Revolución Rusa: Antecedentes y Desarrollo

Revolución Rusa

Antecedentes 1905Se abolió la servidumbre en la práctica marginalidad. Existían más de 100 millones de habitantes, mayoritariamente campesinos en situación de pobreza extrema, con altos impuestos, precios y conflictos étnicos (rusificación).

El levantamiento popular surgió con huelgas, manifestaciones y peticiones al zar. Se pedían mejoras laborales, sistema parlamentario y libertad política/civil. Las respuestas del zar fueron represiones con miles de muertos (dominio sangriento) y la creación de una Duma (parlamento) controlada por el zar con sufragio censatario. Los manifestantes respondieron a la represión y crearon los Soviets.

SovietsEran organizaciones de trabajadores que formaban consejos o comités de delegados que negociaban con autoridades. Eran dirigidos por un agitador intelectual o por la masa inculta. Comenzaban en centros industriales por obreros que se relacionaban con campesinos y soldados. Las medidas que tomaron fueron la toma de imprentas, lugares políticos, lugares de autoridad que proveían provisiones, organización de transportes, rutas, cosechas y centros educativos. No hacían saqueos pero tomaban fábricas y campos.

Panorama Económico y SocialExistían elementos característicos de una sociedad feudal con otros propios de una sociedad capitalista altamente industrializada. La burguesía rusa no tenía el capital suficiente para impulsar la industrialización, por eso fue necesario el aporte de capitales extranjeros atraídos por las ventajas ofrecidas por los zares. La intervención de capital europeo produjo un crecimiento acelerado de la producción industrial, pero solo en algunos centros como Moscú y San Petersburgo.

El desarrollo económico fue desigual, ya que la agricultura avanzaba muy lentamente y no producía la cantidad de alimentos para toda la población. Resultaba una sociedad formada por una gran mayoría de campesinos pobres, un número limitado de obreros industriales y una minoría privilegiada compuesta por nobles propietarios de tierras y campesinos ricos (los kulaks).

Condiciones de Vida 1917Los tres grupos más perjudicados en Rusia eran los campesinos, soldados y obreros. Los campesinos no habían mejorado sus condiciones de vida. La vida de los campesinos pobres empeoraba cada año, por la falta de tierras y la escasez de alimentos. Se quejaban de los kulaks. La situación de los soldados rusos que combatían en la guerra era penosa, miles morían, resultaban heridos o capturados. Los hombres ya no querían morir por el zar y se desertaban o desobedecían las órdenes, debilitando aún más el ejército. La vida de los obreros industriales era difícil porque tenían bajos salarios, aumento de precios en alimentos y sufrían la falta de combustible en ciudades frías. Para hacer valer sus demandas, se organizaron los tres grupos y rearman los soviets.

Partidos PolíticosLa oposición al zarismo se expresaba a través de distintos partidos. Los sectores de la burguesía liberal se agrupaban en el Partido Constitucional Demócrata. El Partido Socialista Revolucionario (eseristas), compuesto por intelectuales de la burguesía y propietarios rurales/urbanos, era sumamente heterogéneo e incluía tácticas violentas (maximalistas). Las demandas de los obreros industriales eran recogidas por el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, creado por Lenin y Plejanov siguiendo las ideas de Marx, quienes pensaban que la revolución solo era posible por la clase obrera. Se dividió en Bolcheviques, dirigidos por Lenin, consideraban que estaban dadas las condiciones para promover una revolución y debían organizarse en grupos de revolucionarios profesionales para dirigir la insurrección contra el zar. Los Mencheviques creían que debían esperar a que en Rusia avanzara el capitalismo y se asentara la democracia liberal, siendo partidarios de cambios graduales y de aliarse con partidos burgueses.

La Revolución de 1917Estallido: Se multiplicaron las huelgas y movilizaciones callejeras organizadas por los soviets. La oposición criticó con dureza al zar y este disolvió la Duma. Entre el 23 y 27 de febrero se desencadenó una agitación social que forzó al zar a abdicar.Quiénes fueron: El poder quedó en manos de los partidos liberales, demócratas liberales, socialistas revolucionarios y mencheviques reunidos en la Duma. Se formó un gobierno al mando de Kerenski, pero no logró ejercer su poder de manera efectiva en toda Rusia y decidió continuar participando en la guerra. Los soviets comenzaron a protestar y los soldados abandonaron los frentes de guerra. Ante esta situación, los partidos moderados y el gobierno eran incapaces de hacer respetar decisiones, favoreciendo la revolución social.Acceso Bolchevique al Poder: Lenin, apenas llegado del exilio, escribió “la tesis de abril” con la que convenció a los bolcheviques de que era el momento de acelerar el proceso revolucionario. Sus consignas fueron “todo el poder a los soviets” y “pan, tierras y paz”. Su táctica resultó efectiva, ya que logró unificar protestas. Los días 24 y 25 de octubre, los soviets controlados por los bolcheviques tomaron por asalto el Palacio de Invierno y en 24 horas un grupo revolucionario ocupó el poder político del Imperio Ruso.Medidas: Poner en manos de los campesinos todas las tierras que poseía el estado zarista, la iglesia y la nobleza. Los dueños de las fábricas conservaron su propiedad, pero las empresas fueron puestas bajo el control de los soviets de obreros. Se iniciaron conversaciones con Alemania para poner fin a la guerra y detener la pérdida de vidas y recursos.

El Comunismo de Guerra (Guerra Civil) 1918-1921

Causas: Francia e Inglaterra no querían que ocurriera una revolución como en Rusia, por eso enviaron refuerzos a los blancos para que se revelaran en contra del nuevo estado soviético. Bandos: Blancos (zaristas, Francia, Inglaterra, burgueses) contra Rojos (campesinos, obreros). Respuesta del gobierno: Ejecutaron a la familia real, comunismo de guerra (nacionalizaron las industrias y obligaron a los campesinos a entregar excedentes de cereales). Consecuencias: mercado negro porque ocultaban excedentes y los vendían ahí.


La Nueva Política Económica 1921-1928Con el apoyo de Lenin, se realizaron reformas lentas y progresivas debido a la desorganización social por los tres años de guerra. Medidas: Suspensión de las confiscaciones de granos a los campesinos y su reemplazo por impuestos de acuerdo con la riqueza de cada uno, estimulando así la producción y evitando el mercado negro. Se autorizó a cualquier ciudadano a establecer una industria (con la limitación de contratar máximo 10-20 obreros). En pocos años, la economía se reconstruyó y el país se recuperó de la gran guerra. Sin embargo, existían diferencias de opinión entre los dirigentes soviéticos. La NEP había permitido el enriquecimiento de los kulaks y para Trotski retrasaba los logros socialistas, mientras que Bujarin sostenía que era necesario este enriquecimiento.

Dictadura del Proletariado 1921Los bolcheviques habían prometido convocar a una Asamblea Constituyente para determinar la forma de organización del nuevo estado, pero al perder (ganar los eseristas) clausuraron la asamblea e instalaron una dictadura del proletariado, que según Lenin “limitaba la libertad de los opresores, explotadores y capitalistas”. Después de 1921, se prohibieron todos los partidos excepto el bolchevique y se comenzó a llamar Partido Comunista.

El Testamento de Lenin 1922Después de sufrir un ataque de apoplejía que lo alejó del Estado, Lenin escribió un testamento político donde analizaba las personalidades de Trotski y Stalin, ya que tenían posibilidades de ocupar su lugar. Señaló a Trotski como el más capacitado y dotado. Sobre Stalin, escribió que como secretario general había concentrado en sus manos un poder inmenso, pero no estaba seguro de si lo sabría utilizar con suficiente cautela. También aconsejó retirar a Stalin y reemplazarlo por alguien más paciente, leal y atento. Al morir Lenin, se hicieron cargo de la dirección política Kamanev, Zinoviev y Stalin, quienes desplazaron a Trotski, paso previo para que Stalin asumiera el control total en 1928. En 1936, Kamanev y Zinoviev fueron ejecutados por orden de Stalin.


El Modelo Estalinista 1927

La muerte de Lenin en 1924 debilitó a los sostenedores de la NEP y acentuó la lucha por el poder. Tras los debates, emergió Stalin, quien expulsó a Trotski del partido en 1927. Ante el desabastecimiento en las principales ciudades, el gobierno dirigido por Stalin decidió abandonar la NEP y cambiar el manejo de la policía económica. Las bases del modelo estalinista fueron la colectivización forzosa y la industrialización planificada. Expropiaron tierras de los kulaks y organizaron a campesinos más pobres en granjas colectivas, los koljoes, prometiéndoles ventajas materiales y maquinarias. En pocos años, las tierras cultivables fueron colectivizadas y los campesinos opositores eran perseguidos y deportados. La rápida industrialización fue pilar de la política estalinista y se creó un organismo, “Gosplan”, que recolectaba datos de la economía con metas de ampliar la producción de la industria pesada y quintuplicar la producción de electricidad.

Estalinismo 1927-1953

En el periodo en el que Stalin estuvo al frente de la Unión Soviética, se consolidó un régimen muy duro donde no se toleraban oposiciones ni desacuerdos con la política oficial. Muchos hombres que participaron en la revolución de octubre fueron acusados de actividades antisoviéticas y condenados a muerte o encarcelados. La consolidación del modelo estalinista significó el abandono definitivo de las aspiraciones democráticas de muchos revolucionarios y el freno de impulsos renovadores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *