Archivo de la etiqueta: Constitucion 1978

La Estructura de la Democracia Española: Constitución de 1978, Autonomías y el 23-F

Estructura y Contenido de la Constitución de 1978

La Constitución se organiza mediante un Preámbulo, un Título Preliminar y diez títulos más, sumando un total de 169 artículos.

Título Preliminar

Establece que España es un país social y democrático, con soberanía nacional, bajo la forma de una Monarquía Parlamentaria. España es una nación indisoluble, que da lugar a la soberanía nacional, pero reconoce nacionalidades y regiones con derecho a la autonomía.

Títulos Constitucionales

El Proceso de Normalización Democrática en España: Transición, Constitución y Autonomías (1975-1978)

Bloque 12. Normalización Democrática de España e Integración en Europa (Desde 1975)

12.1. La Transición: Alternativas Políticas y Restablecimiento de la Democracia

La Transición: alternativas políticas tras la muerte de Franco. Se entiende por Transición a la democracia al proceso iniciado a la muerte del general Franco en noviembre de 1975, que dio lugar a un cambio político gradual desde un régimen autoritario y personalista, característico de la dictadura franquista, a una democracia Seguir leyendo “El Proceso de Normalización Democrática en España: Transición, Constitución y Autonomías (1975-1978)” »

El Nacimiento de la Democracia en España: Partidos, Pactos y la Carta Magna del 78

El Sistema de Partidos y las Elecciones de 1977

La aprobación de la L.R.P. (Ley para la Reforma Política) planteó dos objetivos inmediatos: el restablecimiento de las libertades y la convocatoria de elecciones democráticas. El primer paso fue una serie de decretos que permitieron la libertad sindical, la legalización de los partidos políticos (a excepción inicial del Partido Comunista), una amplia amnistía para delitos políticos cometidos durante el franquismo, y la disolución del Movimiento Seguir leyendo “El Nacimiento de la Democracia en España: Partidos, Pactos y la Carta Magna del 78” »

La Transición Española a la Democracia: De la Dictadura Franquista a la Constitución de 1978

La Transición Política Española y la Constitución de 1978

1. La Transición Política: Un Paso Pacífico hacia la Monarquía Parlamentaria

La Transición supuso el paso pacífico de un régimen totalitario conservador a una monarquía parlamentaria.

Causas que hicieron posible la Transición

Claves de la Transición Española a la Democracia: Hitos y Constitución de 1978

La Transición Española: Pilares de la Democracia y la Constitución de 1978

1. Opciones para la Transición Democrática en España

Tras la muerte de Franco, había cuatro alternativas políticas principales para la Transición: la continuidad, la ruptura y desaparición brusca del sistema, la ruptura pactada con los poderes fácticos, y la reforma mediante la propia legalidad del sistema.

El Camino a la Democracia en España: Hitos y Protagonistas de la Transición

El Proceso de Transición a la Democracia y la Constitución de 1978

La Transición española es el período histórico durante el cual se lleva a cabo el proceso por el que España deja atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco, pasando a regirse por la Constitución de 1978, que consagraba un Estado social y democrático de derecho. Se tiende a considerar que este período abarca desde la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 hasta la llegada al poder del PSOE en 1982.

Se Seguir leyendo “El Camino a la Democracia en España: Hitos y Protagonistas de la Transición” »

La Transición Democrática Española: De la Dictadura a la Constitución de 1978

El sistema democrático, interrumpido tras el final de la Guerra Civil por una dictadura de casi 40 años, retornó a nuestro país y es el que ordena nuestra vida política actual. El Rey optó por la vía reformista: la legalización de los partidos políticos y de los sindicatos, los decretos de amnistía, la supresión de los tribunales especiales y el reconocimiento de facto de las instituciones propias del País Vasco y de Cataluña fueron hitos que jalonaron los primeros años de la Transición Seguir leyendo “La Transición Democrática Española: De la Dictadura a la Constitución de 1978” »

Documentos Clave de la Transición Española: Estatuto de Gernika y Constitución de 1978

Clasificación del Texto: Estatuto de Autonomía del País Vasco

Nos encontramos ante un texto de carácter jurídico, puesto que emana de fuentes legales, concretamente, de las Cortes, que lo aprobaron y fue sancionado por el Rey Don Juan Carlos I, según se indica en el preámbulo: ‘Sabed:’. Se trata del Estatuto de Autonomía del País Vasco, en el cual se establecen una serie de ventajas autonómicas para la región. En cuanto al marco espacio-temporal del texto, fue redactado en diciembre de Seguir leyendo “Documentos Clave de la Transición Española: Estatuto de Gernika y Constitución de 1978” »

La Constitución de 1978 y el Estado Autonómico Español: Consolidación Democrática

La Consolidación Democrática: La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

La Constitución de 1978: Pilar de la Democracia Española

Proceso de Elaboración y Aprobación

El Parlamento nombró una comisión de siete diputados, representantes de las distintas fuerzas políticas, para elaborar el borrador de la nueva Constitución (3 UCD, 1 PSOE, 1 PCE, 1 AP, 1 Minoría Catalana). Primó la idea de consenso en el proceso constituyente. La comisión logró llegar a un acuerdo, y el texto Seguir leyendo “La Constitución de 1978 y el Estado Autonómico Español: Consolidación Democrática” »

Historia de la Democracia en España: De la Transición a la Consolidación (1975-2004)

Introducción

La Transición española comenzó en 1975, a la muerte de Franco. Fue un cambio de régimen político —de la dictadura a la democracia— gradual, no violento y basado en el acuerdo de las principales fuerzas políticas. Supuso la llegada de las libertades y el reconocimiento del pluralismo y la convivencia pacífica como valores fundamentales, valores que luego serían recogidos en la Constitución de 1978. La Transición se realizó desde dentro de la sociedad española con el apoyo Seguir leyendo “Historia de la Democracia en España: De la Transición a la Consolidación (1975-2004)” »