Resumen del desarrollo de la Guerra Civil 1936-39 y la legión cóndor

Share Button

LA Guerra Civil (1936-1939):


Estallido 17 Julio en Marruecos, 18 en la Península  Por una parte del ejército.

Bando Nacional (sublevado):

Partidos de derechas: Bloque Nacional, CEDA, Falange y Carlistas. La Falange (el partido fascista español) y las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista). La Iglesia Católica.

Bando REPUBLICANO (ROJO):

coalición de grupos social democráticos: socialistas (PSOE), Comunistas (PCE), Marxistas (POUM),Partidos regionalistas.

El gobierno tomó la decisión de trasladar a generales de Ideología conservadora:

-Franco recibíó El mando de Canarias. -Goded fue enviado a Baleares. -Mola pasó a Navarra. -Sanjurjo pasó su exilio en Lisboa.

Estos generales, junto a otros con Antecedentes republicanos, como Cabanellas en Zaragoza y Queipo de Llano  en Sevilla, llevaron a cabo la sublevación, Con Mola como ‘’el Director’’ y Sanjurjo como dirigente máximo. El Levantamiento fue iniciado en Melilla el 17 de Julio de 1936 y se extendíó Rápidamente por todo el  Protectorado Marroquí. Al mismo tiempo, Franco se sublevaba en Canarias y volaba a Tetuán Para tomar el mando del  ejército de África.

PRIMERA FASE:


Franco viaja desde Las Palmas hasta Marruecos y se pone al Frente del ejército de África.Las tropas de África lograron cruzar el Estrecho De Gibraltar y unirse a los sublevados en Andalucía, ya que en Sevilla estaba El general Queipo de Llano al mando. El ejército africano consolidó su posición En la Andalucía del Guadalquivir (Sevilla, Córdoba y Granada). Al mando de Yagüe avanzaron hacia Extremadura eliminando la resistencia de Badajoz. El General Mola, que dirigía el ejército del Norte,  avanzó desde Navarra y Castilla y León hasta Galicia y se dirigíó hacia Extremadura. Así se  Encontraron los ejércitos  del Norte y del Sur. El ejército de Franco libera el Alcázar de Toledo en Septiembre de 1936. Mola tomó Irún y San Sebastián aislando el País Vasco de la Frontera francesa. El ejército decidíó conquistar Madrid. Miles de hombres y Mujeres fortificaron los accesos mientras nacían consignas como ‘’No pasarán’’ O  ‘’Madrid, tumba del fascismo’’. En Noviembre, el gobierno  republicano deja Madrid en manos  de una Junta de Defensa Presidida  por José Miaja. La defensa de Madrid quedaba  en manos del general Vicente Rojo. Esta heroica resistencia en Madrid es denominada la ‘’guerra De columnas’’, ya que el ejército republicano  Estaba formado por columnas de soldados, guardias y milicias voluntarias De partidos y sindicatos. Las ayudas al frente republicano llegaban de las Brigadas Internacionales y de la milicia anarco-sindicalista. En Diciembre de 1936, Mussolini envió a España material de Guerra y triunfó la conquista de Málaga en Febrero de 1937. Surge la Batalla del Jarama en Febrero de 1937 en la Que ningún bando alcanzó ventajas estratégicas. Al no poder conquistar Madrid, Franco intentó rodearla de nuevo, esta vez por el norte, dando lugar a la  Batalla de Guadalajara, en la que las tropas Fascistas sufrieron la derrota a manos del Ejército Popular de la  República.

SEGUNDA FASE:


Las tropas de Franco, al mando del General Mola, trasladaron La lucha a la franja cantábrica. El 26 de Abril de 1937, Guernica fue arrasada Por la aviación nazi de la ‘’Legión Cóndor’’ por orden de Franco. La ciudad de Guernica  tras la Legión Cóndor. En Junio Del mismo año, fue ocupada Bilbao al rendirse los batallones nacionalistas Vascos a las tropas  italianas. El 3 de Junio, muere el General Mola tras un accidente de avión. Desde este momento, la Guerra se convierte en una guerra de desgaste. El ejército republicano decide Entonces tratar de recuperar la iniciativa e inicia las operaciones de Brunete Cerca de Madrid, y de Belchite, cerca de Zaragoza. Esto no evitó que los Nacionalistas entrasen en Santander y en Gijón y Avilés. Miles de Republicanos  iniciaron un exilio. A Finales de 1937, se produce la batalla de Teruel en la que los republicanos Ocupan la ciudad hasta  Febrero. En Febrero Franco inició la campaña de Aragón, que permitíó que llegase al Mediterráneo. Así, el territorio  Republicano quedaba dividido en dos zonas. La aviación franquista Bombardeó Valencia, Madrid y Barcelona y el 23 de Julio de 1938, Valencia Quedó  amenazado por las tropas Nacionalistas.

TERCERA FASE:


El presidente Negrín y el general Rojo planearon una ofensiva En la zona del Ebro para forzar la retirada del  Ejército franquista. Se  inicia Así la Batalla del Ebro con el ataque republicano. Franco, para frenar el Avance, envió refuerzos a las tropas del general Yagüe. Esto significó la derrota Republicana y la conquista del sur de Tarragona del bando franquista. A Principios de 1939, el ejército nacionalista conquistó Cataluña. Casi medio Millón de republicanos cruzaron la frontera francesa hacia el exilio. En Febrero de 1939, la única zona republicana era la Zona Centro (Madrid y parte De Castilla-La Mancha,  Valencia y Almería). El 24 de Febrero, Francia y Gran Bretaña reconocieron al gobierno de Franco y Manuel Azaña presentó su  Dimisión en París como Presidente de la República. El 5 de Marzo, el Coronel Segismundo  Casado dio un golpe De estado en Madrid y  nombró una Junta De Defensa Nacional,  aunque no tuvo éxito. El 28 de Marzo, las tropas de Franco  Entraron en Madrid a la vez que ocupaban  Albacete, Alicante y Valencia. El 1 de Abril de 1939, Franco firmó en Burgos el último parte de guerra.


Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.