Orígenes, Desarrollo y Legado de la Primera Guerra Mundial y el Periodo de Entreguerras (1914-1939)

La Primera Guerra Mundial (1914-1919)

Cuatro Causas Desencadenantes

1. Bipolaridad de los Sistemas de Alianzas

  • La Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia).
  • La Triple Entente (Francia, Rusia, Gran Bretaña).

2. Conflictos de Intereses entre Diferentes Potencias

  • Francia, tras su derrota en 1870 en la Guerra Franco-Prusiana, reclamaba territorios alemanes de la izquierda del Rin y deseaba la división alemana en estados.
  • Gran Bretaña pretendía que Bélgica y Dinamarca recuperaran territorios que les habían ocupado en guerras anteriores.
  • Alemania quería una Europa Central sometida a sus deseos y ampliar su influencia en África y Asia.
  • Italia reclamaba parte de Libia, perteneciente al Imperio Otomano.
  • Turquía reclamaba el aval franco-británico por las aspiraciones de independencia de los Estados Balcánicos.

3. Conflictos Coloniales

  • Crisis marroquíes de 1905 y 1911.
  • Marruecos: intereses de Alemania, Francia y Gran Bretaña (la cesión de territorios por parte de Francia a Alemania a cambio de tener privilegios en Marruecos evitó un conflicto mayor).

4. Guerras Balcánicas

  1. Primera Guerra Balcánica (1911): Todos los estados balcánicos se unieron en la Liga Balcánica para independizarse del Imperio Otomano.
  2. Segunda Guerra Balcánica (1912-1913): Los países vencedores, Bulgaria y Serbia, se enfrentaron por el reparto de territorios. Serbia resultó vencedora y quiso crear la unión de todos los eslavos en un solo país (la Gran Serbia), lo que entró en conflicto con el Imperio Austro-Húngaro, que en 1908 se había anexionado Bosnia y Herzegovina.

El Detonante Final

El asesinato en julio de 1914 del heredero a la corona Austro-Húngara, Francisco Fernando, en Sarajevo, a manos de un joven serbio perteneciente al grupo terrorista Mano Negra. Austria dio un ultimátum a Serbia y el Imperio Austro-Húngaro declaró la guerra a Serbia.

Serbia contó con el apoyo de Rusia.

El Imperio Austro-Húngaro contó con el apoyo de Alemania.

Gran Bretaña se incorporó cuando Alemania invadió Bélgica, país con el que tenía un acuerdo de protección.

Diferentes Etapas del Conflicto

1ª Etapa: Guerra de Movimientos (1914)

  1. “Batalla de las Fronteras”: Alemania intentó ocupar sectores franco-belgas y contener a Rusia. Pero los franco-belgas los detuvieron a la altura del Somme.
  2. “Carrera alemana hacia el mar”: Alemania intentó cortar el aprovisionamiento por mar de Francia. Mientras, Rusia avanzaba hacia el interior de Alemania y, fuera de Europa, Alemania perdió las colonias de Togo y Camerún.

2ª Etapa: “Guerra de las Posiciones o de las Trincheras” (1915-1917)

Durante este periodo se llevó a cabo la conocida “Estrategia de punto débil”: cortas ofensivas de ambos bandos aprovechando sus debilidades. No surtió efecto y todo permaneció estable hasta 1917.

3ª Etapa: El Final de la Guerra (1917-1918)

Dos acontecimientos trascendentales llevaron al final de la guerra:

  1. Salida de Rusia: Triunfo de la Revolución Bolchevique en Rusia en octubre de 1917 y la salida de Rusia de la guerra debido al Tratado de Brest-Litovsk con Alemania. Rusia salió del conflicto a costa de perder Finlandia, las provincias bálticas y parte de Ucrania. Alemania pudo mandar más efectivos hacia el frente occidental, pero no contaba con…
  2. Entrada de Estados Unidos: En 1917, la entrada de Estados Unidos a causa del hundimiento de sus mercantes y del ofrecimiento a México de Texas, Arizona y Nuevo México por parte de Alemania (Telegrama Zimmermann). Los americanos entraron en guerra y desplazaron a 250.000 soldados por mes a Francia. Estos soldados, unidos a franceses y británicos, hicieron que Alemania cediera terreno, por lo que en 1918, y tras una revolución interna alemana, cayó la monarquía.

Los Tratados de París y Consecuencias

Tratados de Paz

Estos tratados derivados del conflicto fueron los que finalmente organizaron la paz:

  1. Versalles (Alemania)
  2. Saint Germain (Austria)
  3. Neuilly (Bulgaria)
  4. Sèvres (Turquía, 1920)
  5. Trianon (Hungría, 1920)
  6. Lausana (Turquía, 1923)

Consecuencias de la Gran Guerra

Demográficas y Sociales

La Primera Guerra Mundial se saldó con 8,5 millones de muertos, 21 millones de heridos y 7,7 millones de desaparecidos, lo que provocó una reducción drástica de las tasas de natalidad.

Territoriales

Desaparecieron tres imperios: el Imperio Turco, el Imperio Ruso y el Imperio Austro-Húngaro, que se fraccionaron en muchos estados.

Económicas

Europa quedó destrozada económicamente y perdió su posición hegemónica a favor de los Estados Unidos.

Políticas

Los tratados no dejaron contentos a ningún país, lo que dio lugar a:

  • La Crisis o Crack de 1929.
  • El ascenso de fascismos y nazismos en Europa.

La Revolución Rusa y la URSS

La primera gran afectada fue Rusia, en plena guerra mundial. La Revolución Rusa provocó la caída del Imperio de los zares y la implantación de un nuevo sistema.

Orígenes de la Revolución

  • El poder estaba en manos del Zar, que concentraba los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
  • La tierra pertenecía a privilegiados y la sociedad era desigual. Era un país agrario.
  • Se intentaron reformas en 1861, como la emancipación de la servidumbre y la modernización de la industria. Solo se beneficiaron los grandes terratenientes y burgueses.
  • En 1904 hubo conflicto entre burgueses y proletariado, y además todos estaban descontentos con los reveses en la guerra contra Japón.

La Revolución de 1905

En enero de 1905, la Asamblea de Trabajadores Rusos de fábricas y talleres de San Petersburgo se manifestó e hizo peticiones al Zar, destacando la solicitud de una Asamblea Constituyente. El Zar respondió violentamente, disolviendo las concentraciones a disparos, suceso conocido como el “Domingo Sangriento”. Esto tuvo éxito al dividir a los manifestantes. El Zar también acabaría con los movimientos de socialización de los campesinos. La revolución fue sofocada.

En octubre de 1905, el movimiento resurgió:

  1. Los obreros se constituyeron en Soviets (Comités de Obreros y Soldados), volviendo a salir a la calle.
  2. El Zar Nicolás II tuvo que ceder, proponiendo a los manifestantes el “Manifiesto de Octubre”, que garantizaba las libertades fundamentales, el sufragio universal y la representatividad del pueblo en la Duma (Asamblea o Parlamento).
  3. Los manifestantes no aceptaron el manifiesto. Encabezados por Lenin, propusieron uno nuevo en diciembre de 1905, el “Manifiesto de las Finanzas”: la desobediencia general a las órdenes del Zar y al Manifiesto de Octubre.

El Zar reaccionó violentamente, estableció el estado de sitio y obligó a Lenin y otros a exiliarse en Finlandia, por lo que en 1906 el movimiento revolucionario estaba extinguido. El Zar negó el Manifiesto de Octubre y acabó promulgando las “Leyes Fundamentales”: la disolución de la Duma y el exilio de sus diputados.

La Revolución de 1917

Tuvo que llegar 1917 para que el movimiento volviera a surgir, esta vez impulsado por las mujeres obreras de San Petersburgo (ya que los hombres estaban en la guerra) que salieron a las calles a manifestarse. En un primer momento el Zar no reaccionó. A los tres días, los bolcheviques tomaron las riendas. Un día después, el Zar mandó disparar, produciéndose una masacre, solo que esta vez los soldados acabaron confraternizando con las manifestantes y juntos tomaron el Palacio de Invierno y el palacio de la Duma, tomando así el poder.

El Zar abdicó y se instalaron dos poderes:

  • Los Soviets.
  • El “Comité para el Restablecimiento del Orden y de las Relaciones con las Instituciones”, creado por la Duma.

Entre febrero y octubre de 1917 se estableció el “Gobierno Provisional” de la Duma, formado por mencheviques y burgueses (que eran minoría y optaban por un Estado Burgués).

Por otro lado, los bolcheviques deseaban el comunismo (y eran la mayoría).

En octubre de 1917, los bolcheviques llamaron a la lucha y se hicieron con el control de San Petersburgo, tomando así el poder y creando la Dictadura del Proletariado (teoría marxista). Una revolución obrera había triunfado en un país del Antiguo Régimen.

Consolidación del Régimen

La oposición menchevique llevó al enfrentamiento armado: la Guerra Civil (1918-1921).

Una de las primeras medidas del nuevo gobierno, encabezado por Lenin (1917-1924), fue la retirada de Rusia del conflicto mundial mediante el Tratado de Brest-Litovsk.

Entre 1918 y 1921 se estableció el “Comunismo de Guerra”, que consistió en la confiscación de la producción agrícola e industrial para garantizar el suministro tanto al pueblo como al ejército. Al terminar la guerra, a partir de 1921, Lenin llevó a cabo el proyecto de la Nueva Política Económica (NPE):

  • Libertad a la iniciativa privada.
  • Planificación estatal y control de los sectores (mezcla entre elementos comunistas y capitalistas).

En 1924 muere Lenin y acaba directamente la Perestroika. En 1991 terminó definitivamente el comunismo con la caída del Muro de Berlín (empezando el Globalismo).

La Gran Depresión de los Años 30

Orígenes

  • Acabada la Primera Guerra Mundial.
  • Europa había perdido la hegemonía económica mundial a favor de los Estados Unidos.
  • Apareció un tercer centro de poder: Japón.

Etapas Económicas (1919-1929)

Se sucedieron una serie de etapas:

  1. 1919-1921: Una cierta crisis por la necesidad de reconversión de la industria (la industria bélica ya no era válida). Hubo una rápida recuperación debido a las ayudas estadounidenses.
  2. 1921-1924: Una corta recesión por la contracción de la demanda.
  3. 1924-1929: Una gran expansión industrial y un enorme crecimiento económico. A esta década se la denomina como los “Felices Años 20”, que acabaría con el crack de octubre de 1929, conduciendo a la Gran Depresión de los 30.

Causas de la Expansión (Años 20)

La expansión económica de los años 20 se debió a diferentes motivos:

  • Aumento de la producción europea.
  • Utilización de las nuevas energías (petróleo y electricidad).
  • Predominio de la industria sobre la agricultura.
  • Desarrollo del comercio tanto nacional como internacional.

Motivaciones de la Crisis

1. Problemas de Deudas y Reparaciones

Alemania fue considerada la principal causante de la guerra y se le impuso el pago de enormes indemnizaciones. Como Alemania no podía pagar en metálico, Francia y Bélgica tomaron como contraprestación los territorios alemanes del Ruhr. A finales de 1922, Alemania no pudo pagar.

Apareció el conocido Plan Dawes: Estados Unidos prestó a Alemania 200 millones de dólares anuales para aumentar la producción y poder pagar a Francia, Bélgica y Gran Bretaña. A su vez, estos países usarían este dinero para saldar sus deudas con Estados Unidos (el gran beneficiado de esta guerra).

Primer Problema: Todo funcionó bien hasta que en 1929 Estados Unidos retiró la ayuda a Alemania y esta no pudo pagar sus deudas.

2. La Crisis de Superproducción

Segundo Problema: Estados Unidos sufrió la crisis de la superproducción tanto en la agricultura como en la industria. Dicha superproducción se debió a que, durante la guerra, Estados Unidos abastecía a Europa en armamento, materias primas, fuentes de energía y víveres, por lo que la producción aumentó desmesuradamente.

Sobre 1927-1928, Europa empezó a recuperarse, por lo que no necesitaba la producción americana. Estados Unidos no pudo, no supo o no quiso dejar de crecer en producción.

En 1929 se produjo la mencionada crisis de superproducción. Ni los agricultores ni las industrias podían dar salida a los productos.

Consecuencias inmediatas:

  • Dejaron de pagar sus hipotecas.
  • Cerraron muchísimas empresas.
  • Aumentó considerablemente el paro.
  • Crisis bancaria.
  • Desconfianza de inversores, retirando los capitales de forma masiva.

Llegó el Crack de 1929, cuando se desplomó Wall Street, llamado “Jueves Negro”. El crack de 1929 dio paso a la Depresión de los años 30. La crisis se extendió a nivel mundial y en Europa dio lugar a la aparición del Fascismo y el Nazismo.

Fascismo y Nazismo

En el periodo de entreguerras (1919-1939), la crisis de 1929 impulsó el ascenso en buena parte de Europa de regímenes totalitarios, destacando el Fascismo y el Nazismo.

Características Comunes de los Regímenes Totalitarios

Pese a ser diferentes, compartían características similares:

  1. Un exagerado nacionalismo.
  2. Un marcado carácter anticomunista y antiparlamentario.
  3. Un supuesto anticapitalismo.
  4. Se presentaban como los salvadores de la nación.
  5. Practicaban la Teoría del Enemigo (todos los males y peligros de la nación se atribuían a un grupo social, ideológico, religioso o racial).
  6. Un rasgo común era tener un líder carismático que se identificaba con los destinos de la nación. Creían firmemente en la Jerarquía Social.
  7. Exaltación de los valores militares y del imperialismo para hacer grande y fuerte a la nación.

Causas del Ascenso

  1. Ningún país quedó conforme con los Tratados de París tras la I Guerra Mundial. La revisión de los mismos fue común en los años 20 (revisionismo).
  2. La Crisis del 29.
  3. La causa fundamental: los nuevos regímenes autoritarios.

Cronología del Ascenso de los Regímenes

  • Italia: 1922
  • Bulgaria: 1923
  • Lituania: 1926
  • Yugoslavia: 1929
  • Alemania: 1933
  • Letonia y Estonia: 1934
  • Grecia: 1936

También hay que mencionar otras variantes: Hungría, España, Polonia, Austria o Portugal.

Fascismo Italiano

Tuvo un origen muy confuso. Sobre 1919, Benito Mussolini, con ayuda de socialistas franceses, creó los conocidos como Fasci Dei Combattimento, ganando poco a poco adeptos.

La situación en Italia tras la guerra era desastrosa, tanto en el campo como en la industria. No pudieron contar con las ayudas internacionales y se tuvo que recurrir a préstamos que solo hicieron acrecentar los problemas y la deuda económica. En el Tratado de París no se había atendido a ninguna de sus reivindicaciones territoriales, por lo que el revisionismo estaba muy presente. El fascismo de Mussolini se presentó como el salvador que arreglaría todos los asuntos. Poco a poco fue ganando adeptos hasta que en 1922 se sintió con el respaldo para protagonizar la Marcha sobre Roma. Consistió en la ocupación de la ciudad y de todos los servicios públicos y centros de poder.

El jefe del Estado, el rey Víctor Manuel II, acabó encargando la formación de un nuevo gobierno. El Fascismo accedió al poder en Italia, un poder que ya no abandonaría hasta 1945.

Mussolini formó un gobierno de Coalición donde estuvieron 4 fascistas, 4 populistas y 10 independientes. En un segundo momento, con la mayoría obtenida en unas elecciones, se dedicó a establecer un Nuevo Régimen Personalista. Todo llevó a la proclamación en 1925 de una Dictadura Fascista. Tras sufrir un atentado en 1926, gobernó mediante “Decretos Ley” hasta el final de sus días. Murió ajusticiado por su propio pueblo en 1945, en plena Segunda Guerra Mundial.

Aspectos Destacados del Fascismo

  • Su política pronatalista, favorable al crecimiento demográfico.
  • Orientación autárquica en economía: favorecer y proteger la producción interior.
  • En política exterior, destacó su revisionismo y su actuación colonial en territorios como Libia y Abisinia.

Nazismo Alemán

Origen: 1919-1920, se fundó el NSDAP (Partido Nacional Socialista del Pueblo Alemán). Su ascenso fue más tardío que el del fascismo italiano.

En diciembre de 1918, una revolución interna acabó con la monarquía de Guillermo II e instauró una República, la de Weimar, y se formó un Gobierno Provisional. Este gobierno pidió el armisticio, firmó los Tratados de París y convocó elecciones para una Asamblea Constituyente que instauraría un Estado Federal. El partido nazi fue ganando adeptos. En 1923, Hitler intentó tomar Alemania, pero fracasó (el Putsch de Múnich) y fue encarcelado. Se dedicó a formar su ideología, recogida en su obra Mein Kampf (Mi Lucha).

Las condiciones económicas se deterioraron debido a la Crisis del 29, ya que Estados Unidos retiró sus ayudas, lo que llevó a los nazis directamente al poder. Tras tres elecciones distintas en siete meses en 1932, Hitler se negó a entrar en diferentes coaliciones de gobierno, provocando que se repitieran los comicios. Finalmente, en 1933, y a pesar de ser la tercera fuerza política, el jefe del Estado decidió encargar la formación de un nuevo gobierno a Hitler. Esta vez sí aceptó, convirtiéndose en jefe de gobierno. Formó un gobierno de coalición. Pero en 1934, tras el incendio y destrucción del Parlamento (el Reichstag), se culpó a los comunistas. Hitler decretó el “Estado de Emergencia”, por el que pasaría a gobernar directamente a través de Decretos, suspendiendo las garantías constitucionales y suprimiendo a la oposición.

El Estado de Emergencia, que debía ser temporal, acabó siendo duradero hasta su muerte en un búnker de Berlín en 1945.

Aspectos Destacados del Nazismo

  • Política interior: Reorganización económica, Planes Cuatrienales dirigidos hacia la autarquía (la autosuficiencia productiva en agricultura e industria).
  • Política de rearme: Para solucionar los problemas productivos.
  • Política racista: Contra los judíos, sobre todo a partir de 1935 con las leyes antijudías (Leyes de Núremberg).
  • Política exterior: Su exagerado nacionalismo, defensor del revisionismo de los Tratados de París. Una política de recuperación de territorios (Política de Espacio Vital o Lebensraum), con la excusa de unir a todos los habitantes europeos de habla alemana. Una política agresiva hacia el exterior. Se ocupó de recuperar por plebiscito en 1936 la región del Ruhr. Se anexionó la región checoslovaca de los Sudetes, y la anexión de todo el país por parte de Hitler en marzo de 1939. Un año antes, se produjo la anexión de Austria (el Anschluss).

A Hitler solo le faltaba por anexionar una de las zonas que reivindicaba: parte de Polonia. La entrada de las tropas alemanas en Polonia el 1 de septiembre de 1939 a través del corredor de Danzig, tras repartirse el país con Rusia, fue el desencadenante de la Segunda Guerra Mundial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *