos formas de organizar la sociedad:
- Babeuf y Blanqui creían en la igualdad social por medio de una acción violenta. Pero solo la minoría quería la dictadura revolucionaria; la mayoría quería la vía pacífica y la difusión de la educación y del propio ejemplo.
- Charles Fourier creó los **falansterios**, agrupaciones comunitarias donde la propiedad era colectiva. Cabet diseñó **Icaria**, donde se realizaba el sueño comunista (total igualdad social). Robert Owen defendió la organización de los trabajadores en cooperativas sin propietarios ni salarios.
Estos movimientos, al depender de la financiación capitalista, fracasaron.
1.4. La Forja del Sindicalismo
Se crearon asociaciones estables de trabajadores alternativas a la sociedad capitalista. Apoyaban el **cooperativismo** frente a la competencia y el **colectivismo** frente al individualismo. El origen del sindicalismo fueron las asociaciones de **Socorro Mutuo**, que actuaban dándoles unas cuotas en caso de enfermedad, paro o huelga.
En 1820 se consiguió la consolidación del derecho de asociación en Gran Bretaña. Se planteó coordinar a todos los sindicatos de un país. Inglaterra estaba a favor de la reforma electoral y del sufragio universal, pero no se consiguió, ya que la Ley de 1832 no otorgó el voto a los obreros. El fracaso de la acción política llevó a la creación de la **Great Trade Union (GTU)**, que apoyaba la creación de cooperativas, pero fracasó por:
- El gobierno reaccionó negativamente deteniendo dirigentes.
- Los empresarios se negaron a dar empleo.
- Las cooperativas eran muy costosas.
En 1830 empezó la expansión del sindicalismo. En Francia culminó con la Unión Obrera en 1843 y en España con la asociación de trabajadores en 1840.
1.5. Cartismo
En Gran Bretaña se inició un proyecto propio: el **cartismo**. Después de la experiencia de la GTU y las persecuciones, se convenció a los dirigentes para participar en política y poder cambiar las leyes. Se redactó la **Carta del Pueblo** (1838), donde pedían:
- Sufragio universal masculino.
- Sueldo para los diputados.
- Reunión anual del legislativo.
Para intentar conseguir esos propósitos, idearon una estrategia novedosa de movilizaciones (huelgas, manifestaciones…), recogieron firmas a la misma vez que mostraban el respaldo social. La Carta fue rechazada y solo consiguieron éxitos parciales, como:
- Jornada laboral de 10 horas.
- Movilización y concienciación de grandes cantidades de trabajadores.
1.6. La Experiencia Revolucionaria de 1848
En 1848 se inició la revolución de París. En febrero se implantó la **II República**, pero la burguesía se opuso a las reformas sociales y se inició una revuelta popular que fue reprimida por el ejército. La burguesía y los obreros se dividieron.
2. Las Grandes Corrientes Ideológicas
2.1. El Marxismo
El marxismo fue creado por **Karl Marx y Engels**. En primer lugar, analizaron el socialismo utópico para transformarlo en el **socialismo científico**, plasmado en el **Manifiesto Comunista** de 1848. Se asienta en tres ejes:
- Análisis del pasado: A través de la **lucha de clases** entre opresores y oprimidos en el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo. La clave para terminar con esta lucha es la eliminación de la **propiedad privada**.
- Crítica del presente: Marx explicó en *El Capital* la explotación inherente del capitalismo, es decir, que el obrero genera un beneficio superior al salario, la **plusvalía**, que permanece en manos del capitalista, quien lo invierte en mejorar los medios de producción. Por otra parte, al incrementar el beneficio y la innovación, se producen crisis de sobreproducción y las grandes empresas eliminan a las pequeñas.
- El proyecto de futuro: La sociedad comunista toma el poder político con una **dictadura del proletariado** y más tarde desaparecen todas las clases, construyendo una sociedad igualitaria.
2.2. El Anarquismo
El anarquismo no tiene un cuerpo doctrinario único; sus propuestas responden al pensamiento individualista. Critican la sociedad capitalista y proponen un modelo alternativo basado en la **ausencia de autoridad**, donde los individuos son totalmente libres.
El primer referente fue **Proudhon**, que consideraba que la propiedad era un robo y defendió un sistema social basado en el cooperativismo. De este modo, superaría el capitalismo, al margen de toda organización política y de toda autoridad, y por medio de la libre asociación de los individuos. Esto dio fuerza al anarquismo.
Después llegó **Bakunin**, que desempeñó un papel decisivo. Planteó una revolución protagonizada por campesinos, artesanos, proletariado, etc. Su objetivo era la destrucción del Estado y la creación de una sociedad igualitaria. Esto se extendió principalmente por Italia y España.
Se creó un ideario anarquista que proponía:
- Libertad individual.
- Solidaridad social.
- Crítica a la propiedad privada.
- Defensa de la propiedad colectiva.
- Oposición a la organización jerárquica, a la religión, a la política y al Estado.
2.3. Diferencia Fundamental entre Marxismo y Anarquismo
La diferencia principal es que el anarquismo sostiene que se llegará al comunismo de forma espontánea y sin autoridad, mientras que el marxismo afirma que se llegará mediante una **dictadura del proletariado**.
3. La Primera Internacional y la Comuna de París
3.1. La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o la Primera Internacional
La **AIT** fue creada en Londres en 1864 por asociaciones inglesas, francesas, italianas y alemanas. Estaba dirigida por Marx y sus principios básicos eran:
- La emancipación de la clase obrera debía ser obra de los propios trabajadores.
- Los trabajadores conquistarían el poder político para acabar con la sociedad burguesa e implantar el socialismo.
Se adoptaron algunas medidas que influyeron en las reivindicaciones:
- Reducción de la jornada laboral.
- Supresión del trabajo infantil.
- Mejora de las condiciones laborales de la mujer.
- Desaparición del ejército permanente.
- Socialización de los medios de producción.
- La huelga como medio para conseguir los objetivos.
Estos acuerdos produjeron discrepancias entre **Marx y Bakunin**. Marx controlaba la AIT, mientras que Bakunin defendía la abolición del Estado y no su conquista, y se mostraba hostil a cualquier autoridad. Acusaba a Marx de dictatorial y propugnaba la autonomía de las secciones y la pérdida de poder del Consejo General. Los países más industrializados (Inglaterra, Alemania) apoyaban a Marx y los más agrícolas (España, Francia e Italia) apoyaban a Bakunin.
3.2. La Comuna de París
Francia y Alemania entraron en guerra. Francia fue derrotada en Sedán y el ejército alemán llegó a París, lo cual provocó el hundimiento del imperio de Napoleón III. Se formó un gobierno encabezado por **Thiers** que preparó la capitulación. Las clases populares de París no aceptaron ni el gobierno ni la capitulación y se produjo una insurrección popular. El gobierno tuvo que refugiarse en Versalles.
El vacío de poder llevó a la constitución de la **Comuna de París**, un gobierno popular que se correspondía con una república democrática y social. La Comuna organizó la resistencia y emprendió unas reformas que se convirtieron en el referente para el movimiento obrero y democrático:
- Nacionalización de los bienes del clero.
- Reforma de la justicia.
- Milicias populares.
- Abolición de la policía.
- Las empresas abandonadas se convirtieron en cooperativas.
- La enseñanza era laica y gratuita.
El gobierno francés y los prusianos consiguieron tomar París. La represión fue durísima y el obrerismo francés tardó años en recuperarse.
3.3. Crisis y Disolución de la Internacional
El enfrentamiento entre Bakunin y Marx incubó una crisis en la AIT, y la derrota de la Comuna precipitó la participación minoritaria, acusada de fomentar la insurrección, que fue ilegalizada y sus miembros perseguidos. La ruptura se formalizó en el **Congreso de La Haya**, donde la mayoría marxista ratificó la decisión de formar partidos obreros. Los bakuninistas no lo aceptaron y fueron expulsados.
La AIT, muy debilitada, se disolvió. El número de miembros fue reducido y ejerció una influencia moral por la elaboración de un programa común. Además, puso las bases para la creación de los partidos **socialdemócratas**.
4. El Sindicalismo y los Partidos Socialistas
4.1. Los Avances del Sindicalismo
El crecimiento del capitalismo produjo un aumento del proletariado industrial. La difusión del socialismo dio lugar a un nuevo sindicalismo mucho más masivo. Al aumentar su capacidad de presión, los sindicalistas empezaron a exigir la intervención del Estado para arbitrar los conflictos. Entonces se produjeron las primeras **legislaciones laborales**:
- En el trabajo de niños y mujeres se puso edad mínima de 9 años para trabajar y se prohibió el trabajo nocturno femenino.
- **Seguros obligatorios**. Alemania fue la primera en crear los seguros obligatorios para trabajadores, en caso de enfermedad, accidente, invalidez, vejez o paro.
- La jornada laboral se fijó en 10 horas.
4.2. Partidos y Sindicatos Socialistas
La experiencia de la Primera Internacional (AIT) llevó a crear partidos políticos obreros. El primero y más importante fue el **Partido Socialdemócrata Alemán (SPD)**, con inspiración marxista. El SPD quería conquistar el poder político a través de una acción no violenta para implantar una sociedad socialista. Se creó la socialdemocracia europea del siglo XX a través de una acción parlamentaria. Se realizaron reformas sociales:
- Sufragio universal extendido a mujeres.
- Igualdad de derechos.
- Sanidad y educación públicas.
Se mejoraron las condiciones laborales:
- Reducción de jornadas.
- Mejoras salariales.
- Prohibición del trabajo infantil, etc.
En 1912, el SPD se convirtió en la primera fuerza en el parlamento alemán, sirviendo de referencia para otros partidos obreros. El SPD potenció la creación de sindicatos nacionales con profesionales como dirigentes, que hicieron negociaciones y recurrieron a la huelga como medio de presión. Se estableció una división: el partido tenía los objetivos políticos y el sindicato tenía la acción reivindicativa, pero estaba subordinado al partido. Así, en Alemania surgió la Unión General de Sindicatos Alemanes y en España la **Unión General de Trabajadores (UGT)**. En Inglaterra, el punto de partida fueron los sindicatos y hacia 1900 se creó el **Partido Laborista**, consolidado en la Cámara de los Comunes.
4.3. Los Caminos del Socialismo
El desarrollo de una polémica cada vez más intensa afectó al SPD. El propio crecimiento, junto con el predominio de la práctica parlamentaria en las clases medias, provocó la disminución de la acción revolucionaria. El fuerte crecimiento económico alejó la crisis del capitalismo y eliminó la necesidad de la revolución.
Esta situación alimentó el **revisionismo**, donde **Bernstein** revisaba a Marx porque decía que se había equivocado. Bernstein constató dos puntos:
- La riqueza se iba extendiendo entre los obreros para mejorar las condiciones de vida.
- La participación política de la clase obrera había llevado a unas reformas sociales que iban transformando y democratizando la sociedad.
Bernstein apostaba por la vía parlamentaria para llegar al socialismo, lo que chocaba con la vocación revolucionaria. Este tuvo un apoyo minoritario. La mayoría apoyaba a **Kautsky**, que mantenía la retórica de la revolución, pero a la hora de la verdad optaba por la vía parlamentaria. **Rosa Luxemburgo** y **Lenin** defendían a toda costa la revolución. En Italia y España, el socialismo se vio dificultado por el anarquismo. El **PSOE** (parecido a Kautsky) se mantuvo radical contra la colaboración con la burguesía, estrechamente vinculado a la UGT.
4.4. Las Prácticas del Anarquismo
En el anarquismo se perfilaron caminos diversos:
- Se aprobó el uso de la violencia individual para inducir a las masas a la revolución. También se llevó a cabo la **propaganda por el hecho**, que suponía atentados.
- La corriente más radical, el **anarcocomunismo**, cuyos representantes fueron **Kropotkin** y **Enrico Malatesta**. Se oponían a la formación de sindicatos y defendían una sociedad sin clases y la propiedad colectiva, agrupándose en comunas autosuficientes.
- Finalmente, las tendencias partidarias de la acción colectiva configuraron una corriente sindicalista: el **anarcosindicalismo**. Esta era autónoma de los partidos políticos y usaba la **huelga general** como instrumento revolucionario. En España, su máxima expresión fue la **CNT** (1910).
5. La Segunda Internacional
5.1. Fundación y Objetivos de la Segunda Internacional
La **Segunda Internacional** (fundada en 1889) tenía dos características:
- Era una organización homogénea de partidos socialistas.
- Los partidos eran independientes y no había ningún jefe que tomase las decisiones.
El **Buró Socialista Internacional** se encargaba de poner orden. Los objetivos de la Segunda Internacional eran:
- La jornada laboral de 8 horas.
- La abolición del trabajo infantil.
- Condenaron la guerra y llamaron a los trabajadores a afiliarse a los partidos socialistas.
A partir de aquí, la Internacional estableció la extensión de la democracia y el fin de la discriminación sexual. La Segunda Internacional creó los símbolos: el himno y la celebración del **1º de Mayo**.
5.2. Los Grandes Debates
El revisionismo fue condenado y la presencia de la burguesía en el gobierno solo se admitió en caso de extrema necesidad. Se reafirmó la **lucha de clases**. Ante la espiral belicista, se rechazó la guerra entre los Estados capitalistas, la cual se debía frenar con la huelga o una revolución.
Sin embargo, cuando se inició la Guerra Mundial, los partidos socialistas apoyaron dicha guerra. La euforia patriótica les llevó a votar los créditos de guerra y a ponerse al lado de los gobiernos socialistas y burgueses frente al enemigo.
