Régimen franquista resumen

A CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA

Los intentos democratizadores habían fracasado en un país pobre y poco industrializado,

En un contexto internacional marcado, en un principio por el desarrollo de la II Guerra Mundial, y, después por la denominada “Guerra Fría” (división del mundo en dos grandes bloques, el capitalista y el comunista, liderados por dos grandes superpotencias, EE.UU y la URSS, se va a desarrollar en España el estado franquista.

Cuando acaba la Segunda Guerra Mundial, el régimen franquista, lastrado por sus raíces totalitarias, permanece en un profundo ostracismo político en la comunidad internacional. España va a ser expulsada de los organismos internacionales.

El giro en las relaciones diplomáticas que supone el desarrollo de la Guerra Fría, supone un respiro para el régimen franquista, que, mediante los acuerdos con EEUU y el restablecimiento de las relaciones con la mayor parte de la comunidad internacional, consigue romper su aislamiento y mejorar su situación económica.

El franquismo era un sistema autoritario, asentado en la concentración del poder en manos del general Franco (el Generalísimo), en una organización política  oficial equivalente a un partido único (el Movimiento Nacional) y en la existencia de unas Cortes monocolores, es decir, seguidoras incondicionales del ideario y los objetivos del régimen y, sobre todo, del Caudillo.

El franquismo fue el régimen político y social que nacíó durante la Guerra Civil debido a la necesidad de los militares sublevados de dotarse de un mando único,

No obstante, el régimen franquista toma prestada de los movimientos totalitarios de Italia y Alemania parte de su estructura de dominación (partido, sindicato, policía, propaganda, exaltación de la figura del líder, etc.) en la que sobresale el ejército, que es el arquetipo de los valores del nuevo Estado y el garante máximo del orden institucional.

El franquismo se define antiliberal y totalitario, y por lo tanto, negador de los derechos individuales de los ciudadanos. Esta dictadura personal del general Francisco Franco, que abarcó desde 1939 a 1975, implicaba la concentración de todo el poder político en manos del dictador. Franco poseía el mando supremo del ejército y los dos poderes políticos básicos: el legislativo y el ejecutivo. De este modo, Franco podía hacer las leyes, aprobarlas y promulgarlas y controlar su aplicación.

A lo largo del período 1939 – 1975, Franco gobernó el país de acuerdo con sus peculiares ideas políticas. Eran pocas y muy claras. En primer lugar, el régimen franquista rechazaba la sociedad burguesa contemporánea

Además Franco tenía una obsesión por el mantenimiento del orden público. Hay que añadir además un  nacionalismo español exacerbado, del cual derivaba una concepción absolutamente unitaria y centralista del Estado español. Prohibíó la utilización de las lenguas vernáculas y cualquier forma de autogobierno. Creía  además en un catolicismo tradicional muy arraigado, en el cual pensaba que tenía que basarse


todo el sistema de valores de la sociedad española.

Durante las primeras décadas del franquismo todos los actos públicos están impregnados de una fuerte simbología religiosa. Se imparte la doctrina católica como asignatura obligatoria. Además la Iglesia cuenta con un presupuesto proveniente del Estado y sus altas jerarquías están representadas en las Cortes franquistas y en el Consejo del Reino. Ejerce la censura de los espectáculos, los libros, etc.

Por otra parte, siguiendo el modelo italiano, el régimen de Franco adopta el corporativismo sindical.

Uno de los principios ideológicos más importantes es su profundo anticomunismo. El franquismo es un sistema contrarrevolucionario que niega a la clase trabajadora sus instrumentos autónomos de defensa y reivindicación. El Franquismo se declaró siempre contrario a la democracia liberal parlamentaria y a sus principios básicos: libertad de expresión, de reuníón y de asociación.

Los principios básicos se plasmaron en la práctica en una serie de leyes redactadas con la finalidad de mantener siempre la situación política bajo control. Entre las más importantes tenemos:

·Ley de responsabilidades políticas (1939) que legalizaba la represión política de los vencidos en la guerra.

·Ley de represión de la masonería y del comunismo (1940), que permitíó perseguir cualquier tipo de disidencia política.

·Ley de seguridad del Estado (1941), que  reforzaba la ley anterior.

·Ley de prensa (1939), que permitíó hasta su derogación en 1966, el mantenimiento de una estricta censura sobre todo lo que se publicaba en España.

los grupos ideológicos reunidos en torno a la defensa del régimen

Ø  El ejército, piedra angular del nuevo régimen, pues representa la defensa última del orden institucional. El ejército se identificaba con la figura y la autoridad indiscutible de Franco.

Ø  La Falange, uno de los pilares fundamentales del régimen (más tarde el Movimiento). Desde el Decreto de Unificación de 19 de Abril de 1937 Franco impuso la uníón de los militantes de todos los grupos (Falange Española, carlistas, diferentes grupos de derechas que habían formado parte de la CEDA) en un partido único: Falange Española Tradicionalista (FET) y de las JONS, cuyos miembros estaban sometidos a la autoridad única de su Jefe Nacional, que era Franco.

Ø  La Iglesia católica, que defendía los valores cristianos tradicionales y asumía la misión de velar por su conservación en España y su propagación por el mundo occidental

Ø  Los monárquicos franquistas, numerosos generales, banqueros, terratenientes… que forman parte de la trama civil que apoya la rebelión y ayudan a Franco durante la guerra.

La organización política del nuevo Estado tiene las siguientes leyes:

·Fuero del Trabajo (9 de Marzo de 1938): Declaración hipotética de los derechos del trabajador y de las obligaciones de la empresa y del Estado en lo referente a la producción.



Ley Constitutiva de las Cortes (17 de Julio de 1942): Se establece una única cámara, llamada de Procuradores, formada por miembros electos y natos, procedentes de sectores fieles al dictador. Este sistema político fue denominado “democracia orgánica”.

·Fuero de los Españoles (17 Julio de 1945):  hipotética carta de derechos. Al tiempo que enuncia los derechos, señala las limitaciones de los mismos.

·Ley de Referéndum Nacional (24 de Octubre de 1945): Esta ley tiene como objeto dar una apariencia de representatividad y participación de los ciudadanos en el desarrollo legislativo.

·Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (27 de Julio de 1947): España se declara como un “Estado” social, representativo” y “constituido como Reino”. Tiene como novedades la creación de un Consejo del Reino, que asiste al Jefe del Estado en la toma de decisiones sobre algunos asuntos, y un Consejo de Regencia, que asume las funciones de la jefatura del Estado en caso de vacante.

·Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional (17 de Mayo 1958): Esta ley promulgada directamente por Franco en las Cortes, reafirma los principios ideológicos del régimen.

Motivos de la longitud de la dictadura:

· Las muertes de la guerra y las ejecuciones durante la represión de la posguerra que minaron la oposición republicana.

· La emigración de decenas de miles de profesionales, técnicos y obreros especializados que privó de muchos de sus mejores elementos a la potencial oposición al régimen  franquista.

· El encarcelamiento masivo de presos por delitos de opinión política y actividades sindicales que se prolongó durante muchos años.

· La persecución policial,

· El sistema centralista tanto en lo administrativo como en lo económico, contrario al desarrollo de las autonomías y por tanto contrario a las iniciativas nacionalistas de distintas regiones de España.

· La falta de libertad de expresión, reforzada por la acción de la censura, era el resultado del severo control de la prensa, la radio, el cine y el teatro.

· El derecho de reuníón estaba severamente restringido por la legislación vigente y el derecho de asociación no podía ejercerse al prohibir el régimen  la pluralidad de partidos políticos y sindicatos.

· La desuníón que en muchos momentos mostró la oposición.

· El desarrollo social y económico fue un factor decisivo que garantizó abundantes apoyos al régimen de Franco durante los años sesenta.

 el período franquista en 4 etapas:

1ª. 
Etapa azul o Fascista (1939 – 1943). La fuerza política dominante es la Falange, de donde salen los ministros de Franco. Gran represión sobre los derrotados (Ley de Responsabilidades políticas, Ley de Represión Masonería y Comunismo). Las ideas de Falange se convirtieron en la base de la ideología política que el régimen franquista difundíó por toda España en el período 1939 – 1943. La política social del régimen franquista fue


dirigida por los falangistas que pretendían instaurar un nuevo sistema económico y social que obviara los inconvenientes del capitalismo y los del socialismo. A partir de 1939 el gobierno de Franco programó una política económica autárquica basada en el rígido control de la actividad económica. España no intervino en la Segunda Guerra Mundial aunque el Gobierno suministró materias primas, cooperó en la invasión de la URSS y permitíó bombardeos sobre Gibraltar (etapa de no beligerancia).

2ª. Etapa de transición: del inmovilismo a las grandes transformaciones (1944 – 1957). Después de 1945 la España franquista sufríó una etapa de ostracismo internacional. El régimen fue condenado por la ONU y todos los embajadores abandonaron el país que fue bloqueado diplomática y económicamente. Fue a partir de ese año cuando comienza la Guerra Fría y la situación internacional cambia. España se fue integrando en el bando de los países liderados por EE.UU, y como consecuencia España ingresa en la ONU y firma acuerdos con EE.UU por los que nuestro país recibe ayuda militar y económica a cambio de la posibilidad de instalar bases militares en nuestro territorio. Poco a poco Carrero Blanco va a empezar a convertirse en un personaje importante. Se va creando en España lo que se denomina una democracia orgánica,

D. Juan de Borbón reivindicó una transición hacia la monarquía constitucional presionando a Franco para que le cediera el poder (“Manifiesto de Lausanna”) que supone una ruptura de relaciones entre el heredero de Alfonso XIII y Franco. Se establecía que a la muerte de Franco habría una monarquía en nuestro país.

Por otra parte la situación de pobreza se mantiene en España.  el Gobierno español modifica su política económica abandonando la autarquía y como consecuencia se inicia una etapa de crecimiento económico.

3ª Etapa de gran desarrollo económico y social: 1957-1970. La política económica está en manos de los tecnócratas, que facilitan la apertura de la economía  española al mundo exterior. Los tecnócratas elaboran un Plan de Estabilización Económica (1959), cuyos objetivos son 3: acabar con los restos de la autarquía, frenar la inflación y corregir los desequilibrios sectoriales.

En la década de los 60 existieron bastantes grupos políticos en la oposición, que aunque eran ilegales, protagonizaron protestas, creando problemas de orden público. Esta oposición en el exilio, se reuníó en Múnich (Junio de 1962) donde redactan un documento en el que exigen un cambio en el régimen político de España (Contubernio de Múnich”). De igual manera dentro de la política exterior podemos destacar que prosigue el proceso de descolonización de las posesiones españolas en África: independencia de Guinea Ecuatorial (1968) y la cesión de Ifni a Marruecos en 1969. Carrero Blanco bloqueó la independencia del Sáhará Occidental.

En 1969 Franco propuso a las Cortes, al príncipe Juan Carlos como sucesor suyo en la jefatura del Estado y con el título de rey.

4ª Etapa: “El ocaso del Franquismo: 1970-1975”. Son años intensos desde un punto de vista político. En 1969, sale a la luz pública el caso del fraude de Matesa, por el que se destituyen varios ministros. Destaca la figura de Carrero Blanco, quien en Junio de 1973 se convierte en Jefe de Gobierno ante el empeoramiento de la salud de Franco. El 20 de Diciembre de 1973, ETA asesina a Carrero Blanco.


Tras su muerte, a Franco sólo le preocupa mantener el orden público (dura represión). Carlos Arias Navarro se convierte en Jefe de Gobierno. Hay que recordar que en 1975 tiene lugar la “Marcha Verde” en la que el rey de Marruecos organiza una ocupación del Sáhará. Miles de civiles marroquíes invaden el Sáhará español. El gobierno franquista, asustado, decidíó abandonar la colonia, regalándola a Marruecos y a Mauritania.

Tras la muerte de Franco (20 de Noviembre de 1975) el Rey llega al poder, con ello la única dictadura que había sobrevivido en la Europa occidental en los años 70 caía.

Por todo ello, podemos considerar al Franquismo como uno de los períodos más turbios de la Historia de España, ya que a pesar del desarrollo económico que vivíó España, sobre todo a partir de la década de 1960, desde el punto de vista político, supuso un retroceso con respecto a los logros de libertades y derechos conseguidos en la II República

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *