Primera Guerra Carlista y Restauración: Contexto histórico en España

Fernando VII Pragmática Sanción permitía a Isabel II reina. Carlos Mª Isidro su hermano, no acepta a Isabel II, comienza guerra. Primera Guerra Carlista en la que se enfrentan los carlistas contra los isabelinos. Se desarrolla principalmente en PV y Navarra, 1836-1840. Tres etapas: 1a: 33-40, se caracteriza victorias carlistas hasta muerte de su general Zumal; 2a: 35-37 expediciones de los carlistas por toda España y segundo intento de tomar Bilbao; 3a: 37-40, división de los carlistas en posibilistas (acuerdo con los isabelinos) e intransigentes (partidarios de continuar la guerra). El conflicto se transforma en un enfrentamiento del mundo rural contra el mundo urbano. Fueros: estatutos jurídicos aplicables a un determinado territorio otorgados por el Rey o señor del lugar. Origen en la Edad Media, se mantuvieron hasta la llegada de los Borbones. Éstos, abolieron los de la Corona de Aragón y, tras ello, sólo quedaron vigentes los de las Provincias Vascongadas y Navarra. La Constitución de Cádiz en sus ansias de “igualdad” acabó con ellos pero la vuelta de Fernando VII los restableció. Aunque en los territorios que los poseían había liberales que los defendían, fueron los carlistas quienes los tomaron, una vez iniciada la guerra, como parte de su ideología. Por ello en el Convenio de Vergara, su mantenimiento fue una de sus condiciones. Espartero, firmante del mismo, sólo se compromete a defender ante las Cortes españolas su permanencia. Ley de 25 de octubre de 1839 es la prueba que demuestra que tanto el compromiso de Espartero como lo recogido referente a los Fueros en el Convenio de Vergara se cumplió.

Democracia liberal no consigue afianzar tras la revolución de la Gloriosa, el general Pavía golpe de estado en enero de 1874. General Serrano encabezó el gobierno, aplicó una dictadura militar con el objetivo de acabar con la 3a Guerra Carlista. Facilitó el regreso de los Borbones con Alfonso XII. Cánovas del Castillo estaba organizando la restauración pero el pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto aceleró el proceso y en los primeros días de enero de 1875 tomó el trono Alfonso XII. Aunque Cánovas hubiera preferido que el restablecimiento de la monarquía hubiera sido de forma natural, encabezó el gobierno tras el golpe de estado y consiguió la unión de todos los monárquicos. Así comenzó la Restauración, pretendía restablecer el régimen liberal moderado anterior a 1868 basándose en el Sistema Canovista. Principales objetivos: acabar con la 3a Guerra Carlista y Guerra de Cuba. Primeras medidas del nuevo régimen consisten en lograr apoyo de la Iglesia, excluir a los militares de la vida política, crear una nueva policía y tribunales para los delitos de imprenta. Más tarde se estableció un sistema de gobierno basado en el turnismo entre el partido conservador liderado por él y el liberal liderado por Sagasta. Fuera del sistema canovista quedaron los carlistas, republicanos, socialistas y anarquistas.

1840 PV y 1860 Cataluña desarrollar industria, Bizkaia (extracción hierro y carbón para exportación, más tarde exportación manufacturada) Cataluña (textil). Hierro muy buena calidad y demandado compañías extranjeras. Industria se centraba en la siderurgia (exportación minera), industria naviera exporta hierro e importa carbón, banca BB creó sistema financiero vasco. Bizkaia rápidamente procesó industria. Inversión de beneficios mineros inició la industrialización: 78-82 (se fundaron 3 siderurgias) 88-92 (empresarios apostar por el mercado nacional, ley proteccionista de 1891 nacieron varias metalurgias, bilbainos compra minas de carbón en Asturias y León, surgieron las primeras navieras) 98-01 (altos beneficios mineros y las mejores expectativas económicas provocaron una movilización de capital, nuevo sector naviero y surgieron los seguros. En Bilbao había 7 bancos. La euforia económica finalizó en 1901 con el crack de la bolsa de Bilbao). Consecuencias sociales: población creció rápido ritmo como consecuencia del despegue industrial y minero en Bizkaia puesto que se abandonaban zonas agrarias. La inmigración se concentró en las zonas de despegue minero e industrial. Burguesía nuevo grupo de propietarios mineros su poder propiedad de las minas, principal fuente de ingresos export de mineral. Bizkaia potencia capitalista, con el procedimiento de Bessemer comienza a exportar metales manufacturados. Se va formando una clase obrera, su fuerza en la unión por ello organizaciones político-sindicales (socialistas). Surgió nacionalismo, sentimiento de acabar con la competencia extranjera, acabar con el librecambismo y sustituirlo por el proteccionismo. Ley arancelaria de 1891, supuso el nacimiento de los nacionalismos.

1840 Bizkaia comenzó industria, extracción de hierro y carbón export, más tarde manufacturado. Significó llegada de inmigrantes a trabajar en las minas (aumento de población). Entre los trabajadores surgió el movimiento obrero (socialista). El nacionalismo vasco fue la reacción de la sociedad tradicional ante las nuevas condiciones. Movimiento obrero: comenzó 1890, está surgiendo de forma rápida y brusca. Formaban básicamente una sociedad compuesta básicamente por inmigrantes. Los mineros sufrían las peores condiciones, eran peones que acarreaban el hierro. Podían sustituirlos con facilidad, tenían escasa capacidad de exigir mejores condiciones. Vivían en condiciones precarias con pésimas condiciones de higiene, debían vivir en los barracones a cambio de un elevado pago. La alimentación precaria fue habitual. Para los mineros era obligatorio comprar en las cantinas de la empresa. Las tasas de mortalidad superaron el 40% esperanza de vida 20 años. Jornadas de trabajo largas, trabajo agotador. En Bizkaia surgió el movimiento socialista por Facundo Pérezagua, en 79 con Pablo Iglesias funda el PSOE. Huelga en el 90 finalizó con el pacto del Oma, conformó a los obreros, pero fue incumplida después. Mejoras en las situaciones de los trabajadores fueron lentas, era un movimiento débil, disperso y poco organizado. Nacionalismo: nacional vasco nació de la abolición foral y los cambios de la industrialización. Los elementos en que se basaba la nacionalidad vasca se asentaban en la raza, religión, lengua, ley, carácter y costumbres. El impulsor del nacionalismo Sabino Arana, que apostaba por la ruptura de todo vínculo con España.

Un sector minoritario del liberalismo fuerista evolucionó hacia posturas de tipo nacionalista. Defendían que los vascos tenían una personalidad propia diferente de la española. Otros como Sabino Arana defendían el tradicionalismo. La industrialización y la masiva llegada de inmigrantes eran enemigas de la sociedad tradicional vasca junto con el gobierno liberal español que había suprimido los fueros. El lema del nacionalismo vasco era Dios y Ley Vieja, Jainkoa eta Lege-Zarra, que se basaba en la unión de los nacionalistas vascos a favor de la religión católica y la recuperación de los fueros y tradiciones vascas. Para Sabino Arana la invasión maketa, invasión española, era el origen de los males de la sociedad vasca. Teoría antiindustrial, el primer nacionalismo se oponía genéricamente a los males de la industrialización, destacando la inmigración. Reforzaba su carácter tradicionalista el peso de la religión expresado en el lema Gu Euskadirentzat ta Euskadi Jaugoikoarentzat. El 31 de Julio de 1895 se fundó EAJ-PNV con una solemne declaración antiespañola y con la voluntad de restaurar en el territorio el orden jurídico tradicional, los fueros. Pero el partido no fue capaz de conseguir nada en los pasos de los primeros seguidores de Sabino Arana, la pequeña burguesía bilbaína tradicionalista, hasta que amplió sus bases hacia una burguesía más moderna e industrial. Fue entonces cuando apareció la tensión interna entre los defensores de la independencia y los que buscaban la autonomía dentro del estado español.

Texto9: 1-fragmento del meeting-protesta, defendiendo el proteccionismo, hispanoaleman (desacer ley arancelaria que era beneficios para industria bizkaina) proteccionismo y librecambismo explicar. Fuente primaria y historiográfico, histórico circunstancial (recoge las palabras del discurso) texto político, económico y social. Carácter público. Economía bizkaina extracción de hierro y su manufacturación para ser exportado. La burguesía defendía el proteccionismo/2-idea princi defensa del proteccionismo en beneficio de la industria vasca. Echeverria hace un llamamiento al gobierno para que mantenga el régimen proteccionista. Defiende que estos tratados de comercio harán retroceder todo el avance industrial, significaría el final de la industria en España. Afectarían a las grandes empresas como altos hornos (nuevas calderas y maquinarias), Deusto (producción de acero), Aurrera (fabricación de tubos)… la instalación de todas estas fábricas depende del arancel de 1892. Echevarria solicita que no suprima el actual régimen arancelario proteccionista/4-Echevarria defendía que la supresión del proteccionismo sería nefasta para la economía del país. Duro golpe a la gran cantidad de fábricas bizkainas. La industria española y vasca aún no estaba capacitada para hacer frente a la competencia de productos extranjeros más baratos. Fábricas bizkainas dependían de la ley arancelaria y del proteccionismo. El tratado no se firmó y la industria siguió disfrutando de la política proteccionista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *