Reinos cristianos en la Edad Media

BLOQUE 1

1.1.Sociedad y economía en el Paleolítico y neolítico. Pintura Rupestre. (1)

Los períodos en la prehistoria son marcas tecnológicas del utillaje (conjunto de útiles e instrumentos) y por tanto de la evolución socioeconómica.

Se dividen en dos: el Paleolítico (inferior, medio y superior) y el Neolítico.

En Paleolítico inferior nos encontramos con el Homo antecessor y restos del Homo heidelbergensis. Ambos eran nómadas, se moverían en grupos pequeños y tenían instrumentos sencillos de piedra.

Durante el Paleolítico medio nos encontramos al Homo neanderthalensis, quien tenían una gran capacidad mental, adaptación al frío, domina el fuego, entierra a sus muertos y caza animales más grandes conviviendo con el Homo Sapiens.

Para acabar con este período, el Paleolítico Superior contiene al Homo Sapiens, el cuál llega de África, es seminómada y fabricaba utensilios de hierro, cuerno y marfil. En esta etapa se da por primera vez la pintura rupestre.


1.1 (2)

Por otro lado, el Neolítico nos encontramos por fin con el humano. Supuso una revolución al pasar de una economía depredadora a una productora basada en la agricultura y en la ganadería. Esto condujo a la sedentarización (se establecen de forma definitiva en un lugar determinado y lo consideran como suyo). También lleva a la división de trabajo y diferenciación social, aparte de las nuevas tecnologías.

Ejemplos de dónde podemos encontrar yacimientos de estos períodos serían Atapuerca (Paleolítico inferior) y Altamira (P. Superior).

La pintura rupestre son pinturas realizadas en cuevas relacionadas con rituales mágicos o religiosos. Sus rasgos son: representa animales aislados, con un estilo naturalista y usando la policromía (muchos colores).

Por otro lado, la pintura levantina se desarrolla en el Neolítico y Mesolítico y contiene como rasgos: contiene carácterísticas propias, incluye la figura humana y le da más presencia al humano formando escenas, tiene sentido narrativo y utiliza monocromas (un solo color).


1.2.Los pueblos prerromanos. (1)

Los prerromanos son pueblos que coexisten en la Península durante el período entre 1200 a.C y la romanización. Entre ellos nos encontramos a los Tartessos, que se localizaban en el suroeste peninsular y la base de su economía era la explotación del comercio de metales. Por otro lado, los Íberos se localizaron en la zona mediterránea y meridional, donde encontramos turdetanos, bastetanos, layetanos, etc. Como cultura desarrollaron mucho la agricultura, produjeron arte muy refinado (Dama de Elche) y utilizaban su propio alfabeto. Los Celtíberos eran una fusión entre celtas e íberos y se localizaban en la submeseta Norte y el centro peninsular, no recibieron influencia externa.

Los Fenicios tenían como procedencia el Próximo Oriente y llegaron a la Península buscando materias primas. Se localizaban en el litoral mediterráneo andaluz y como enclaves (territorios)  destacaban gadir, Malaca, Sexi y Abdera. En su cultura introdujeron la metalurgia de hierro, el torno cerámico y el alfabeto.

Los Cartagineses, llegan en el siglo VII a.C y fundaron la primera colonia en Ibiza. Fundan Cartago Nova y desde ahí la familia Barca extendíó el dominio cartaginés en la Península llevando a las Guerras Púnicas (Cartago contra Roma).


1.2 (2)

Para finalizar, los Griegos se localizaron en el litoral catalán y levantino y fundan enclaves como la colonia de Emporion. Tenían una gran actividad comercial (a cambio de plata ofrecían aceite, vino y cerámicas de lujo).


1.3.Conquista y romanización de la Península. (1)

La conquista


A mediados del siglo III a.C Roma es una potencia en expansión. Cuyo rival es Cartago, por ello en las Guerras  Púnicas se enfrentan las dos potencias. El comienzo de la conquista romana sucede en el contexto de la Segunda Guerra Púnica.

Las etapas de la conquista son:

La primera etapa (218-154 a.C) que supuso el inicio de la dominación romana y la conquista del Sur y el Levante peninsular (área Íbera).

En la segunda etapa (154-29 a.C) conquistan la meseta en las guerras celtíbero-lusitanas.

En la tercera etapa y última (29-19 a.C) conquistan el norte de la península en las guerras Cántabro-astures. En ellas necesitaron de la presencia de Octavio Augusto (primer emperador de Roma) y también la península pasa a llamarse Hispania.


1.3 (2)

La romanización


Es la asimilación de la cultura y las formas de vida romanas por parte de los pueblos conquistados por Roma. Fue un proceso desigual y se llevó a cabo por distintas maneras como la extensión de la vida urbana o la inclusión romana en el ejército de tropas peninsulares. Esto conllevó a una serie de cambios como la administración territorial, el sistema de producción económico (pasó a ser esclavista y explotador) y el legado cultural que impuso el latín. Penetra también el derecho romano.


1.4.El reino visigodo: Origen y Organización política.(1)

En el 409 d.C diversos pueblos bárbaros entran en Hispania por el debilitamiento del Imperio romano. Esto lleva a que Roma pacte con los visigodos autorizando su entrada en la península para que expulsen a los invasores a cambio de tierras. Los visigodos cumplen con su parte del trato y pasan a instalarse en el sur de Francia. Más tarde sucede la caída de Roma y lo visigodos son derrotados por los francos en el 507 en la Batalla de Vouillé, esto lleva a que se instalen en la península fundando un reino con capital el Toledo.

Leovigildo se encargó de la unidad política y territorial expulsando a los bizantinos del sur y conquistando al reino suevo.

Recaredo se encargaría de la unificación religiosa llevando a cabo una transformación al catolicismo en el III Concilio de Toledo (589).

Finalmente, Recesvinto se encargaría de la unificación jurídica con la publicación del Fuero Juzgo.


1.4 (2)

Los concilios


Son reuniones eclesiásticas para debatir y decidir sobre asuntos importantes. Los reyes visigodos se decidían con carácter electivo, intentaron ejercer el poder absoluto y gobernaban con el Officium Palatinum (dos órganos de gestión: Aula Regia y los concilios). La cultura visigoda tuvo como gran figura a San Isidro de Sevilla (autor las “Etimologías”) y destacó por la orfebrería y arquitectura (introducen el arco de herradura).

Las luchas entre la nobleza y la monarquía debilitaron el reino, lo cual facilitó su fin y la entrada de los musulmanes.


BLOQUE 2

2.1.Al-Ándalus. La conquista musulmana en la península ibérica. Emirato y califato de Córdoba.(1)

La descomposición política y social del reino visigodo y guerra civil entre Akhila y Rodrigo (último rey visigodo) favorecieron la rápida conquista musulmana.

En el año 711 Musa (gobernador musulmán del norte de África) envía a la península a Tariq (su subordinado). Tras la victoria musulmana en la Batalla de Guadalete, la ocupación musulmana en la península se da fácilmente en cinco años excepto el Norte.

Las etapas de la historia política se dividen en tres:

La primera etapa: El Emirato dependiente de Damasco (711-756): En esta etapa el Al-Ándalus fue un emirato dependiente del califa de Damasco y fue una etapa muy inestable nombrando hasta 23 gobernadores. Pero la revolución Abasí de 750 lleva a que el príncipe Omeya escape de las matanzas abasíes llevando a que lograse entrar a la península y se proclamase emir en 756 con el nombre de Abderramán I.


2.1 (2)

La segunda etapa: El Emirato independiente de Bagdad (756-929): Se proclama con la llegada de Abderramán I, quien se independizó políticamente del califa de Bagdad aunque respetando su autoridad religiosa. En esta etapa la paz se vio alterada por la revuelta de los muladíes (cristianos convertidos al Islam) y la tolerancia hacia cristianos y judíos disminuye poco a poco.

La tercera y última etapa: El Califato de Córdoba (929-1031): En el año 929 el emir Abderramán III ponía fin a la dependencia religiosa del Al-Ándalus y se proclamaba califa. También fortalecíó el ejército, controló a los reinos cristianos, acabó con las revueltas muladíes entre otras cosas. Fue la etapa de mayor esplendor del Al-Ándalus.

El poder de los sucesivos califas después de Hisham II (ejercido por su hachib Almanzor debido a su corta edad) fue debilitándose hasta el año 1031, donde la revolución quitó a Hisham III (último califa) y Al-Ándalus se fragmentaba en numerosos reinos taifas independientes.


2.2.Reinos de taifas. Reino Nazarí

En el año 1031 la revolución quitó a Hisham III (último califa) y Al-Ándalus se fragmentaba en numerosos reinos taifas independientes. En 1085 los cristianos conquistan Toledo y los reinos de taifas piden ayuda a los almorávides del norte de África. Estos llegan a la península en 1086 y vencen a Alfonso VI en la Batalla de Sagras (Badajoz) regresando luego a África. En el año 1090 vuelven con el objetivo de conquistar los reinos de taifas, los cuales caerán en su poder. Pero ese poder no llega a consolidarse del todo, por lo que en 1145 se establecen los segundos reinos de taifas. Por otro lado, en 1147 los almohades llegan de África y ocupan Sevilla, unifican Al-Ándalus y atacan a los reinos cristianos. En 1195 los reinos cristianos están en gran desventaja y esto les obliga a hacer un fuerte común llevando a que en 1212 las tropas cristianas destrozasen al ejército almohade en la Batalla de las Navas de Tolosa dirigidos por el rey castellano Alfonso VIII. Poco a poco el Valle del Guadalquivir pasa a manos cristianas y en sí los últimos restos del poder musulmán son reducidos al reino nazarí de Granada, donde la dinastía nazarí pasaría más de dos siglos como vasalla de Castilla teniendo su máximo esplendor en el Siglo XIV. Finalmente, en el Siglo XV comienzan los problemas sucesorios, los cuales debilitan al reino y en 1492 los reyes católicos pactan con Boadbil la rendición de Granada por lo que el poder musulmán desaparece.


2.3.Al-Ándalus: Economía, sociedad y cultura. (1)

La economía


La base de la economía era la agricultura y lograron mejorar la producción aplicando técnicas agrícolas (como la noria y el regadío). También introdujeron nuevos cultivos (arroz, naranjo, azafrán etc.). Por otro lado las relaciones comerciales con Europa y Oriente eran muy intensas, los intercambios (monedas) eran el dinar de oro y el dírhem de plata y los no musulmanes (cristianos y judíos) debían pagar impuestos (uno territorial y otro personal).

La sociedad


La sociedad se dividía manteniendo en la cima de la pirámide al grupo privilegiado, que era igual a la aristocracia árabe y se llamaba Jassa. Después le seguía los hombres de religión y leyes y los mercadores acomodados, seguidos a su vez de los artesanos y jornaleros (tenían un salario diario a jornal) y, por último debajo de ellos se encontraban los esclavos. La población del Al-Ándalus no era toda igual: podíamos encontrarnos entre los musulmanes a árabes, muladíes, mozárabes, judíos…


2.3 (2)

La cultura


El Al-Ándalus fue un puente entre la cultura musulmana de Oriente Medio y la Cristiandad de Europa occidental. Los reyes de taifas apoyaban a las letras y ciencias para sumar prestigio personal ante sus súbditos y rivales. Por otro lado, el árabe era la lengua oficial y solo lo dominaba la minoría de la cultura, lo cual permitíó al Al-Ándalus mantener relaciones intelectuales con diferentes centros culturales. También dejó una profunda huella y convivíó con otras lenguas como el latín, romance…


2.4.Primeros núcleos de resistencia cristiana. Primeras etapas de la reconquista. Modelos de repoblación. (1)

En los siglos VIII y X surgen los primeros reinos cristianos en áreas cantábricas y pirenaicas. Estos reinos eran: el reino Astur, el cual surgíó tras la victoria de Pelayo en Covadonga (722) y tuvo una ampliación sobre el valle del Duero al pasar la Capital de León creando el reino de León (Siglo X). Castilla también entraba dentro de estos reinos siendo una serie de condados vasallos de león hasta que Fernán González los unifica logrando una gran autonomía. Navarra, por su parte, surge como reino con Iñigo Arista en el 824 y tiene su mayor expansión con Sancho III el Mayor, quien al morir reparte su territorio entre sus hijos surgiendo así el reino de Aragón. Finalmente los condados catalanes estuvieron bajo dominio carolingio hasta finales del siglo IX, donde quedarán ligados a Wilfredo el Velloso y a finales del Siglo X se vuelven independientes.

Por otro lado, en el siglo IX surge el proceso de la reconquista seguido del proceso de repoblación (ocupación y colonización cristiana de las tierras ocupadas). Las etapas de la reconquista son:


2.4 (2)

La primera (VII-X): Sucede un avance de los reinos cristianos hasta el Duero llevando un modelo de repoblación por iniciativa de los campesinos (presura) dando lugar a pequeñas y grandes propiedades.

La segunda etapa (XI-1150): Sucede un avance hasta Toledo, donde aprovechan la debilidad de los reinos taifas pero son frenados por los almorávides. Se sigue un modelo de repoblación concejil mediante fueros dando lugar a una mediana propiedad.

La tercera y última etapa (segunda mitad del Siglo XII): Se produce la reconquista tras la derrota contra los almorávides y la creación de los segundos reinos de taifas. El avance es hasta el Guadiana, pero son frenados por los almohades.

En el año 1212, tras la Batalla de las Navas de Tolosa, los cristianos avanzan sobre los terceros reinos de taifas excepto el reino nazarí (conquistado en 1492).


2.5.Los reinos cristianos en la Edad Media: Organización política, régimen señorial y sociedad estamental. (1)

Organización política


Los reinos cristianos se organizaban en monarquías feudales, hereditarias y patrimoniales legitimadas por el poder divino. Por otro lado los matrimonios se usaron para forjar alianzas y el poder real estaba limitado por la nobleza, iglesia y los privilegios de las ciudades (fueros).

La organización política se dividía en la curia real (organismo que asesora al rey formado por miembros de la nobleza y clero) y las cortes (atienden las consultas del rey y votan los subsidios).

Sociedad estamental


Se divide en tres: la nobleza, la cual pertenecía a la clase privilegiada junto al clero y se dividía a su vez en alta y baja. Eran bellatores (hombres de guerra que luchan a mano armada para defender la tierra). El clero iba detrás de ellos, siendo como he dicho parte de la clase privilegiada y recibiendo al igual que la nobleza privilegios jurídicos y fiscales. Eran oratores (hombres de oración, quienes día y noche rezaban a Dios por todo el pueblo) y se dividían en alto y bajo clero.


2.5 (2)

En el final de la pirámide se sitúa el pueblo llano (campesinos, artesanos, comerciantes…), quienes no tenían privilegios y eran laboratores (hombres de trabajo, los cuales proporcionan todo lo necesario para que el pueblo pueda vivir). Los estamentos eran determinados por el nacimiento y tenían sus propias normas y leyes.

Régimen señorial


Los señoríos jurisdiccionales fueron territorios concedidos a la nobleza e iglesia debido a la Reconquista y con los que el poder real se debilita. En ellos, los señores recaudan impuestos y dan justicia a los habitantes. Estos últimos se convierten en vasallos del señor y obligaban a los nobles a guardar lealtad y prestar ayuda militar al rey, quien solamente ejercía estas funciones en sus tierras (señoríos de realengo).


2.6.Organización política de la corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.(1)

En el año 1230 tiene lugar la uníón definitiva de Castilla y León durante el reinado de Fernando III el Santo.

Organización política de la corona de Castilla


La corona de Castilla fue un estado unitario con monarquía hereditaria. En el Siglo XIV la Guerra Civil llevó al trono a la dinastía Trastámara. La sucesión del reino por su parte era de línea masculina (solo hombres) y primogénita (por orden de nacimiento). El rey tenía la concentración de poderes pero estaba obligado a hacerlo con equidad y debía de contar con ciertas instituciones (Curia Regia, Cortes y Consejo real).

Organización política de la corona de Aragón


En el año 1137 surge la corona de Aragón con el matrimonio de Ramón Berenguer IV y Petronila. Estaba formada por los reinos de Aragón, Valencia y el principado de Cataluña; los cuales no tenían las mismas leyes e instituciones. Por su parte, el monarca estaba representado por virreyes en distintos territorios y había cortes independientes en Aragón, Valencia y Cataluña.


2.6 (2)

Se creó el cargo de justicia de Aragón, cuya función primordial era la defensa de los fueros del reino. Los municipios estaban controlados por consejos municipales y en 1412 se lleva a cabo el Compromiso de Caspe, en el cual ocurre la introducción de la dinastía Trastámara, que no supuso el fortalecimiento de la monarquía.

Navarra al final de la Edad Media


Su funcionamiento era más parecido al reino de Aragón donde destaca el rey, las Cortes (velaban por la conservación de los fueros), el Consejo Real (órgano judicial y de asesoramiento real), la Corte Mayor (máximo órgano judicial) y la Cámara de Comptos (encargada de las fianzas reales).

Que Navarra no tuviese posibilidades de expansión llevó a que se acercase a Francia y eso a la entrada de dinastías francesas hasta su uníón a Castilla.


BLOQUE 3

3.1Los Reyes Católicos: uníón dinástica e instituciones de gobierno. (1)

En el año 1468, por el Tratado de los Toros de Guisando Enrique IV reconoce a su hermana Isabel como heredera al trono castellano contra los intereses de su hija Juana (“la Beltraneja”). Una vez muere Enrique IV de Castilla, se produce una guerra sucesoria entre su hija Juana y su hermana Isabel, quien se casa con Fernando de Aragón. En 1476 sucede la Batalla de Toro con la victoria de los Reyes Católicos convirtiendo a Isabel en reina y en 1479 Fernando sucede a su padre Juan II como rey de Aragón. Mediante el matrimonio las dos grandes coronas peninsulares quedan unidas, pero no forman un reino unificado. En 1475 en la “Concordia de Segovia” se acuerda una uníón solo dinástica, aunque gobernaron juntos los territorios, cada reino conservó sus propias leyes e instituciones.

Los RRCC (institución monárquica) refuerzan la monarquía y limitan el poder de la nobleza utilizando instrumentos como la Santa hermandad, la expulsión de los judíos (1492) etc.


3.1 (2)

Por su parte, las instituciones de gobierno conténían una administración cada vez más compleja con juristas y letrados, las cortes se convocaban en pocas ocasiones, el Consejo Real pasó a llamarse Consejo de Castilla, existía un virrey en cada reino de Aragón entre otras cosas.

En 1504 ocurre la muerte de Isabel, la cual lleva a que Castilla cayese en manos de su hija Juana y a que Fernando pasase a ser solo rey de Aragón. Pero la muerte del Felipe de Austria (marido de Juana) y la pérdida de razón de ella llevaron a que Fernando se convirtiese en regente de Castilla. Finalmente ambas coronas recaen en el mismo heredero: Carlos I, el hijo mayor de Juana.


3.2.Significado de 1492. Guerra de Granada y Descubrimiento de América.(1)

La guerra de Granada


Conseguida la uníón de los dos grandes reinos peninsulares el objetivo de los RRCC es la conquista de Granada para completar la unidad peninsular. De este modo en 1482 comenzó la guerra acabando con la victoria castellana en 1492, cuando el emir Boabdil negocia en secreto la rendición y unas capitulaciones (solo respetadas al principio). Así los musulmanes son obligados a convertirse al cristianismo, transformándose en moriscos y llevando a cabo los decretos de 1501 y 1502.

El descubrimiento de América


Los RRCC aceptaron la propuesta de Cristóbal Colón, el cual pretendía llegar a las Indias por el oeste, apoyándose en la idea de esfericidad de la Tierra. Por ello el 17 de Abril de 1492 se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, en las que Cristóbal obtendría los títulos de almirante, rey y gobernador por las tierras descubiertas aparte de una décima parte de la riqueza obtenida. Entonces el 3 de Agosto de 1492 parte del Puerto de Palos y el 12 de Octubre llega a la isla Guanahaní (denominada por él San Salvador), después descubríó Cuba y la española y regresó a la Península. 


3.2 (2)

Gracias a una Bula de Alejandro VI y al Tratado de Alcaçovas la monarquía castellana tenía derechos sobre las tierras descubiertas y sobre las tierras a descubrir más allá de una línea imaginaria a cien leguas al oeste de las islas Azores y de Cabo Verde. Portugal no estaba satisfecho con eso, por lo que los RRCC interesados en mantener buenas relaciones con el reino vecino firmaron el Tratado de Tordesillas en 1494, por el que se desplazó la línea divisoria y permitíó a Portugal la ocupación de Brasil.


3.3.El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política Interior y Conflictos Europeos.(1)

Carlos I (hijo mayor de Juana) heredó por parte de María Borgoña (1515) Flandes, Artois, Luxemburgo y el Franco Condado; de Fernando el Católico (1516) Aragón y territorios italianos; de Isabel (1516) el reino de Castilla y los derechos sobre América y del emperador Maximiano I (1519) territorios austriacos y el título imperial del Sacro Imperio Romano Germánico. La primera rebelión sucede en 1520 cuando Carlos I parte para ser coronado emperador tras haber convocado cortes para obtener fondos. Deja como regente a Adriano de Ultrech y nombra a nobles extranjeros para altos cargos, lo cual da lugar a una sublevación en las principales ciudades castellanas. En el conflicto reclamaban el regreso de Carlos I a España, la exclusión de extranjeros para cargos políticos, mayor protagonismo de las cortes entre otras cosas.  El conflicto se convirtió en una rebelión antiseñorial y los sublevados fueron derrotados en 1521 en Villalar.


3.3 (2)

La segunda rebelión sucede de 1519 a 1522 en Valencia, Murcia y Mallorca, donde tienen lugar las Germánías (movimiento de carácter social que intentó reducir los privilegios de los nobles). El rey permitíó a los artesanos formarlas para defenderse de los piratas berberiscos. Por otro lado los nobles abandonaron las ciudades por el brote de peste y esto llevó a que los artesanos tomaran el poder municipal, aunque el ejército imperial junto al apoyo de la nobleza acabó con la rebelión.

Los conflictos europeos a lo largo del reinado de Carlos I fueron tres: en el primero se enfrentó a Francisco I de Francia vencíéndolo en la batalla de Pavía (1525) consiguiendo el Milanesado. El segundo fue la lucha contra los protestantes dentro del Imperio en defensa del catolicismo y, por último como defensor de la Cristiandad hizo frente a los turcos en el Mediterráneo y centro-Europa.

Finalmente Carlos I abdica en su hijo Felipe II y cede a su hermano Fernando sus posesiones en Austria (1556).


3.4.La monarquía hispánica de Felipe II. Gobierno y Administración. Problemas internos. Guerras y sublevación en Europa.(1)

El Imperio de Felipe II fue incluso mayor que el de su padre formado por solo parte de la herencia paterna (territorios de Castilla, el Nuevo Mundo, el Pacífico, Aragón, Italianos y Países bajos) y por parte materna (Portugal y el Imperio Ultramarino). El gobierno y la administración de su monarquía tuvieron su corte en Madrid, una monarquía de carácter más hispánico con los colaboradores más próximos siendo castellanos en su mayoría y una política internacional. Por otro lado el sistema de gobierno se basaba en los Consejos especializados, territoriales y temáticos. Los secretarios reales jugaban un papel muy importante y el monarca adoptó medidas represivas contra la herejía utilizando la Inquisición como instrumento de control.

Por otro lado, los conflictos internos que tuvo que enfrentar fueron la rebelión de los moriscos (1568-1570) y la sublevación de las instituciones de Aragón (1590-92)  debido al recorte de sus fueros.


3.4 (2)

Como política exterior Felipe llevó a cabo una inspirada en los mismos principios de su padre (Defensa del Catolicismo y la lucha contra los turcos en 1571 en Lepanto). Aun así surgen nuevos problemas como la sublevación de los Países Bajos (1548-1668) y  debido a la rivalidad con Inglaterra la derrota de la Armada invencible en 1588. El escaso éxito de esta política y su alto coste llevaron a Felipe II a la bancarrota en 3 ocasiones.


3.5Exploración y colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos en España, Europa y América. (1)

Explotación y colonización


Se lleva a cabo durante el reinado de Carlos I y se realizó mediante expediciones (los conquistadores firmaban capitulaciones con la corona). Entre las conquistas destacan la del Imperio azteca de México por Hernán Cortés (1519 -1521) y la del Imperio inca de Perú, sometido por Pizarro y por Almagro (1531 – 1533). En unos 10 años se explora casi toda América.

Consecuencias del descubrimiento


Desde el principio se vieron posibilidades de explotación comercial. Se llevaron a cabo intercambios de productos como el maíz, la patata o el tabaco de América a España y el trigo, olivo, caballos o vacas de España a América. Pero las mayores riquezas que se extrajeron fueron el oro y la plata. El rápido aumento de la cantidad de metal en circulación lleva a la subida de precios que desemboca en la revolución de los precios.


3.5 (2)

En España fue una fuente de ingresos, la cual permitíó sostener al Imperio y las guerras continentales, demográficamente apenas 150 000 castellanos emigraron a América a lo largo del Siglo XVI y culturalmente se amplió el horizonte Europeo.

Por la otra cara de la moneda, en América supuso demográficamente un gran descenso, el cual se intentó disminuir enviando esclavos negros. Este descenso fue debido a las enfermedades europeas, la dureza del trabajo y la destrucción de sus tradiciones y forma de vida imponiéndoles una religión, sociedad y legua dominada por peninsulares y criollos.


3.6Los Austrias del Siglo XVII: el gobierno de validos. La crisis de 1640.(1)

Los reinados del Siglo XVIII son tres:

El primero el de Felipe III: con él se iniciaron los validos (secretarios u hombres de confianza que ayudaban a los reyes en tareas administrativas o responsabilidades del gobierno). El valido de Felipe III era el Duque de Lerma, el cual era ambicioso y solo se dedicó a colocar a parientes y amigos suyos en importantes cargos y convencíó al rey de trasladar la capital a Valladolid (1600). Por otro lado, su hijo, el Duque de Uceda lleva a cobo la expulsión de los moriscos (1609-1613).

El segundo el de Felipe IV, quien poseía de valido al Conde Duque de Olivares, quien da un escenario de guerra permanente (Guerra de los 30 años) que dejó arruinado al país y consigue el rechazo general. El 7 de Junio de 1640 ocurre en Barcelona el Corpus de sangre que derivó en un motín. Los catalanes pidieron ayuda a Francia y Cataluña se convirtió en república bajo protección francesa. Pero en 1652 Cataluña se rinde por una crisis económica, un brote de peste y la oposición francesa. Exigieron de condición que se respetasen sus antiguos fueros. En este reinado también sucede la pérdida de Portugal, la cual aumentó la impopularidad del valido, haciendo que en 1643 Felipe le sustituyera por Don Luis de Haro aunque no fue suficiente para restablecer la paz


3.6 (2)

social.

El tercer y último reino fue el de Carlos II: Durante la primera parte de éste ejercíó la regencia su madre (Mariana de Austria). El primer valido de Carlos fue Juan José de Austria (hermanastro del rey y enemigo de la reina madre), luego el duque de Medinaceli y al conde de Oropesa. Los últimos llevarían a cabo una acertada política financiera de reducción de impuestos, la cual acabaría con la crisis de XVII y pondría las bases de la recuperación del XVIII.


3.7.La guerra de los treinta años y la pérdida de la hegemonía española en Europa

En el reinado de Felipe III se interrumpíó la tendencia belicista del siglo anterior (Pax Hispánica).  Se consiguió la paz con Inglaterra debido a la muerte de Isabel I. Por otro lado, la ruina financiera de la corona la lleva a firmar con Holanda la tregua de los Doce años (1609-1621) y entre 1618 y 1648 sucede la Guerra de los Treinta Años (conflicto entre el emperador Fernando II y príncipes protestantes alemanes, el cual lleva a un estado de guerra general europeo y a un conflicto religioso). En esta guerra se enfrentan los Habsburgo (querían mantener su hegemonía en España) y las potencias liberales (lideradas por Francia). Además, la tregua de los Doce años finalizaba a partir de 1621, por lo que volvieron las hostilidades entre España y Holanda. Por su parte, en 1648 acababa la guerra de los Treinta Años con la paz de Westfalia y en 1668 España reconocía la independencia de Portugal. Finalmente España perdería su hegemonía en Europa en 1659 por la Paz de los Pirineos, la Paz de Aquisgrán (1668) y la Paz de Nimega (1678). En las tres entregaba una gran cantidad de territorios a Francia haciendo que ésta emergiera como potencia mientras que España quedaba en segundo lugar. Para acabar, en el reinado de Carlos II las potencias pelean por obtener la sucesión española en la Guerra de sucesión (1702-1713).


3.8.Principales factores de la crisis demográfica y económica del Siglo XVIII y sus consecuencias.(1)

El Siglo XVII fue una etapa de depresión económica en casi toda Europa.

Factores de la crisis demográfica


Como factores tenemos el aumento de la mortalidad por la propagación de epidemias, guerras constantes y dificultades económicas que llevaban a una escasez de matrimonios, aumento de la población improductiva, la expulsión de los moriscos, el incremento de la emigración entre otros.

Factores de la crisis económica


Como factores tenemos el esfuerzo bélico del siglo anterior y las guerras del este que llevaban a que la hacienda real estuviera en un endeudamiento constante. Luego tenemos la caída de la producción agraria y la caída del comercio exterior con América debido al contrabando.

En este contexto la corona decidíó tomar una serie de medidas que hundieron la economía como la creación de nuevos impuestos, venta de cargos públicos y de privilegios nobiliarios, devaluación de la moneda que llevó a una inflación…


3.8 (2)

Consecuencias


La crisis afectó a toda la sociedad: la nobleza aumentó por la venta de títulos y vio disminuir sus rentas, por lo que tuvo que endeudarse para mantener su nivel de vida; el clero crecíó por la necesidad de las personas de buscarse un medio de vida y el campesinado (sobretodo afectados en Castilla), muchos se vieron obligados a emigrar y a vender sus tierras.


3.9Crisis y decadencia de la Monarquía Hispánica: el reinado de Carlos II y el problema sucesorio.(1)

Durante la primera parte del reinado de Carlos II (1665-1675) ejercíó la regencia su madre (Mariana de Austria). El primer valido de Carlos fue Juan José de Austria (hermanastro del rey y enemigo de la reina madre), luego el duque de Medinaceli y al conde de Oropesa. Los últimos llevarían a cabo una acertada política financiera de reducción de impuestos, la cual acabaría con la crisis de XVII y pondría las bases de la recuperación del XVIII. Pero pese a las mejoras económicas las revueltas sociales no desaparecen, lo cual llevaba a que los privilegios de la nobleza e iglesia incrementaran y después de eso a que España perdiese su hegemonía en Europa, lo cual generaba grandes conflictos.

En el final del reinado, la falta de descendencia del rey y la muerte del candidato al trono (su sobrino nieto) José Fernando de Baviera llevó a una grave crisis internacional en la cual los objetivos eran variados siendo los de España mantener la unidad territorial del Imperio y los de las potencias europeas repartirse los territorios españoles en Europa y garantizar el equilibrio continental. 


3.9 (2)

Por el Tratado de Partición de Inglaterra (1700), Francia acepta la candidatura austriaca a cambio de Guipúzcoa y los territorios españoles en Italia. Por su parte, Carlos II rechazó el acuerdo y nombró sucesor al francés Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV) con dos condiciones: mantener la integridad territorial del Imperio español y la prohibición de la uníón de las coronas de España y Francia. A la muerte de Carlos II comienza la guerra de sucesión.


BLOQUE 4

4.1.La guerra de sucesión española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia

La falta de heredero y la débil situación de Carlos II de Habsburgo lleva a que a finales del Siglo XVII empiece una lucha en Europa por la sucesión española. En esta lucha se enfrentan los borbones (franceses) contra los Habsburgo (Austriacos). En 1698 se concibe el Primer Tratado de Partición, que va seguido del Segundo Tratado de Partición en 1700, en los cuales se busca el reparto de la herencia española. Después de los tratados, Carlos II nombra como heredo al francés Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV), esto es aceptado al principio por las potencias europeas, pero la injerencia de Luis XIV en la política española desencadena en una guerra en Europa de 1702 a 1714 comenzando en 1705 en España. En España la corona de Aragón se levanta contra Felipe V y nombran rey al archiduque Carlos finalizando con la victoria de Felipe V. De 1712 a 1714 se firmaría la paz (pesionada por Inglaterra) en Ultrech, en la que Felipe renunciaría a todo derecho de sucesión francesa y cedería territorios como Gibraltar y Menorca a Inglaterra etc. Más tarde Felipe firmaría los Pactos de Familia con Francia, por los que consigue recuperar Nápoles y Sicilia. Para acabar en 1761 Carlos III firma el Tercer Pacto de Familia, por el que participa en la Guerra de Independencia de los EE.UU, esto permitíó a España la recuperación de Menorca (Tratado de Versalles de 1783).


4.2La nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y alcance de las reformas.(1)

En un primer momento Felipe V acepta las leyes e instituciones de los distintos reinos españoles, pero más tarde procede a la unificación por los Decretos de Nueva Planta (las leyes e instituciones de todos los reinos serían iguales a las de Castilla, excepto en Navarra y el País Vasco, los cuales mantienen sus fueros por haber sido fieles a Felipe durante la guerra). Esta unificación lleva a que las Cortes de Aragón se unan a las de Castilla perdiendo su competencia legislativa y a que la unificación dinástica de los RRCC se convierta en política y administrativa. España es gobernada desde Madrid de forma centralista y se introduce la Ley sálica (las mujeres no pueden reinar), de tradición francesa, que sustituye a las tradicionales leyes de partidas que permitían a las mujeres reinar pero dando preeminencia a la línea masculina.

Los monarcas borbones se comportaban como reyes absolutos y establecían unas cortes únicas y prescindían de los consejos. Desaparecen por la pérdida de territorios (Flandes o Italia) o la unificación (Aragón).

Por su parte, en la iglesia se intentó una política de control o regalismo resumida en la expulsión de los Jesuitas por parte del Estado.


4.2 (2)

La nueva dinastía conseguirá un nuevo saneamiento de la hacienda pública debido a algunas reformas y la eliminación del gasto que supónían los territorios europeos que habían poseído los Austrias.



4.3. La España del Siglo XVIII. Expansión y transformaciones económicas: agricultura, industria y comercio con América. Causas del despegue económico de Cataluña.(1)

La España del Siglo XVIII


Felipe V, Fernando VI y Carlos III  realizan durante sus reinados importantes transformaciones económicas. Pero, los dos principales problemas de la agricultura eran las “manos muertas” (bienes amortizados que no se podían vender, normalmente en manos de la Iglesia, ayuntamiento y nobleza) y la escasa productividad debido a la pobreza del suelo y la falta de inversiones. Por su parte, las medidas que toma el Estado para hacer frente a la situación fueron impulsar nuevos cultivos (patata y maíz), liberalizar el precio del grano, se colonizaron nuevas tierras etc. Pero estas medidas no fueron suficientes, por lo que el problema agrario pasó al Siglo XIX. En cambio, la industria se estimuló gracias al aumento de la demanda, nacimiento de nuevos sistemas de producción y una política económica proteccionista.

Expansión y transformaciones económicas de América


El comercio con América se convierte en uno de los pilares económicos de la política borbónica. La monarquía reforzó la marina comercial y de guerra y liberalizó de forma escalonada el comercio con América.


4.3 (2)

Hasta que en 1765 se decreta el libre comercio con América para cualquier español desde cualquier puerto de España.

Causas del despegue económico de Cataluña


La economía catalana crecíó más que la del resto de España porque los campesinos catalanes eran los propietarios de la tierra, por lo que se beneficiaron de las demandas agrícolas. También porque aumentaron su demanda interior y se beneficiaron de la liberación del comercio con América.


4.4Ideas fundamentales de la Ilustración. El despotismo ilustrado: Carlos III.(1)

La ilustración fue el movimiento ideológico y cultural, nacido en Francia, que definíó el pensamiento del Siglo XVIII. Llega a España de la mano de Carlos III y se basaba en el uso de la razón, el progreso del material y la moral de la raza humana y el pleno desarrollo de las capacidades intelectuales del ser humano. Los instrumentos para conseguirlo fueron la libertad económica, autonomía del poder político sobre la iglesia y el fomento de la educación y enseñanza de las ciencias útiles. Los grupos impulsores por su parte fueron sobre todo los burgueses y algunos sectores minoritarios de la nobleza y clero. Pero, lamentablemente en España las ideas ilustradas tardan en asentarse debido al conservadurismo y el apego de la universidad española a la teología, lo cual lleva a que rechace los intentos de introducir nuevas disciplinas y se acaben creando nuevos centros de estudio y difusión. Finalmente, los escritores y pensadores españoles seguían las ideas de los pensadores franceses.


4.4 (2)

El despotismo ilustrado: Carlos III


El despotismo ilustrado era la práctica política que pretendía introducir reformas destinadas a fortalecer el poder del Estado mediante una administración más racional, eficaz y centralizada con el objetivo de mejorar las condiciones de vida del pueblo (“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”). Los mejores representantes de éste fueron Carlos III, el Marqués de Ensenada y Floridablanca entre otros. Se potenciaron reformas y una política económica modernizada, se lleva a cabo una reforma educativa y se revalorizó el trabajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *