Archivo de la etiqueta: Propiedad de la Tierra

Desamortización y Transformación Agraria en España en el Siglo XIX

PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS

El término desamortización, como su nombre indica, es lo contrario de la amortización. Cuando una propiedad urbana o rústica se halla en manos de una persona física o jurídica, de tal forma que su venta, traspaso o donación está prohibida o muy restringida, se dice que está amortizada porque está substraída de la circulación. Y la desamortización consiste en libertar los bienes inmuebles de las manos en que no circulan, llamadas manos muertas, Seguir leyendo “Desamortización y Transformación Agraria en España en el Siglo XIX” »

Desamortizaciones en España: Causas, Proceso y Consecuencias

Transformaciones de la Propiedad Rural en España

En algunos casos, las tierras sin propiedad acreditada pasaban a ser propiedad privada del señor, convirtiendo al campesino en jornalero. La supresión de los mayorazgos fue un punto clave. La desamortización se define como el conjunto de decisiones legales para liberar la propiedad vinculada y reintroducirla en el mercado.

Causas de las Desamortizaciones

El Estado se apropió de bienes de la Iglesia y municipios para venderlos, favoreciendo a nobleza Seguir leyendo “Desamortizaciones en España: Causas, Proceso y Consecuencias” »

La Desamortización en España: Reforma Agraria y Transformación Social

La Desamortización en España: Reforma Agraria y Transformación Social

El Problema de la Propiedad de la Tierra

El régimen de propiedad de la tierra impedía la productividad del campo. Las inmensas propiedades de la nobleza estaban vinculadas al mayorazgo, lo que impedía su división o venta. Las propiedades de la Iglesia estaban amortizadas, lo que también impedía su venta o parcelación. Además, las tierras comunales de los municipios tampoco podían venderse y, a menudo, estaban improductivas Seguir leyendo “La Desamortización en España: Reforma Agraria y Transformación Social” »