Paleolítico, Neolítico y Al Ándalus en la Península Ibérica

1.1 Paleolítico/Neolítico

Restos antiguos homínidos en P.I = Homo Antecessor (Atapuerca), antigüedad = 800.000 años. Paleolítico (2,5 m-8000 a.C) base subsistencia: caza, pesca, recolección. nómadas y vivían: cuevas/abrigos rocosos. Fabrican/manejan útiles como herramientas (bifaces), vínculos sociales y lenguaje = comunicarse. Etapa transición Mesolítico (8000 a.C-5000 a.C) = Neolítico (5000 a.C-3000 a.C) Mejora climática tras última glaciación. Sedentarios gracias a agricultura y ganadería, aparecen primeros asentamientos urbanos, y división en el trabajo. Complejidad ritos religiosos favoreció aparición Megalitismo, = primeras arquitecturas. Pinturas rupestres más famosas de la P.I se encuentran en Cuevas Altamira (Cantabria). representación de animales (bisontes, caballos), naturalismo, policromía y escasa representación del ser humano. Arte levantino se caracteriza por esquematismo, monocromía, representación de escenas caza y labores agrícolas. Ej-Cuevas de El Cogull (Lérida).

2.1 Al Ándalus: conquista musulmana P.I. Emirato/califato Córdoba

musulmanes llegaron P.I desde norte África, aprovechando la guerra civil del reino visigodo entre Don Rodrigo y los partidarios de Agila, hijo de Witiza, que piden ayuda a los musulmanes. En el 711, un ejército enviado por Muza al mando de Tarik, venció Don Rodrigo en Batalla de Guadalete. En el 712 el propio Muza toma Sevilla y Mérida. La rápida conquista se debe al hastío hispanorromano con los visigodos, a la tolerancia religiosa, y el pago de parias. Crearon reino llamado Al-Ándalus. Emirato dependiente Damasco (711-756): Al-Ándalus era una provincia del califato omeya de Damasco, dependiente en lo político y religioso. Estaba gobernado por un emir y dividieron el territorio en provincias (Coras). Establecen capital en Córdoba, periodo inestable por conflictos entre árabes y bereberes, y la derrota árabe en Poitiers (año 732). Emirato independiente (756-929): Se inicia con Abderramán I que se proclama emir con independencia política y establece una monarquía hereditaria. Abderramán II inicia una reforma político-administrativa centralizando el poder del emir desde Córdoba. Esta política junto con el trato de favor a la aristocracia árabe, provoca múltiples revueltas como la de Omar Ibn Hafsun. Califato Córdoba (929-1031): 929 Abderramán III se proclama califa con independencia política/religiosa estableciendo su gobierno en la ciudad palatina de Medina Azahara. Su gobierno y el de su sucesor Al Hakam II serán los de mayor esplendor político, militar, económico y cultural de Al-Ándalus. Almanzor usurpó el poder califal = grandes victorias militares, y lo convirtió en dictadura militar. A su muerte, se produjo una guerra civil entre sus hijos y la familia Omeya por el control del califato. hasta el año 1031, cuando Al-Ándalus quedó dividida múltiples reinos de taifas.

2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Reconquista y repoblación

Áreas norte no controladas por musulmanes surgieron núcleos de resistencia cristiana s. VIII: Núcleo astur: formado por población visigoda huída de Al-Ándalus, cántabros y astures dirigidos por Pelayo, que vencen en Covadonga a los musulmanes (722), creando un reino con tradición hispano-visigoda. En el 910 Alfonso III trasladó la capital a León y pasó a llamarse Reino de León. A mediados del siglo IX, Castilla se independizó con el conde Fernán González.

Pamplona: tras derrotar los vascones al ejército carolingio en Roncesvalles (778), el reino se engrandeció bajo la figura del rey Sancho III estableciendo hegemonía sobre reinos cristianos. Con el tiempo pasará a llamarse Navarra. Aragón, monarquía hereditaria que se vincula a Pamplona y posteriormente a los Condados Catalanes, territorios que integraban la Marca Hispánica hasta que Vifredo el Velloso establezca un condado hereditario. Borrell II consiguió la independencia de los reyes francos (s.X). Estos núcleos cristianos se expandieron arrebatando terreno a Al-Ándalus. Este proceso se conoce como Reconquista, asociado al proceso de repoblación: 1ª etapa (s.VIII – s.XI): Alfonso III alcanza la línea del Duero, el alto Ebro y los Pirineos. Para la repoblación se utiliza el sistema de presura, ocupación de tierras que convertían en propietario a quien las cultivaba. 2ª etapa (s.XI – s.XII): se reconquistan las tierras entre el Duero, los Montes de Toledo y el sector oriental del Valle del Ebro. Para la repoblación se utiliza el sistema concejil: el territorio se dividía en concejos municipales a los que se otorgaban fueros o cartas puebla a cambio de reconocimiento del monarca. 3ª etapa (1ª mitad s.XIII): se alcanza la línea Guadiana-Júcar, Teruel y norte de Castellón, cuyo símbolo es la victoria en Navas de Tolosa (1212). Para la repoblación se utilizan las órdenes militares (Alcántara, Calatrava y Santiago), que dividen el territorio en encomiendas o grandes latifundios para la explotación ganadera. 4ª etapa (2ª mitad s.XIII): se alcanza el valle del Guadalquivir y el litoral levantino. Para la repoblación se utilizó el sistema de repartimientos entre los conquistadores mediante donadíos (grandes latifundios) y heredamientos (propiedades más pequeñas).

4.1. G. SUCESIÓN ESPAÑOLA-SIS.UTRECHT- P.FAMILIA

Muere Carlos II Austria: corona de España disputada por el Archiduque Carlos de Austria y Felipe de Francia. El rey Carlos había escrito una serie de testamentos para designar a su heredero, en el momento de su muerte, estaba en vigor el que designaba a Felipe d´Anjou, pero no se consideró válido. Lucha potencias europeas por hegemonía en el continente (batallas en varios países, sobre todo Alemania) y por dos maneras de entender la política española (franceses = centralismo y los austriacos = fueros). La cuestión foral hace que Cataluña, País Vasco y Galicia = partidarios del Archiduque. Durante la guerra, muere el hermano del Archiduque, lo que hace que Gran Bretaña, por miedo a la unión de Austria y España, apoye a Francia, decisivo para la victoria del Duque d´Anjou, que reinará con el nombre de Felipe V, 1700. Tratado de Utrecht 1713 = España cede a Gran Bretaña, Gibraltar y Menorca y “asiento de negros” (venta esclavos en América) y “navío de permiso” (barco para comerciar con las colonias). Durante el reinado de Felipe V, , se firman los Pactos de Familia (acuerdos entre los Borbones): I Pacto (1833) intereses en América y quién será el rey de Nápoles-Sicilia; II Pacto (1843) príncipe Carlos, futuro Carlos III, sea rey de Nápoles. III Pacto, apoyamos a Francia en la guerra contra Inglaterra, en las colonias americanas (perdemos en 1763 en la Paz de París, Sacramento, La Habana, Manila y Francia nos da La Luisiana; en Paz de Versalles de 1783, recuperamos todo más Menorca)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *