El período comprendido entre 1955 y 1966 en Argentina se caracterizó por un complejo entramado de inestabilidad política, intentos de exclusión del peronismo y los sindicatos, y una búsqueda de integración en la economía mundial de posguerra y la Guerra Fría. Los debates giraron en torno a la aceptación de la inversión extranjera y la gestión del fenómeno peronista. Esta etapa estuvo marcada por un “empate” político, donde ninguna fuerza lograba imponer su proyecto, pero todas se Seguir leyendo “Argentina Post-Peronista: Inestabilidad Política y Transformaciones Sociales (1955-1966)” »
Archivo de la etiqueta: Argentina
Regímenes Autoritarios y Políticas Económicas en América Latina: Siglo XX
Contexto y Características de los Regímenes Autoritarios en América Latina
La Doctrina de Seguridad Nacional fue una «misión» (otorgada por Estados Unidos y enseñada en la Escuela de las Américas) que los países latinoamericanos asumieron para mantener un control y orden interno contra ideologías amenazantes como el comunismo, o cualquier movimiento que apoyara dicha ideología. El rol de seguridad lo asumieron directamente las fuerzas armadas bajo un marco de violación de los derechos Seguir leyendo “Regímenes Autoritarios y Políticas Económicas en América Latina: Siglo XX” »
Argentina en el Siglo XX: Presidencias Radicales, Crisis y la Década Infame (1916-1943)
Conflictos Sociales en la Presidencia de Yrigoyen
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial en Argentina
Desde fines del siglo XIX, Gran Bretaña era el principal comprador de los productos primarios argentinos y el mayor inversor de capitales y proveedor de manufacturas. El estallido de la Primera Guerra Mundial alteró esta relación tradicional. El Reino Unido destinó sus recursos económicos a la producción bélica. Esto produjo fuertes desequilibrios en el comercio exterior argentino, evidenciando Seguir leyendo “Argentina en el Siglo XX: Presidencias Radicales, Crisis y la Década Infame (1916-1943)” »
Historia Argentina: Un Viaje por la Formación Territorial y Política
La Etapa Aborigen
El territorio que en la actualidad pertenece a la Argentina fue poblado hace unos 12.000 años. Allí se desarrollaron grupos aborígenes que ocuparon, organizaron y transformaron el espacio. Tenían diversas formas de asentamiento y organización social y, en todos los casos, un vínculo indispensable con los recursos naturales que ofrecía el territorio.
Los Diaguitas habitaron en la actual región del Noroeste de nuestro país y utilizaron técnicas adecuadas para cultivar en Seguir leyendo “Historia Argentina: Un Viaje por la Formación Territorial y Política” »
Partidos Políticos y Democracia: Evolución y Tipologías de Sistemas
Organizaciones Políticas y Participación Ciudadana
Las organizaciones políticas son fundamentales para la participación ciudadana. Si bien las acciones de participación política pueden ejercerse de manera individual (cada ciudadano es quien acude a votar o quien pone su firma para avalar un proyecto de ley), en el sistema democrático existe otro modo de intervenir políticamente: asociarse con otros ciudadanos y realizar acciones colectivas. Tal como sucede con las acciones individuales, estas Seguir leyendo “Partidos Políticos y Democracia: Evolución y Tipologías de Sistemas” »
Conflictos y Consolidación en la Argentina Post-Independencia: Unitarios, Federales y el Legado de Rosas
Conflictos y Consolidación en la Argentina Post-Independencia
El período posterior a la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata estuvo marcado por profundas tensiones y la búsqueda de una organización nacional. Dos visiones principales se enfrentaron: el unitarismo y el federalismo, cada una con sus propias propuestas para la conformación del nuevo Estado.
Unitarios y Federales: Dos Proyectos de Nación
- Unitarios: Impulsaban la formación de un gobierno central que concentrara Seguir leyendo “Conflictos y Consolidación en la Argentina Post-Independencia: Unitarios, Federales y el Legado de Rosas” »
Historia Argentina y Mundial: Radicalismo y Guerra Fría
El Radicalismo en Argentina: La Era de Yrigoyen
En una sociedad compleja como la Argentina, el aprendizaje se hizo por distintos caminos y de distintas maneras. Fue entonces cuando Hipólito Yrigoyen se transformó en un líder nacional y, para enfrentar esto, la clase dirigente tradicional trató de crear un partido moderno, capaz de movilizar la opinión pública y ganar las elecciones presidenciales.
En la primera presidencia de Yrigoyen (1916-1922), los enfrentamientos entre radicales y conservadores Seguir leyendo “Historia Argentina y Mundial: Radicalismo y Guerra Fría” »
Argentina (1880-1916): Oligarquía, Modelo Agroexportador y Transformación Política
El Régimen Oligárquico Conservador en Argentina
Definiciones Clave
- Oligarquía: Gobierno de pocos y poderosos.
- Partido Autonomista Nacional (PAN): Partido que elegía a las personas destinadas a ocupar los cargos públicos. También controlaba la sucesión presidencial.
- Democracia Restringida: Sistema político donde solo participaban activamente los miembros de la clase alta.
- Unicato: Concentración del poder ejecutivo y político. El presidente de la República también era el jefe del PAN.
- Concentración Seguir leyendo “Argentina (1880-1916): Oligarquía, Modelo Agroexportador y Transformación Política” »
Discurso de Hipólito Yrigoyen sobre la nacionalización del petróleo (1919)
Yrigoyen, en defensa del petróleo nacional
Contexto histórico
Hipólito Yrigoyen es una de las figuras más influyentes de la historia argentina. El yrigoyenismo, como el rosismo antes y el peronismo después, ha sido considerado uno de los movimientos populares más extensos y profundos del país.
Tras la apertura electoral de 1912, con la sanción de la Ley Sáenz Peña, Yrigoyen accedió a la presidencia en 1916 por sufragio universal (masculino), secreto y obligatorio. El líder radical marcó Seguir leyendo “Discurso de Hipólito Yrigoyen sobre la nacionalización del petróleo (1919)” »
Argentina 1955-1962: Revolución Libertadora, Proscripción Peronista y Gobierno de Frondizi
Contexto: El Golpe de Estado de 1955 en Argentina
Entre 1953 y 1955, se complejiza el enfrentamiento social en Argentina. Los sectores peronistas y antiperonistas se radicalizan. Ya en 1951 se había abierto la opción de un golpe de Estado. Durante esos años, la situación económica cambió: la economía dejó de ser expansiva y se volvió contractiva para hacer frente a la crisis económica, generando malestar en el sector agrícola-ganadero. En 1953, el gobierno disolvió la Unión Industrial Seguir leyendo “Argentina 1955-1962: Revolución Libertadora, Proscripción Peronista y Gobierno de Frondizi” »