Archivo de la etiqueta: Constitucion 1978

La Transición Democrática en España: Etapas, Claves y Protagonistas

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

Desde noviembre de 1975 se desarrolla en España un proceso de transición política en el que se promulgó la Constitución de 1978 y mediante el cual se estableció un sistema de monarquía constitucional. Se desarrolló entre 1975, con la subida al trono del rey Juan Carlos I, y 1982, con la llegada al poder del PSOE, oposición al franquismo. Tras el golpe de Estado fallido del 23 de febrero de 1981, a partir de 1982 se inició Seguir leyendo “La Transición Democrática en España: Etapas, Claves y Protagonistas” »

Transición Española a la Democracia: Etapas, Protagonistas y Constitución de 1978

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Se conoce como Transición al proceso de cambio que condujo de la dictadura franquista al régimen democrático actual. Fue un fenómeno peculiar debido a una serie de factores previos y posteriores a la muerte del dictador.

Factores que influyeron en la Transición

Por lo que respecta a los factores previos, cabe destacar que a nivel internacional España quedaba como único reducto de este tipo de régimen en Europa. A nivel interno, el desarrollo Seguir leyendo “Transición Española a la Democracia: Etapas, Protagonistas y Constitución de 1978” »

Transición Española: de Arias Navarro a Zapatero

GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO

El rey confirmó a Arias Navarro como presidente del primer gobierno de la monarquía. Carlos Arias Navarro formó un gobierno variado y poco cohesionado, con ministros fieles al régimen y otros reformistas como Garrigues, Fraga o Areilza, que despertaron esperanza por ser reformistas. Sin embargo, el programa no cambió, considerando la democracia como la continuación del régimen franquista.

La falta de liderazgo aumentó la sensación de vacío de poder, que los medios Seguir leyendo “Transición Española: de Arias Navarro a Zapatero” »

El Camino de España hacia la Democracia Moderna

Actuaciones Impulsadas por Adolfo Suárez para la Reforma Política

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey de España. Desde su discurso de coronación, mostró intenciones reformistas. A pesar de mantener a Arias Navarro como presidente de gobierno, situó a Fernández-Miranda al frente de las Cortes y el Consejo del Reino, obligando a Arias a incluir figuras del reformismo franquista en su gobierno.

Juan Carlos I inició contactos con la oposición y líderes europeos Seguir leyendo “El Camino de España hacia la Democracia Moderna” »

Transición Española: Pactos de la Moncloa, Constitución de 1978 y Estatuto de Gernika

A) La Reforma Política y los Pactos de la Moncloa

Tras la aprobación de la Ley para la Reforma Política y la legalización del PCE, se convocaron en 1977 elecciones en las que la UCD de Adolfo Suárez ganó. Suárez tuvo que hacer política de consenso con el PSOE de Felipe González y la derecha de Fraga para hacer frente a la crisis económica y sacar adelante la transición.

Esta transición de la dictadura a la democracia coincidió con la llegada a España de los efectos de la crisis mundial Seguir leyendo “Transición Española: Pactos de la Moncloa, Constitución de 1978 y Estatuto de Gernika” »

Estructura del Estado Español y la Construcción Autonómica

Instituciones y Organismos del Estado Español

Con el fin de hacer posible la gobernabilidad del Estado, la Constitución contempla una serie de instituciones fundamentales y regula, además, las fórmulas de su funcionamiento, acceso o participación.

Son las siguientes:

Construcción y Legado del Franquismo: Ideología, Apoyos y Transición a la Democracia

La Creación del Estado Franquista

Fundamentos Ideológicos, Apoyos Sociales, Evolución Política, Coyuntura Exterior y Exilio

Fundamentos Ideológicos

El poder dictatorial, personal y vitalicio de Francisco Franco como Jefe del Estado, Presidente del Gobierno, líder del partido único y generalísimo de los ejércitos fue el eje del régimen político surgido tras la Guerra Civil española, basado en sus convicciones personales:

Transición Española: Constitución de 1978 y Estado Autonómico

Introducción

La transición a la democracia en España (1975-1978) abarcó desde la muerte de Franco hasta la promulgación de la Constitución. El panorama político presentaba tres tendencias: la continuista, que apostaba por la prolongación del régimen; la reformista, promovida desde las propias instituciones franquistas; y la rupturista, mayoritaria en la oposición, que buscaba un nuevo sistema democrático. El rey Juan Carlos I se rodeó de reformistas, destacando Adolfo Suárez. Los pasos Seguir leyendo “Transición Española: Constitución de 1978 y Estado Autonómico” »

Transición Española: De Dictadura a Democracia Constitucional

La Transición a la Democracia

La Constitución de 1978: Principios y Desarrollo Institucional

La transición a la democracia en España fue un proceso gradual de transformación. La presión popular, la oposición democrática y la voluntad de cambio de un sector del régimen franquista posibilitaron la transición de una dictadura a una legalidad democrática.

El Reinado de Juan Carlos I y los Primeros Pasos

Dos días después de la muerte de Franco en 1975, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey. Seguir leyendo “Transición Española: De Dictadura a Democracia Constitucional” »

Transición Democrática en España: De la Dictadura a la Democracia

1. La Transición a la Democracia en España

Tras la muerte del dictador Francisco Franco en noviembre de 1975, surgieron tres opciones políticas para el futuro de España:

  1. Continuismo Franquista: Liderada por los sectores ultraconservadores del régimen, buscaba mantener la dictadura a través de la fuerza y el terror, preservando las instituciones franquistas, incluyendo la monarquía de Juan Carlos I.
  2. Reformismo Limitado: Encabezada por franquistas como Fraga, Cabanillas y Areilza, pretendía implementar Seguir leyendo “Transición Democrática en España: De la Dictadura a la Democracia” »