Reinos cristianos en la Edad Media

4.2 LOS REINOS CRISTIANOS EN LA Edad Media: PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA

La reconquista se puede dividir en varias etapas:

La primera etapa:


Línea fronteriza en el valle del Duero (1040) que separo los reinos cristianos del norte del califato de Córdoba.

La segunda etapa:


Ocupación valles del Ebro y Tajo. Así el reino de Castilla reconquistó Toledo (1085) y el reino de Aragón recuperó Zaragoza (1118) y Tortosa (1148).

La tercera etapa:


Se ocupó los cursos alto y medio de los ríos Turia, Júcar y Guadiana frente a las segundas Tifas. Durante esta etapa Catilla y Aragón firmaron el tratado de Cazorla delimitando cada reino su respectiva área de influencia.

La cuarta etapa:


Se conquistó Baleares y Levante por parte de Aragón, y del valle del Guadalquivir por parte de Castilla en la primera mitad del S XIII frente a los almohades y luego frente a las terceras taifas. Solo quedó el reino de Granada, como tributario del reino de Castilla, producíéndose su conquista más tarde durante el reinado de los Reyes Católicos.

6.4. Los Reyes Católicos y la organización del Estado: instituciones de gobierno

El reinado de los Reyes Católicos presenta rasgos medievales al tiempo que se establecen las bases para un Estado moderno que irán desarrollando sus sucesores. Al aumentar su poder y las competencias del estado la administración se fue haciendo más compleja y especializada y requería mayor número de juristas y letrados en su mayoría pertenecientes a la pequeña nobleza. En Aragón, existía un virrey o delegado real en cada uno de los reinos con poderes ejecutivos y judiciales. El Consejo de Aragón era un organismo consultivo y a veces actuaba como tribunal Supremo. En el gobierno de las ciudades Fernando introdujo el sistema de sorteo para la elección de cargos municipales, en un intento de limitar el poder oligárquico.
En Castilla el Consejo real se convirtió en el órgano más importante y acabó denominándose Consejo de Castilla. Sus miembros se reunían primero en diversos comités que fueron convirtiéndose en Consejos especializados: El de la Inquisición, el de las Órdenes, el de la Hermandad, el de Hacienda y el de Indias. En las ciudades castellanas el representante de la monarquía era el corregidor que tenía competencias en materias diversas: políticas, administrativas, financieras… En el ámbito de la justicia se desarrollaron las instituciones creadas por sus predecesores. En Castilla existían dos Chancillerías con función de tribunales superiores: una en Valladolid y otra en Granada. Y dos Audiencias: una en Santiago y otra en Sevilla. En la Corona de Aragón, Fernando creó una Audiencia en cada uno de los reinos. Sin embargo la administración de justicia se vio dificultada por la existencia de señoríos que quedaban fuera de la jurisdicción real y por la gran diversidad de fueros y normas locales confusas y a veces contradictorias entre sí. El único órgano común en los dos reinos era la Inquisición, encargada de velar por la ortodoxia católica, que en ocasiones se convirtió en un instrumento político de la monarquía.

7.1 EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

El objetivo era llegar a India, China e Indonesia para acceder a productos de lujo y especias de Oriente sin pasar por intermediarios.Los reyes católicos firmaron las Capitulaciones de Santa Fe patrocinando la empresa de Colón y ese mismo año partíó de Palos de la Frontera en dirección a Canarias y desde allí al oeste con 3 carabelas (La Santa María con Juan de la Cosa como piloto y los hermanos Pinzón con La Pinta y La Niña). Al conocer el descubrimiento los Reyes Católicos consiguieron que el papa Alejandro VI por la Bula Inter Caetera les concediese la posesión de las tierras situadas a cien leguas al oeste de las Azores o Cabo Verde, posteriormente, el tratado de Tordesillas de 1494 dividíó América en dos hemisferios quedando la parte Oriental para Portugal (Brasil) y la parte occidental para España. En 1513 Nuñez de Balboa atravesó el istmo de Panamá y descubríó el océano Pacífico confirmando la existencia de un nuevo continente entre dos océanos. A continuación se buscó un paso marítimo. Al final Magallanes descubríó el paso del estrecho que lleva su nombre.

7.2 CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA

La colonización comenzó con el segundo viaje de Colón fundando ciudades. La corona comenzó con el proyecto repartiendo a los indios entre los colonos bajo la figura jurídica del repartimiento. Además se explotaron los yacimientos auríferos y trataron de cultivar la caña de azúcar. Los colonos pronto abusaron de los indios por lo que las «leyes de Burgos´´ trataron de corregir esta situación. Esta medida fue posteriormente  reforzada tras los sermones y críticas de otro dominico Bartolomé de las Casas. En 1542 las Leyes Nuevas suprimieron la esclavitud de los Indios. No obstante en Perú se mantuvo pero se pagaba un tributo siendo suprimida por Felipe V. La creación de la administración trató de imitar el modelo de la península (virreyes, capitanes generales, audiencias) y lógicamente la difusión de la cultura española en este continente.

3.1. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE Al-Ándalus: CONQUISTA, EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA

La invasión se produjo en el s. VIII d.C. Se realizó rápidamente ya que la monarquía visigoda estaba débil por los enfrentamientos entre los reyes y la nobleza.

En el 756 d.C Abd-al-Rahman I descendiente del último califa omeya desembarcó en la península apoderándose del poder político y proclamándose emir independiente del califato (sede Bagdad), ya que no podía aceptar la autoridad Abbasí puesto que masacró a su familia. Los nuevos emires trataron primero de consolidad su dinastía y después trataron de crear una nueva administración estatal donde el emir tenía poder absoluto. Territorio en provincias o coras (administración civil) excepto las fronterizas (marcas) gobernadas por un jefe militar.

En el 929 Abd-al-Rahman III adoptó el  califato de Córdoba, el cuál, alcanzó su mayor esplendor con una intensa actividad militar contra reinos Cristianos del norte peninsular (pagaban «parias´´ para no ser atacados) y contra los fatimíes. El nuevo califato construyó la ciudad de Medina Azahara que será completamente destruida en el marco de la Guerra Civil que se produjo en los últimos años del califato de Córdoba a principios del S. XI.

2.3 CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN: LA PERVIVENCIA DEL LEGADO CULTURAL ROMANO EN LA CULTURA HISPÁNICA

La conquista romana comenzó en el S.III a.C en el marco de la 2ª G.Púnica enfrentando a Roma vs Cártago por dominar la zona occidental del mediterráneo. Tras ganar Roma, esta, controló la costa mediterránea y el sur de la península. En el S.II a.C continuó la conquista de la península derrotando a las tribus habitantes, las cuales, mostraron una gran resistencia (Numancia). La conquista terminó en el S.I a.C venciendo Augusto a  Cántabros y Astures,  aunque estas zonas nunca estuvieron muy romanizadas.

La romanización se puede observar en el idioma (proviene del latín), en el Derecho (conceptos como ciudadanía, familia o propiedad), en el sistema educativo (Trívium y Quadrívium) y en sistemas artísticos posteriores (calzadas romanas), además, a través de Roma se tuvo conocimiento de la cultura Griega, la cual, es uno de los pilares de la cultura occidental. La intensa relación entre Hispania y Roma se observa en la cantidad de personajes que nacieron en Hispania y que ejercieron una fuerte influencia en el Imperio (Séneca, Lucano, Quintiliano, Trajano, Adriano, Teodosio I, etc…).

8.1 EL Imperio DE Carlos V. CONFLICTOS INTERNOS: COMUNIDADES Y GermánÍAS

Carlos V llegó a España en 1517 con la intención de conseguir los recursos económicos necesarios para convertirse en emperador de Alemania, al conseguirlos, regresó a Alemania y estalló el movimiento comunero en Castilla y de las Germánías en Valencia y Mallorca.

Las Germánías fueron revueltas sociales de artesanos y miembros de la clase media contra los abusos de la nobleza, al final estas milicias fueron derrotadas por las fuerzas del rey apoyadas por la nobleza. El movimiento comunero fueron unas revueltas sociales donde prevalecían los aspectos políticos frente a los factores sociales predominantes en las Germánías. Las comunidades fueron un movimiento urbano. En la batalla decisiva de Villalar los comuneros fueron derrotados y sus líderes (Bravo, Padilla Y Maldonado) ejecutados.

La derrota del movimiento tuvo importantes consecuencias ya que desde ese momento se consolidó  el absolutismo monárquico, las Cortes castellanas perdieron toda importancia y los municipios quedaron en manos de regidores perpetuos que compraron sus cargos a la corona con los abusos que eso implica.

9.2 LA CRISIS DE 1640

Desde 1635 España estaba en guerra con Francia. La presencia de tropas castellanas dio lugar a un fuerte malestar entre los campesinos (les tenían que mantener). En 1640 coincidiendo con el Corpus Christi comenzó en Barcelona los enfrentamientos con los soldados derivando, al final, en una revuelta que terminó con el asesinato del virrey de Cataluña y con un levantamiento general (repercutíó en otros territorios) iniciando una guerra que terminaría en 1652.

En 1641 hubo una conspiración independentista en Andalucía encabezada por el duque de Medina Sidonia que no tuvo ninguna repercusión. Años más tarde estalló una rebelión en Sicilia y Nápoles por la situación de crisis ya que hubo una subida de impuestos, malas cosechas y se aplicó la Uníón de Armas. En definitiva la crisis fue en parte  una consecuencia del intento del gobierno de desarrollar  un proceso de homogenización territorial lo que implicaba que todos los territorios de la corona española aportasen hombres y recursos económicos al estado para hacer frente a las guerras con Francia.

10.4 LA PRÁCTICA DEL DESPOTISMO ILUSTRADO: Carlos III

El reinado de Carlos III supone la adopción del modelo del Despotismo Ilustrado, lo que supone la adopción de cambios importantes hechos desde arriba sin contar con la población. Se apoyó en la nobleza ilustrada como Aranda, Campomanes o Esquilache contra el que se dirigíó un motín (1766) relacionando con medidas contra las clases pudientes como la prohibición de aumentar bienes de manos muertas, el proyecto de contribución única y universal y otras más impopulares como el reglamento de capas y sombreros. Un año después del Motín expulsaría a los jesuitas acusándolos de haber instigado el movimiento y por su oposición al regalismo real. Destaca la repoblación de Sierra Morena con 2.500 familias extranjeras -católicos austriacos y alemanes- a las que se entregan tierras y aperos a cambio de una permanencia continuada, su apoyo a las Sociedades de Amigos del País difusoras de la Ilustración o el urbanismo madrileño: calles empedradas, farolas de aceite, paseos monumentales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *