La Primera Revolución Industrial
Proceso de transformación económica, social y tecnológica que se desarrolló en Gran Bretaña entre 1780 y 1860, extendiéndose décadas después a gran parte de Europa Occidental y América.
La Revolución Agrícola
Definición y Consecuencia Principal
Una serie de transformaciones en la agricultura, que se conocen como «revolución agrícola», hicieron posible un notable incremento de la producción de alimentos en Gran Bretaña.
Innovaciones Agrarias más Importantes
- Difusión de una nueva rotación de cultivos (sistema Norfolk), combinaba la siembra de cereales, que empobrecen la tierra, con la de plantas forrajeras que la enriquecen porque ayudan a fijar el nitrógeno en el suelo. Esta rotación cuadrienal permitió suprimir el barbecho y ampliar la superficie cultivada. El crecimiento de la producción de forraje incrementó la cabaña ganadera, cuyo estiércol contribuyó también a mejorar la fertilidad de la tierra.
- Introducción de nuevas herramientas (sembradora de Jethro Tull, fisiócrata).
- Nuevos cultivos.
- Fertilizantes (guano, sustrato resultante de la acumulación masiva de excrementos de murciélago, aves marinas y focas) permitió aumentar y diversificar la producción de alimentos.
- Cambios en la estructura de la propiedad agrícola mediante el cercado y la privatización de los campos abiertos («openfields») y de las tierras comunales.
La Revolución Demográfica
Gran Bretaña vivió una gran explosión demográfica y entre 1800 y 1900 el número de habitantes casi se triplicó. Este crecimiento fue debido al descenso de la mortalidad, sobre todo de la mortalidad infantil, y a un ligero aumento de la natalidad.
Causas de la Reducción de la Mortalidad
Fue el resultado de una mejor alimentación, así como de algunos avances médicos e higiénicos. La desaparición de las grandes hambrunas hizo ver que la población mejor alimentada tenía mayor resistencia frente a las enfermedades y epidemias. Como consecuencia, la esperanza de vida creció notablemente y a finales del siglo XIX se situaba alrededor de los 50 años.
Consecuencias del Aumento Demográfico
El incremento de la población supuso un gran estímulo al proceso de industrialización porque proporcionó mano de obra abundante a la nueva industria e hizo aumentar el número de consumidores.
Las Nuevas Fuentes de Energía
Favoreció el paso de la manufactura a la industria y las primeras máquinas industriales aprovechaban el agua de los ríos como fuerza motriz (energía hidráulica). La gran revolución fue la máquina de vapor patentada por James Watt y accionada mediante la combustión de carbón. Este ingenio permitió poner en marcha todo tipo de máquinas industriales y agrícolas y también se aplicó a los medios de transporte (locomotora y barcos de vapor).
La Revolución de los Transportes
- A mediados del siglo XVII en Gran Bretaña, para poder trasladar materias primas y mercancías, se mejoraron los caminos y se construyeron multitud de canales para posibilitar la navegación fluvial.
- El ferrocarril aportó mayor rapidez y capacidad de carga, menor coste por unidad transportada y más seguridad para pasajeros y mercancías. Nuevo método de transporte gracias a la locomotora, una máquina de vapor capaz de trasladarse sobre rieles.
- Se aplicó la máquina de vapor a la navegación y los barcos de vapor permitieron acortar la duración de los viajes transoceánicos.
- El resultado de estas innovaciones fue la creación gradual de una densa red ferroviaria en Gran Bretaña y en el resto de Europa.
El Impulso del Mercado
Las mejoras en las infraestructuras y en el transporte hicieron posible la consolidación de una economía de mercado en la que no se producía para el autoconsumo, sino para la venta.
Mercado Exterior
Los industriales y comerciantes orientaron su producción hacia el mercado ultramarino. La mayor transformación fue el mercado ultramarino.
Mercado Interior
Se nutrió del crecimiento de la población y de la mejora de los transportes.
Privatización de los Campos Abiertos y Tierras Comunales: De «Openfields» a «Enclosures»
¿En qué Consistió?
En privatizar y cercar tierras que antes eran de uso comunal, estructura tradicional del campo en Inglaterra.
¿Cuál era el Objetivo Principal?
Aumentar la producción para obtener mayores beneficios en un sector en el que los precios habían aumentado, así como la demanda (aumento demográfico).
Consecuencias
- La apropiación por los propietarios de espacios previamente dedicados al uso colectivo.
- La sustitución del antiguo sistema abierto por campos cerrados.
- Establecimiento de vastos dominios, alquilados a campesinos empobrecidos sin medios financieros.
¿Por qué Muchos Campesinos Defendían el Sistema «Openfield»?
- Organización territorial tradicional: origen de la Edad Media.
- El carácter comunitario de la distribución de las tierras facilitaba la transmisión de conocimientos y útiles agrícolas.
- No veían necesario un aumento de la producción: el crecimiento demográfico había sido escaso hasta el momento.
- Las tierras comunales les eran muy provechosas: pastaba el ganado, recogían madera y frutos silvestres, pescaban en los ríos, etc.
- Reticencia al cambio.
La Mecanización
Definición
Las nuevas fuentes de energía impulsaron la mecanización del proceso productivo a partir de la utilización de nuevas máquinas que podían trabajar día y noche y realizar simultáneamente diferentes operaciones con mucha más rapidez.
Consecuencias
- La nueva maquinaria se aplicó en la agricultura, la industria y los medios de transporte.
- Lo que provocó un aumento de la producción.
- La mejora de la calidad de los productos.
- El comercio a distancia.
- Disminución de los costes de producción y venta, y aumentar el número de consumidores.
Sistema Fabril
La mecanización estimuló la implantación del sistema fabril. El elemento central de este modelo era la fábrica que reunía bajo un mismo techo los dos factores de producción: El capital y el trabajo. Este sistema comportó la ruina de muchos artesanos, el fin del «domestic system» (trabajo a domicilio) y el inicio de la producción en serie.
La Industria Algodonera
La Importancia del Algodón en la Primera Revolución
El primer sector en mecanizar la producción fue la industria textil algodonera. El algodón es una fibra vegetal propia de climas subtropicales que los ingleses difundieron por Europa. Al ser un tejido más higiénico y confortable que las fibras tradicionales, su demanda aumentó rápidamente.
La Mecanización de la Industria Algodonera
La mecanización del tejido se inició con:
- La lanzadera volante (Kay) aumentó la velocidad del tejido y permitió dar mayor anchura a las piezas.
- La hiladora Spinning Jenny, funcionaba a vapor, aumentaron la productividad del hilado.
- Primer telar mecánico movido por la fuerza del vapor.
El incremento en la producción de tejidos requirió ingentes cantidades de blanqueadores y tintes que desarrollaron la industria química.
La Industria Siderometalúrgica
La necesidad de hierro para maquinaria, construcción de puentes y producción de armamento estimularon la industria siderúrgica. La fundición del hierro en altos hornos necesitaba un combustible más efectivo que el carbón vegetal. Utilizaban carbón de coque (mineral) con mucho más poder calorífico. El convertidor de Bessemer transformó el hierro fundido en acero.
El desarrollo de la siderurgia propició el de la metalurgia, dedicada a fabricar las máquinas para las actividades industriales.
La Minería del Carbón y el Hierro
El desarrollo de la minería fue posible gracias al uso de vigas de hierro para cimentar las galerías, que permitió mayor seguridad en los pozos mineros, y la introducción de raíles y vagonetas que facilitaron la extracción y el transporte del mineral.
La Expansión de la Industrialización
Tuvo origen en Gran Bretaña, siglo XVIII. Expansión a Europa siglo XIX.
- Inicios del siglo XIX: Francia y Bélgica (exportación del carbón).
- Mediados siglo XIX: Alemania (carbón y hierro, siderurgia, sector químico, poder financiero).
- Finales siglo XIX: España, Italia y Europa Oriental.
Liberalismo y Capitalismo Económico
El proceso de industrialización estuvo íntimamente unido a las nuevas ideas del liberalismo económico, sobre las cuales se fundamentó y consolidó el capitalismo. Este nuevo sistema económico respondía a todas las exigencias y permitía a los emprendedores la obtención de grandes beneficios.
Los principios del liberalismo económico fueron elaborados a finales del siglo XVIII por un conjunto de pensadores británicos, entre los que destaca Adam Smith.
Características del Liberalismo
- Interés individual: Satisfacción del interés particular es el motor del desarrollo económico.
- La ley de la oferta y la demanda: Se equilibran en el mercado que mediante los precios ajusta la oferta a la demanda.
- La libre competencia: Entre empresas estimula el descenso de los precios y la innovación tecnológica.
- La no intervención del Estado: En la economía.
- El libre comercio: Libre circulación de mercancías entre los países.
Características del Capitalismo
- La propiedad privada: De los medios de producción y de los bienes que se fabrican en manos de la burguesía, que aporta el capital.
- El trabajo asalariado: Que realiza el proletariado, a cambio de un jornal.
- La libre iniciativa: Y la no intervención del Estado.
- La existencia de crisis económicas periódicas: Por los desajustes entre oferta y demanda (crisis de sobreproducción).
- Nuevas formas de organización empresarial: Ej: una sociedad por acciones es la agrupación de varios inversores para crear una nueva actividad económica. El capital inicial de la sociedad se reparte en acciones, adquiridas por diferentes inversores y dan derecho al cobro de una parte proporcional del beneficio (dividendo). La emisión de acciones y su compraventa se realiza en bolsa.
El Proceso de Urbanización
La difusión de la industrialización obligó a los trabajadores a trasladarse a la ciudad y a vivir en torno a la fábrica. Así crecieron la mayoría de las áreas rurales circundantes.
El rápido crecimiento de las ciudades originó una fuerte segregación social por barrios:
- La burguesía: Abandonó el casco antiguo y para albergar las nuevas y confortables viviendas burguesas se derribaron las murallas de muchas ciudades a fin de construir grandes avenidas y se planificaron barrios residenciales.
- Los trabajadores: Se establecieron en barrios obreros, que crecieron sin planificación cerca de las fábricas y carecían de infraestructuras (calles no pavimentadas, sin alcantarillado y sin recogida de basura). Los edificios albergaban viviendas pequeñas que a menudo acogían a más de una familia.
La Sociedad Industrial (Sociedad de Clases)
La industrialización comportó una nueva sociedad de clases configurada alrededor de la burguesía y el proletariado industrial. En la nueva sociedad industrial, la propiedad definía la pertenencia a una determinada clase y existía una movilidad social que dependía del nivel de riqueza alcanzado.
La Burguesía
Quienes poseían capitales y bienes configuraban la burguesía, que se convirtió en una nueva élite social. Su riqueza no provenía de la posesión de la tierra, sino de la propiedad de las nuevas actividades económicas. La burguesía organizó la sociedad en función de unos nuevos valores basados en la exaltación de la propiedad privada, el trabajo, el ahorro y el individualismo.
El Proletariado
Los obreros de las fábricas (proletariado) constituían la fuerza de trabajo necesaria para mover las máquinas y producir los bienes.
No poseían bienes ni capitales y vendían su trabajo a cambio de un salario. Sus jornadas de trabajo eran muy prolongadas.
La Clase Media
A medida que avanzaba el siglo XIX se fue configurando una clase media. Estaba formada por profesionales liberales (abogados, médicos, ingenieros, arquitectos, profesores…).
Situación de las Mujeres
La sociedad burguesa nacida de la industrialización instauró la inferioridad legal de las mujeres y unos patrones sociales que establecían una clara diferenciación social por géneros: la esfera pública quedaba reservada a los hombres, mientras se mantenía a las mujeres en la esfera doméstica.
Se argumentó que el destino natural de la mujer era el matrimonio y el cuidado de la familia y que solo una imperiosa necesidad económica justificaba su trabajo fuera del hogar.
Argumentos sobre el Trabajo Femenino en la Sociedad Industrial
Argumentos Burgueses
- Impide el correcto desarrollo de la función maternal y familiar.
- La independencia económica de la mujer subvierte el orden fundamental de la familia y la jerarquía del marido.
- La mujer no está capacitada física e intelectualmente para la mayoría de los trabajos propios de los hombres.
Argumentos Obreros
- Las mujeres son una mala competencia porque cobran menores salarios y quitan trabajo a los hombres.
- El trabajo a domicilio es más apropiado para la mujer, aunque su remuneración sea inferior.
- Se produce promiscuidad entre hombres y mujeres en el trabajo.