Periodización de la ONU

Tras la muerte de Franco el 20 de Noviembre de 1975, España inicia un proceso de Transición hacia la Democracia que duraría hasta 1978 con la aprobación de la Constitución y las elecciones generales. La transición se caracterizó por ser gradual, pacífica y consensuada, con la participación de todos y dentro de la legalidad. El Rey Juan Carlos I, Adolfo Suárez, Felipe González y Manuel Fraga fueron algunos de los personajes significativos que favorecieron el cambio. Se aprobaron leyes como la Ley de la Reforma Política, la Ley de Amnistía, los pactos de la Moncloa y la Ley del Referéndum Nacional que permitieron la transición a la democracia.
«Ley de la Reforma Política» del 18 de Noviembre 1976 por la que las Cortes franquistas votan su autodisolución y la libertad para presentarse a elecciones generales por medio de los partidos políticos. Además, La Declaración de la Ley de Amnistía 15 de Octubre en 1977 legalizó los partidos políticos y la libertad de presos políticos encarcelados por manifestaciones contrarias a la dictadura franquista.
Los Pactos de la Moncloa Moncloa aprobados el 25 de Octubre de1977” establecieron acuerdos para solucionar la crisis económica y social. La Ley del Referéndum Nacional el 8 de Diciembre de 1978,aprobó la Constitución de 1978, votada y aprobada por el pueblo. La Transición Democrática de España es considerada un modelo de transición democrática y ha sido valorada como uno de los acontecimientos más importantes de la historia del país.


142. Alternativas polit

1.El desacuerdo del que habla Pere Ysás en este texto se refiere a todo el movimiento de oposición al franquismo: el movimiento obrero con sus conquistas laborales y políticas, sus manifestaciones y huelgas, el movimiento juvenil, ahora más organizado y con más importancia gracias al aumento de los universitarios que reivindicaban más libertad y democracia. Todo ello dejó al descubierto lo obsoleto en que había quedado la dictadura, el
movimiento vecinal que luchaba por unas condiciones de vida dignas. Asimismo, el giro de la Iglesia Católica que se había ido alejando del régimen tras el Concilio Vaticano II, el movimiento feminista que luchaba por quitarse de encima los viejos estereotipos sexistas de la Sección Femenina, el movimiento gay-lésbico por liberarse de los prejuicios que tantas vidas había arruinado injustamente, y un largo etc. De movimientos sociales que forzaron el fin de la dictadura y la conquista de la Democracia.

2. En los últimos años de la dictadura del general Franco, hubo distintos proyectos planteados tanto por las diferentes familias del régimen como por la oposición política sobre qué rumbo tomar después de la muerte del dictador. En el régimen franquista, había dos tendencias: los aperturistas y los inmovilistas. Los inmovilistas querían continuar con la dictadura sin Franco y se caracterizaban por su línea dura. Personajes como José Antonio Girón de Velasco, Juan García Carrés, Blas Piñar y muchos miembros de la milicia pertenecían a este grupo y a menudo intentaban dar golpes de Estado para evitar la transición a la democracia Los aperturistas eran partidarios de llevar el régimen franquista hacia una democracia similar a las europeas, liderados por el príncipe Juan Carlos I y sus hombres de confianza Manuel Gutiérrez Mellado, Torcuato Fernández y Adolfo Suárez. . Querían cambiar el régimen desde la legalidad y derogar el franquismo sin rupturas, utilizando la ley.
Mientras tanto, la oposición política como el PSOE, el PCE y el PNV hacían esfuerzos tanto en el interior como en el exterior del país para favorecer el giro hacia la democracia.
La oposición al régimen franquista incluyó la creación de la Junta Democrática por parte del PCE y la Plataforma de Convergencia Democrática por parte del PSOE. Ambas se unieron para formar la Platajunta Democrática con el objetivo común de presionar para el cambio de régimen y la transición a la democracia. Estas organizaciones tuvieron un gran peso en la defensa de la democracia, aunque también hubo otras voces aisladas que apoyaron esta idea


133, relaciones exter.

1. Este texto es una fuente directa, una resolución de la ONU firmada en 1946 a petición del gobierno español franquista de la época para entrar en esta institución con pleno derecho. Sin embargo, la ONU, organización de Naciones Unidas, se muestra contraria a la entrada de España en esta institución. Para ello se exponen los siguientes argumentos: -España era un país fascista y totalitario. -España había apoyado al régimen fascista de Mussolini y al nazismo de Hitler. En este sentido, si bien Franco se mantuvo neutral durante la segunda Guerra Mundial, colaboró con Alemania con el envío de la división azul para luchar contra los rusos. También vendíó a Alemania wolframio, un material necesario para la elaboración de armamento y muy codiciado en la 2a Guerra Mundial -En España no existe una democracia y no se respetan los derechos y libertades fundamentales. Por todo ello, la ONU, niega la entrada de España en esta institución, recomienda la celebración de elecciones democráticas y la salida de los embajadores extranjeros.

2.España estaba aislada de los países democráticos más importantes y vivíó un largo período de autarquía y miseria, con cartillas de racionamiento y comercio ilegal. En 1946, la ONU recomendó la retirada de embajadores, lo que se conocíó como la «noche oscura» del franquismo. Sin embargo, a partir de 1950, Estados Unidos consideró a España un país estratégico para frenar el comunismo durante la Guerra Fría y se firmó el Tratado de Madrid de 1953, que permitíó la instalación de bases americanas a cambio de créditos. En ese mismo año se firmó el Concordato Iglesia-Estado, lo que mejoró la imagen de España en Europa. Aunque seguía siendo una dictadura, España se abríó al exterior y su economía mejoró, siendo admitida en la ONU en 1955 y en otras instituciones como la UNESCO en años posteriores. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *