Regencia de María Cristina estatuto real

Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)Tema: La Guerra de la Independencia: el  impacto de la Revolución francesa,  El primer intento revolucionario liberal,  las cortés de Cádiz y la Constitución de 1812.El año 1808 marcó el inicio de la historia contemporánea de España y  La Crisis del antiguo régimen con la guerra de Independencia. Surgieron nuevos vocablos,  como nacíón o liberalismo y un nuevo modelo político por la revolución liberal española. Los reinados de la crisis del antiguo régimen coincidieron con él reinado de Carlos VI (1788-1808),  En el que se produjo una crisis socioeconómica, el impacto de la revolución francesa y la crisis de la monarquía española. Los problemas más graves se manifestaron en la agricultura, la artesanía y la inflación de los productos. También se produjo una epidemia de fiebre amarilla.Además, como sea mencionado, Carlos VI  tuvo que hacer frente al estallido de la revolución francesa. A raíz de esto, se produjo la ruptura de los Pactos de Familia y la guerra contra Francia (1793-1795)En el caso español se llevó a cabo la guerra de los Pirineos, esta guerra concluyó con la derrota y la firma de la paz de Basilea (1795).En el caso español se llevó a cabo la guerra de los Pirineos, esta guerra concluyó con la derrota y la firma de la paz de Basilea (1795). Sin embargo, cuando en Francia ocuparon el gobierno los revolucionarios moderados, Cambió la política española, que volvíó a la alianza con Francia y a las guerras contra el Reino Unido. La Guerra Contra Inglaterra provocó el bloqueo marítimo inglés impuesto por Napoleón, En este contexto tuvo lugar la derrota de Trafalgar (1805), Cádiz, Contra la armada británica dirigida por Nelson, lo que significó la pérdida del potencial naval español. Pero fue en nuevo acuerdo con Francia, El tratado de Fontainebleau (1805), el de mayor repercusión. Napoleón, para castigar a Portugal por el incumplimiento del bloqueo económico impuesto a Inglaterra. Firmó este tratado con España, Para qué permitiera al rey la entrada de las tropas napoleónicas por el territorio español y así invadir Portugal, que sería repartida entre ambas coronas. No obstante, esto supuso la invasión francesa de Esparto.Además de esto, existían dificultades internas en la monarquía española. Carlos III había fallecido un año antes del estallido de la revolución francesa y heredó el trono su hijo Carlos IV, pero no poseía la personalidad de su padre y recurríó a su antiguo secretario, como Floridablanca y el conde de Aranda. También acabó destacando la figura del válido de la familia real, Manuel Godoy, cuya política reformista ilustrada levantó oposición entre los privilegiados y la Iglesia, Por lo que se le consideraba Un recién llegado. A eso se le sumamos el intervencionismo de Napoleón, al que Godoy se sometíó, La lucha del príncipe de Asturias, Don Fernando, contra Godoy y su padre, Carlos VI, por ocupar el trono.


La política de Godoy levantó la oposición del llamado partido fernandino, que estaba integrado por nobles y clérigos favorables al príncipe de Asturias Don Fernando.  El partido Fernandino organizó  una  conspiración  contra el Rey Carlos IV, en la que estaba implicado su hijo. El proceso de El Escorial (1807),  Aunque el príncipe ferrando pidió perdón a su padre.  El segundo acto de la crisis sucedíó en Marzo de 1808, cuando estalló el motín de Aranjuez, por el que se obligó a Godoy a renunciar a su cargo y a Carlos IV a abdicar en su hijo Fernando. Ante esto,  Napoleón intervino en los asuntos de la familia real y la convocó en la ciudad francesa de Bayona. En Bayona, Napoleón obligó a Carlos IV y Fernando VII a renunciar al trono y cederlo a su propio hermano José Bonaparte, José I de España. Fueron las obligaciones de Bayona (Mayo 1808) que se mostraron las verdaderas intenciones de Napoleón respecto a España.Al limbo tiempo que se producía la salida de la familia real en Francia, el 2 de Mayo de 1808  El pueblo de Madrid se alzó contra las  tropas francesas que habían invadido la ciudad. El ejército francés reprimíó durante el levantamiento. Goya reflejó estos hechos en 2 pinturas. El levantamiento contagió a muchas ciudades.  El pueblo se dividíó en patriotas y afrancesados. Los patriotas formaron juntas. El levantamiento sorprendíó al ejército francés, Que no pudo ocupar ciudades como Zaragoza, Qué fueron ejemplos de heroísmo. Bando afrancesados era una minoría compuesta por miembros de la nobleza, La Iglesia Del ejército, que eran fieles a José Bonaparte. La obra más destacada de este grupo fue el estatuto de Bayona, que fue redactado por ilustradores españoles bajo la orden de Napoleón. Entra Calidad era una carta otorgada lo aprobado por el pueblo, que fue impuesta por el invasor. El estatuto también introducía algunas reformas liberales y la de la inquisición. Sin embargo, José I obedecía a su hermano y carecía de autonomía.Por su parte, Los patriotas, que era una mayoría a favor de Fernando VII y en contra del invasor, Se dividieron en dos grupos: Los absolutistas, A favor de la revuelta del antiguo régimen, y los liberales, A favor de Una monarquía constitucional o parlamentaria y de derecho y libertades. Los patriotas se organizaron desde el punto de vista militar y político. Militarmente tuvieron que coordinar el ejército español, Pon la guerrilla y la ayuda británica, Qué estaba dirigida por el duque de wellington, Qué desembarcó En la península Para ayudar a los portugueses. La guerrilla fue un movimiento de resistencia popular para restar fuerza al ejército francés, con acciones de sabotaje. Por esta razón, la ocupación francesa de España no fue tan rápida como creía Napoleón. De hecho, la batalla de Bailén fue la primera derrota del ejército napoleónico en Europa. Napoleón tuvo que venir a España y ocupar casi toda, De manera que desde 1810 a 1812 .


Desde el punto de vista político, los patriotas se organizaron en juntas locales y provinciales, estuvieron coordinadas por una junta central. Los patriotas se organizaron en el nombre de Fernando. La junta suprema central, que fue percibida por antiguos ilustrados, Cómo El conde Floridablanca. Su objetivo era también organizar la defensa de España y su organización política. Sin embargo por disensiones internas la junta suprema central se disolvíó y en lugar se establecíó un consejo de regencia dirigido por el general
Castaños. La principal labor del consejo de regencia fue la convocatoria de unas cortes constituyentes que serían elegidas por sufragio universal masculino indirecto. Estás cortes se convocaron en la isla de León, actual San Fernando, posteriormente  se trasladaron a la ciudad de Cádiz, donde prosiguieron las reuniones a lo largo de tres años. La elección de los diputados tropezó con grandes dificultades, por la invasión francesa y por la presencia  de diputados procedentes de América. Las cortes se reunieron en Cádiz,  por  ser en la ciudad de más fácil defensa  y estar libre de la ocupación francesa. El número de diputados que intervinieron fue unos trescientos, Aunque fue variando. Entre los diputados existían dos grandes grupos, el tradicionalista y el liberal. Los liberales acabaron triunfando porque el ambiente de Cádiz era propicio al liberalismo, lo que favorecíó el triunfo de las ideas liberales. Junto a representantes antiguos, también hubo representantes de clases urbanas y de funcionarios y de las profesiones liberales o comerciales.  La obra legislativa de las Cortes de Cádiz fue doble. Por un lado, los decretos que se fueron aprobando desde 1810 a 1812  para acabar con el antiguo régimen, Y por otro lado para la elaboración de una constitución que sería la construcción de 1812 o la Pepa.Los decretos se fueron aprobando desde 1812 hasta 1813 y su objetivo fue acabar con el antiguo régimen. Por lo que se refiere a los Decretos, Descortés aprobaron varias disposiciones de carácter librar. Así se aprobó la libertad de imprenta, Suprimíó la inquisición y los señoríos jurisdiccionales. Por otra parte, se desamortizaron algunos bienes del clero, se reformó la hacienda y se establecíó la libertad de comercio e industria. Asimismo se aprobaron otros decretos como el que abolíó la Mesta y el que eliminaba el mayorazgo. Todo ello como consecuencia del liberalismo económico. Bloque 6:El reino de Isabel II(1833-1868). Fernando VII dijo cómo sucesora a su hija la princesa de Asturias Isabel. Pero la ley que tenían los Borbones(ley sálica) impedía reinar a una dama. Así que Fernando VII aprobó la sanción para suprimir esa ley y permitir reinar a su hija.La Regencia de Marta Cristina (1855-1840)

Don Carlos María Isidro, hermano del difunto Fernando VII, no reconocía la monarquía de Isabel II y reclamó sus derechos al trono. Por esta razón se produjeron las Guerras Carlistas que se extendieron a lo largo del Siglo XIX aunque alcanzaron especial fuerza durante la regencia de María Cristina como madre de Isabel II (1833-1840). Por un lado, se encontraba en el bando castrista, que representaba el absolutismo más radical y fue fuerte en regiones como el País Vasco, Navarra, el Maestrazgo ( bajo el ebro, Castellón y Cataluña con el apoyo del campesinado y del clero.


El otro bando, fue el Isabelino o el Cristino, que representaba el componente liberal. La primera guerra Carlista finalizó con el llamado convenio de Vergara (1839). Con este Convenio los Carlistas reconocieron a Isabel II como reina, aunque siguieron pretendiendo el trono, lo que formaría otras dos guerras carlistas. Durante el reinado isabelino se produjo la labor revolucionaria de las Cortes de Cádiz, los dos grandes partidos que ocuparon buena parte de la escena política fueron el partido liberal moderado y el partido liberal progresista.
El primero defendía la soberanía compartida entre la Corona y las Cortes, un poder ejecutivo fuerte y un sufragio censitario restringido. Eran conservadores del orden político y de la propiedad. También defendían el recorte de las libertades. El partido liberal moderado estaba respaldado por la aristocracia. Por su parte el partido liberal progresista defendía la soberanía nacional, el sufragio censitario pero más amplio. Los progresistas reconocían todos los derechos del individuo y estaban apoyados por las clases medias. María Cristina de Borbón y su hija Isabel II de los liberales moderados, de manera que los progresistas accedieron al poder mediante pronunciamientos, gobernando durante periodos cortos. La regencia de María Cristina fue conservadora, como lo demuestra el Estatuto Real (1834) , que fue una carta otorgada    por el jefe del gobierno moderado Martínez de la Rosa. Establecíó un sufragio censitario muy restringido y reservaba a la corona un fuerte poder. Sin embargo,  el Gobierno Moderado fue incapaz de dirigir al país para sacarlo de la crisis económica y la Guerra Carlista. Entonces los progresistas presionaron a la regente para alcanzar el gobierno y gobernaron desde 1835 hasta 1837. Durante este breve periodo tuvo un gran papel el progresista Juan Álvarez de Mendizábal, primero como ministro de Hacienda y después como jefe de gobierno. Su medida de mayor alcance fue la famosa desamortización eclesiástica de Mendizábal, promulgada en 1836. Sin embargo, los planes de Mendixmzabal no dieron los resultados esperados y la regente nombró como nuevo presidente de gobierno a otro progresista, Iturrioz, aunque este estuvo acompañado por ministros moderados. Este cambio de gobierno tampoco funciónó y se produjo una nueva insurrección progresista, conocida como el motín de  los Sargentos de la Granja. El nuevo gobierno de carácter progresista surgido por el Motín aprobó la Constitución en 1837, que supónía una adaptación de la de 1812 y reconocía la soberanía nacional y una amplia declaración de derechos y una antigua tolerancia de derechos.  Pese al nuevo gobierno de los progresistas, la regente siguió favoreciendo a los moderados, quienes volvieron a gobernar al final de su Regencia. La regente publicó la ley de los Ayuntamientos, muy conservadora, lo que generó fuerte tensión contra la regente. Cristina entregó la regencia al general progresista Espartero y se exilió.


La regencia de Espartero (1840-1843) Con la Regencia de Espartero se inició el llamado «régimen de los espadones» (militares en el gobierno), que caracterizó el reinado isabelino. A pesar de su tendencia progresista, Espartero impuso un gobierno autoritario y respaldó un tratado de libre comercio con Gran Bretaña que provocó una fuerte oposición contra él. La industria textil algodonera catalana fue la principal afectada por este acuerdo ante una posible invasión de productos textiles británico. Se produjo un levantamiento en Barcelona contra Espartaco y este respondíó la regencia. Las Cortes encargaron entonces la formación de un nuevo gobierno al general moderado Narváez y para evitar una nueva regencia, adelantaron la mayoría de edad de Isabel II, que fue coronada a los trece años. Fue el comienzo del reinado propiamente isabelino (1844-1868). La época moderada (1844-1854) El reinado Isabelino (1844-1868) Fue la primera etapa del reinado y el jefe del gobierno fue el general Narváez apoyado por una corte de mayoría moderada. Se creó un Estado muy conservador y centralista. Durante la década moderada se aprobó la Constitución de 1845, muy conservadora, que no establecía una división clara de poderes y reconocía la soberanía compartida entre la Corona y las Cortes. El Congreso de Diputados se elegía por un sufragio censitario muy restringido, mientras que el senado era elegido por la Corona. Las libertades del individuo estaban muy recortadas y no se reconocían los derechos del individuo y se establecía la confesionalidad católica del estado. Esta constitución estuvo en vigor hasta 1869. Otra medida de esta etapa fue el Concordato de 1851 entre el gobierno y el Vaticano , a cambio de reconocer las desamortizadoras ya realizadas, obtuvo la confesionalidad católica del Estado Español, el centro de la enseñanza y del sostenimiento del clero con dinero público. Otra medida fue la creación de provincias con nuevos límites geográficos y se reformaron los impuestos. Asimismo se elaboró un nuevo código penal y se creó la Guardia Civil, cuya función inicial fue la vigilancia de los caminos y el servicio militar obligatorio. También se adoptó el sistema métrico decimal. El gobierno conservador del general Narváez se volvíó cada vez más autoritario, provocando tensiones con los progresistas, los demócratas e incluso algunos moderados. Finalmente, en 1854 se produjo un pronunciamiento en Madrid en el que participaron generales moderados y progresistas, conocido como la «Vicalvarada» y dirigido por el general O’donell. Además, los progresistas firmaron el Manifiesto de Manzanares por el que pedían la dimisión de Narváez y la formación de un gobierno con políticos progresistas. Como consecuencia, Narváez dimitíó y la reina mandó formar un nuevo gobierno al general progresista Espartero.


El Bienio Progresista (1854-1856) La siguiente etapa del reinado fue el Bienio Progresista, caracterizada por un gobierno de coalición entre progresistas (Espartero como jefe de gobierno) y moderados (O’Donnell como ministro de guerra). Durante esta etapa aprobaron la Constitución de 1856, pero no hubo tiempo para que entrara en vigor, así que la Constitución de 1845 siguió vigente. También aumentó el tendido ferroviario, gracias a la entrada de capital extrangero, y se aprobó la desamortización civil de Madoz, que afectaba a los bienes municipales. Sin embargo, el nuevo gobierno de coalición tuvo que afrontar una crisis de subsistencia y el aumento de la conflictividad obrera ante las malas condiciones de las clases populares. Además, se produjeron enfrentamientos entre O’Donnell y Espartero, por lo que este último decidíó abandonar el gobierno. Finalizó, así, el Bienio Progresista, tras del cual el general moderado Narvaez se hizo cargo del gobierno durante apenas un año, lo más carácterístico de este breve gobierno moderado fue la Ley Moyano, que establecía la dimisión de la enseñanza primaria, secundaria y universitaria. Narváez dimitíó e Isabel II encargó a O’Donell la formación de un nuevo gobierno como presidente, al frente de su partido: la Uníón Liberal. El Gobierno de la Uníón Liberal (1858-1863) Se inició de este modo el gobierno de la Uníón Liberal de O’Donnell. La tendencia de este nuevo partido era de centro y sus miembros eran los unionistas. El gobierno O’Donnell se hizo cada vez más consevardor. No obstante, fueron años de cierta prosperidad económica y de una mayor estabilidad política, aunque también estallaron conflictos sociales, como el de los jornaleros de Loja, dada la mala situación del campesinado. Aprovechando esta estabilidad, el gobierno unionista se lanzó a una serie de campañas militares internacionales para recuperar el prestigio perdido (Conchinchilla, guerra contra Marruecos, Santo Domingo, México, Perú y Chile), sin resultado alguno, lo que desgastó al gobierno. Fin del reinado (1863-1868) Desde 1863 a 1868 el reinado isabelino entró en crisis, sucedíéndose gobiernos autoritarios, en los que se alternaron O’Donnell, al frente de la Uníón Liberal, y Narváez, con el partido moderado. En la vida política, se encontraban el partido demócrata y republicano. Los demócratas nacieron de una división de los progresistas y defendían: el sufragio universal,  la soberanía nacional, todos los derechos y las libertades del individuo, así como la educación y la asistencia social públicas. El otro partido, el republicano, nacíó como una división dentro del partido demócrata. Defendían la república, del sufragio universal, todos los derechos y libertades del individuo, además de medidas anticlericales.  En sus comienzos fue minoritario y con escasos apoyos sociales. Además de la presión de estos nuevos partidos políticos, a finales del reinado isabelino surgieron problemas económicos que afectan la industria textil española, en los ferrocarriles y aumentó la inflación. Consiguientemente, aumentó el malestar social, que fue controlado con una fuerte represión.Estos problemas se agravaron con el desinterés que la reina mostraba por el gobierno, manifestándose más atraída por cuestiones privadas de la corte. Por entonces, la figura de la reina estaba muy desprestigiada.


La situación se hizo tan insostenible que en 1866 los progresistas y los demócratas se reunieron en la ciudad belga de Ostende, donde firmaron un pacto para acabar con la monarquía de Isabel II y convocar elecciones a Cortes Constituyentes. Al pacto de Ostende se sumaron posteriormente algunos unionistas. Lo acordado en el pacto Ostende se pasó a la práctica convocando un importante pronunciamiento militar y civil encabezado por varios generales para destronar a Isabel II. Este pronunciamiento se denominó » La Gloriosa» o la revolución de 1868. Se inició cuando el almirante Topete se sublevó con sus tropas en Cádiz, sublevación a la que sumó la de los generales Serrano y Prim. Las tropas sublevadas se enfrentaron a las realistas, en la localidad cordobesa de Puente de Alcolea y fueron derrotadas. Isabel II se vio obligada a exiliarse . Fue el final del reinado isabelino y el comienzo del Sexesino Democrático.

Tema 7EL SESENIO DEMOCRÁTICO O REVOLUCIONARIO (1868-1874)El periodo desde 1868 hasta 1874 se conoce como el sexenio democrático, porque por primera vez se impuso el sufragio universal y los derechos sociales. También una agitada etapa donde se sucedieron una regencia, un cambio de dinastía y una República. El resultado final fue la derrota de los republicanos y la restauración de la monarquía de la monarquía de los Borbones con Alfonso XII, hijo de Isabel II. A finales del reinado isabelino, los gobiernos se hicieron cada vez más autoritarios y la reina se encontraba muy desprestigiada. Como consecuencia del pacto de Ostende 1866. Se realizó un importante pronunciamiento conocido como “la gloriosa” o la revolución de 1868. El almirante Topete y lo Gerente Serrano y Drim Vencieron a las tropas realistas e Isabel II se vio obligada exiliada.1* ETAPA DEL SESENIO DEMOCRÁTICO (1868-1870)Durante “la gloriosa”, Los revolucionarios se organizaron en juntas, la reforma de hacienda, la aconfesionalidad del Estado y el rechazo de los Borbones. La junta de Madrid encomiendo la formación de un gobierno provisional al General Serrano. Serrano ocupó la regencia y el general Prim se encargó de la presidencia del gobierno. Este gobierno provisional disolvíó las juntas revolucionarias y adoptó algunas medidas de estas, como la emancipación de los hijos de los esclavos, el reconocimiento de la libertad de imprenta y la reforma de la enseñanza. El gobierno provisional también creó la peseta como única moneda Nacional y aprobó una ley de minas que permitía la entrada de capital extranjero (liberalismo económico). Sin embargo, la medida más importante fue la Cortes constituyentes. De estas cortes surgíó la nueva constitución de 1869.


LA CONSTRUCCIÓN DE 1869Fue una constitución democrática, que establecía la soberanía nacional, la división de poderes y una amplia declaración de derechos y una monarquía parlamentaria Tario. El poder ejecutivo: la monarquía estaba sujeto a la soberanía nacional, porque el rey estaba controlado por las cortes. Por eso se hizo necesario buscar un nuevo rey. El poder legislativo era bicameral (el Senado y congreso de los diputados) Y se elegía por sufragio universal indirecto.El poder judicial: recaía en los tribunales de justicia y también se produjeron los juicios por jurados. La constitución reconocía todos los derechos individuales, libertad de culto, de reuníón y en socia Zion, de residencia y la inviolabilidad del dominio. Esta constitución estuvo en vigor hasta el periodo de la restauración, cuando fue sustituida por la Constitución de 1876. Síntesis de la 1* república: La regencia tuvo que enfrentarse a una nueva serie de problemas, como el inicio de la guerra de independencia en Cuba, la oposición de los republicanos, la de los Alfonsín y, sobre todo, la de los carlistas, que iniciaba una nueva guerra carlista en este periodo. A estos problemas se unía el de encontrar un rey que no fuera Borbón. Aunque se había descartado la revuelta de los Borbones, Antonio Cánovas del Castillo comenzó a formar un partido alfonsino a favor del hijo de Isabel II. Llegó a ver hasta cinco candidatos a la corona, que progresivamente fueron descartados. 2* ETAPA Por último, próspero la candidatura de Amadeo I, hijo del rey de Italia, quien contó con el apoyo del General Prim. El mismo día en que el nuevo monarca desembarcara (1870), Prim era asesinado. Desaparecía así su principal apoyo. Amadeo juró la Constitución de 1869 y comenzó la primera experiencia de una monarquía democrática en España (1870-1873), aunque sufríó la oposición de los altos mandos del ejército Y de la aristocracia. Por otro lado, existía una gran agitación sociopolítica derivada de la difusión de los principios del Modernismo obrero y el miedo de la burguésía conservadora a la posible revolución de los obreros en España. A toda la inestabilidad política se sumaba la oposición de los republicanos. Por otra parte, en el ejército existía un gran malestar y este foco colmó la paciencia del rey y tras un incidente en un cuartel decidíó renunciar a la corona en Febrero de 1873. Al día siguiente de su renuncia las cortes proclamaron la primera República por mayoría de votos.LA PRIMERA República. Síntesis: La historia de la primera República abarcó en menos de un año (incidente 1873 a 1874), con numerosos acotamientos: y presidentes de República (figuras, Pi i márgall, salmerón y castelat), varios gobiernos, una intensa agitación social, dos guerras (la tercera guerra carlista y la independencia cubana) y la revolución cantonal. Además el nuevo gobierno republicano solo fue reconocido por EEUU Y Suiza, y estuvo dividido por diferentes corrientes políticas del republicanismo.


El primer presidente fue Figueras, que era republicano unitario. Mantuvo la Constitución de 1869, aunque suprimíó los artículos referidos a la monarquía. Abolíó la esclavitud en Puerto Rico. Durante su gobierno se convocaron elecciones constituyentes y en ella se obtuvo una monarquía republicana Federal, por lo que Figueras fue sustituido por Pi i margall, Que representaba el republicano Federal. Los problemas a los que tuvo que enfrentarse fueron importantes: dos guerras (carlistas y cubana) Además se produjo en Alcoy una huelga general que derivó en una insurrección denominada El movimiento cantonal o cantonalismo. Es decir, una serie de ayuntamientos se declararon independientes y solicitaban diversas peticiones democráticas. Defendían una democracia directa, la autonomía de municipios, el reparto de la tierra, un anticlericalismo Y la defensa de los intereses de las clases medias. Éste movimiento se inició en Cartagena y se extendíó a otros ayuntamientos (Sevilla, Cádiz, etc,) El fenómeno cantonalista desbarató el gobierno de pi, y ante la resistencia de este a reprimir los levantamientos cantonales, su gobierno entro en crisis y Nícolás Salmerón sustituyó a pi en la presidencia de la República. Por otra parte durante la presidencia de pi se había creado la constitución Non nata de 1873 que definía a España como una nacíón de 17 estados federales y reconocía los derechos y libertades del individuo, pero no entró en vigor. Salmerón estuvo poco tiempo en el gobierno y dejó la presidencia al negarse a firmar los sentencias de muerte. Fue sustituido por Castelar, que defendía una república centralista y unitaria. Durante su presidencia, acabó con el problema cantonal, continuó las dos guerras y firmó las penas de muerte que Salmerón había rechazado. Sin embargo, Castelar presentó en las Cortes la necesidad de separar la Iglesia y el Estado y un proyecto para abolir la esclavitud en Cuba. Entonces las cortes negaron la confianza a Castelar y éste dimitíó. Entonces, en 1874 el general Pavía, que era capitán general de Madrid, rodéó el edificio del congreso con el ejército y la guardia civil, la saltó a tiros y puso fin al experimento de la Primera República. Tras el Golpe de Estado general pavía se establecíó una República con el general Serrano como presidente. Sin embargo, Serrano acabó imponiendo una dictadura. Mientras tanto, aumentaban los apoyos a la causa Alfonsina (hijo de Isabel II). De hecho, Cánovas del Castillo estaba preparando su regreso. Finalmente, el general Martínez Campos se pronunció a finales de Diciembre de 1874, proclamando a Alfonso XII como nuevo rey de España. Era el fin del sexenio democrático y el comienzo de la restauración borbónica (1875 a 1923).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *